Está en la página 1de 290
HUELLAS HISTORIA 2 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A. Correccién: Gabriela Bing Maneiro Diagramaci Nustracion de tapa: Pablo Bisoglio Cartogratia: Miguel Forchi y Gonzalo Pires 123RF, Archivo de Imagenes Grupo Macmillan, Latinstock, Wikimedia Commons. BY-SA25 8.31: Edward the Co FOL: P63 Sati - CCBYSA 3 Veronica Uher 0:96: Vajap CCBYSA Historia 2 NES 1 Esvada, 2018, . gal, HTL - (Hellas) y oniine 33 Secundaria. 3, Libro de Text, Yours Morena, Maria Eugenia © Editorial Estrada S. A., 2017. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Ay. Blanco Encalada 104 - San isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com a, Obra registrada en la Direccién Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depdsito que marca la Ley 11.723, Impreso en la Argentina Printed in Argentina, ISBN 978-950.01-2213-9 La presente publicacién se ajusta a la cartografia oficial establecida por el Poder Ejecutive Nacional a través del Instituto Geografico Nacional por Ley 22963 y ha sido aprobada por Expte. N* EX - 2017 - 21608869 APN - DGAHIGN, de fecha 24 de octubre de 2017 La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo (nc) con los editores de texto. No se permite la reproduccién parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, a transmisién de este libro, en ‘cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico 0 mecanico, mediante fotocopias, digitalizacién y otros imétodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infraccién sera penada por las leyes 11.723 y 25.446, HISTORIA La época moderna en Europa y América 2 NES ¢ CABA Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora: Julia Olijnyk Autores ‘Maria Eugenia Younis Moreno. Profesoraen Historia ow). specialists ‘en Edacacion y Nuevas Tecnlogias (nis), Dacente en escueas de vel medi, en el mbt pico y prvado ‘Alejandro Galliano. Profesor de Enefanca Media y Superior en Historia {) Dacente dela tea de Historia Socal en la carrera de Cencias ela Comunacn, Facultad de lence Sociates (Docent regular te la cited de Historia de los Sistemas Politicos, en a carera de Historia, de a Facultad de Flos y Letras (au). Docent en vel me yrerdava, Maria Noel Alvarez. ProfeoraenEnseanca Maca y Superior en Historia (ou), Tecrcaunivestriaen Peis xc). Dacente de Wistria de los Medios enn. Ha publcadoentrewstas y artculs en numerosos meds Fico: naconaes entradas ‘an Pablo Bubelo. Doctor en Historia (i). Docent « ivestigador fn la Universidad de Buenos Aires en la Universidad Nacional de La Piota, Ha publcad bos y articles ene rea desu especialidad Como profesor initada ha ditado cursos y seminars de grado y posgrado en ‘tins universidades nacional nternacionles Esteban Campos. Doctor en Historia (vs) © investigadorasisterte de Conicet, Docent en Historia de América Mt (a). Mbembvo del Conse Latinoamericano de Ciencias Sociales (Ces Matias Grinchpun, Profesr de Ersehanza Meda y Superior en Mista (om). Docent de Historia condca y Sci Argentina en las Fates ‘inca Ecodecas ye Festa y Letras (ns). vestigador en marco de proyectos UBACYT imestgnde bec del sto de Hora gentina y ‘Amercana "Dr kit Ravgnars™Becaio doctoral dl Concet Bloque 1. Los Estados europeos en la Modernidad Capitulo 1. La crisis det mundo medieval Cambios ycontinuidades en el mundo medieval El Estado: desde la edad Media al Renacimiento La expansin econémica La revolucin de los precios Los cambios en el trabajo campesino Las manufactur y fa indusbia doméstica Et resurgimiento del mundo urbano La ciudad medieval Axtesanas y comerciantes i comercio de laga distancia La economia urbana y la economia rural £1 gobiemo de la ciudad Las nuevas monarquias nacionales Papa contra el emperador Las monarquasy la burquesia 2s monarquasy la nobleze feudal Las monarquias contra el Papa Estudio de Caso, La ciudad medieval ayer y hoy Entrevista. Estudiar la Edad Media en et siglo 0 ‘Actividades finales Capitulo 2. La expansién ultramarina de los pueblos europeos as causas de la expansidn europea Las primeras exploraciones portuguesa Un principe navegante {tanta hacia la India {a drcunnavegaciin de Africa La unifcacién de Espatia 2 derota de los moros Las primeras exploraciones espafolas Los viajes de Cristobal Colén La delimitacon espacial del imperio La conguista del Caribe ‘Exploradores y conquistadores del Nuevo Mundo De California al Rio dela Plata La creunnavegacin dela Tierra 10 " 2 3 3 4 4 5 5 16 16 7 ” 18 18 19 19 19 2 B BSRRYBEeBREsseeKe Estudio de Caso. Las maravillas del Nuevo Mundo Entrevista. El estudio dels rimeros viajes a América Actividades finales Capitulo 3. Humanistas yrenacentistas Las ideas a fines de la Edad Media Los humanistas y el Renacimiento 1 Humanismo y el nuevo ideal de ser humano i pensamiento utépico Nicolis Maquiavelo y la “razén de Estado La cencia en el Renacimiento La revolucién copericana El arte renacentista, La Reforma Protestante La aitica de Martin Lutero La difusin de la reforma de Lutero La Iglesia anglicana La Contramreforma Las guerras de religion Estudio de Caso. Leonardo da Vinci, cel hombre del Renacimiento Entrevista. El estudio det Renacimiento italiano Actividades finales Actividades de integracién Bloque 1 La transicén a la Modernidad Et Renacimiento en ef mundo modemno 36 7 38 288s “1 a a ares 45 a 288 2 Bloque 2. Los Estados imperiates en América Capitulo 4. La organizacién estatal de la América prehispanica Un continente heterogéneo La diferenciacién social tos aztecasy la Triple Alianza Sociedad, politica y religion La expansin y sus limites Los incas y el Tawantinsuy £1 problema de la sucesién del poder en et Tawantinsuyu Los pueblos del actual teritorio argentino ta inflvencia del Tawantinsuyy seesiusk gee Los diaguitas Los pueblos de la Mesopotamia los quaranies Los primers habitantes de las pampas Los pueblos patagénicos Los pueblos de la perferia Estudio de Caso. Ingredientes de nuesta identidad nacional Entrevista. El estudio de los pueblos orginarios de América Actividades finales Actividades de integracién Bloque 2 El patrimonio cultural originario americano Bloque 3 Relaciones e interacciones entre Europa y América Capitulo 5. La conquista de América El proceso de conquista Las coi Quiénes eran los Conquistadores? Una empees iil Los requisitos formales de la conqusta EI Requeiniento La caida del imperio azteca La conquista de Tenochttiin La conquista del Per La derrota de Atahualpay la caida de Cuzco Las causes de a victoria europea La resistencia de los americanos vas formas de resistencia La conqusta del actual teritoro argentino Las expediconesenel Ro de la Plata Las caracteristicas dela conqusta El gobierno de tas cudades Las ciudades del Noe y Cujo La resistencia de los pueblos riginaros en el actual tertro argentina Estudio de Caso. Las ciudadesy las crrentes Lalinea de tiempo sefiala el peiodo (que se abordara en ada capitulo y las Principals procesos ¥ acontecimientos desarolados. » oe i *ireec Los textos 's La tecnologia en informacion del texto | J los descubrimientos nls que ocreron | Yanna de as tanovacones ene desarolo de esos | Een histéicas,aplicacion de concepts y ejemplos sobre algin aspecto de los procesos explicados. Pema Ciencia en La Net Las actividades ayudan a comprender Los textos complementarios en ¥ estudiar cada tema, Pueden realizarse Gencia en la net proponen recursos ‘en clase, como tarea para entregar al ue utilizan las tecnologias de la docente 0 como estrategia para veificar informacion y la comunicacin (nc) silos contenidos desarrllados fueron para enriquecer la comprensién de aprendides. —— | los temas desarollados, incentivar la creatividad y las posibilidades del so de la tecnologia en el proceso > Se presentan los objtivos de ensefianza-aprendizaje ‘que se busca alcanzar con las ‘ctvidades propuestas. §— @—__J Enlos Estudios de caso se analiza en profundidad un tema _En la seccién Entrevista se propone conocer el trabajo de vinculado con el captul y e aplican los conceptos que se algunos cientificos sociales argentinos, y la relacion entre los ‘explicaron a partir de fuentes diversas, como mapas gréficos, temas que se investigan y el conocimiento que se ensefia en otografias fuentes histricas o textos periodisticos. las escuetas Pica Siete Las actividades finales proponen la revision y sintesis as actividades de integracion agrupan ls contenidos de de los contenidos vistos. Adem, permiten evalua la ‘ada bloque y proponen trabajar ls conceptos aprendidos comprensién de los contenidos y conceptos estudiados. 210 largo de varios capitulos mediante diferentes abordajes. Las actividades incluyen tareas de andlsis de fuentes, ~~ reflexin e investigacion i Cambios y continuidades en el mundo medieval Al estudiar la Edad Media, se seiala al siglo x1 como el comienzo de un perlodo de transicion que se extendi¢ hasta el siglo xv. En este periodo, si bien se mantuvieron muchas de las caracteristicas que estaban presentes en los primeros siglos del Medioevo, también comenzaron a surgir algunos cambios que sirvieron para sentar las bases de lo que ls seria el mundo moderno. A partir del siglo xt, se incrementé la produccién agricola gracias a la incorporac de nuevas tierras para el cultivo. En consecuencia, aumenté la poblacién, y crecieron el comercio y las ciudades, La mayoria de la poblacién continué habitando en las areas rt rales, y tanto la agricultura como la ganaderfa siguieron siendo bases de la economia. Sin smente junto embargo, las actividades artesanales y comerciales comenzaron a crecer répid con el uso de la moneda y de nuevas pricticas econémicas; esto estimulé la vida urbana, La sociedad medieval continué dividida en estamentos pero en las ciudades se fue con: también surg formando un nuevo grupo social: la burguesia. Durante este peric las universidades y la escolistica, un nuevo método de ensefianza y estudio impulsado y desarrollado por miembros de la Iglesia, pero que fomenté el espiritu critico y condujo a tun saber mas secularizado. Hacia el siglo xrv esta expansién encontré un limite debido a que la poblacién europea habia crecido mis que la produccién agricola, En consecuencia, el hambre afecté a gran parte de los habitantes de Europa, Una serie de inundaciones y bajas temperaturas agravé la situacién y Ia poblacién quedé expuesta a enferme la peste bubdnica, cono ida como peste negra, entre 1348 y 1351. Corno consecuencia de la crisis, murleron dos tercios de los habitantes de Europa, No ob: tuna recuperacién paulatina de las ciudades y el comercio, También se incrementaron los intercambios de productos entre las zonas urbanas mares Mediterraneo y del Norte ¢ uso, a partir del siglo xv algu ‘nos monarcas decidieron financ expediciones que exploraron terri torios lejanos y descor & ACTIVIDAD Sif le=] El Estado: desde la Edad Media al Renacimiento Durante la Edad Media, la organizacién econdmica y politica de Europa staba basada cen los feudos. Estos eran territorios gobernados por sefiores que ejercian su poder sobre tun conjunto de campesinos La economia se sustentaba en la produccién agricola, que realizaban los campesinos para abastecerse a si mismos y asu seftor. Los intercambios comerciales se imitaban a unas pocas ciudades que, a pesar de todo, lograron crecer en riqueza e importancia, El poder politico se repartia entre los nobles y los monarcas, que no eran mis poderosos que los {grandes sefiores feudales. Por encima de la autoridad de los nobles se hallaban los Papas, ‘que encabezaban la Iglesia catilica Elideal medieval de una autoridad universal estaba representado en las figuras del Papa yy del emp decir, estaba en manos de pequetias unidades representadas por los seftores feudales y por ador. Sin embargo, en la prictica existia una atomizacién del poder politico. Es las ciudades con sus gobiernos municipales. Pero entre ese ideal de autoridad universal y la realidad, caracterizada por la fragmen. tacién del poder politico, existia un nivel intermedio que fue adquiriendo cada ver mayor fuerza: los reyes y sus reinos. En algunos territorios europeos, especialmente en Europa ‘occidental, comenzd un proceso que hizo posible el fortalecimiento de las monarquias Esto sucedié, en muchos casos, a través de conflictos bélicos que permitieron a los reyes aumentar el territorio sobre el cual ejercian su dominio, De este modo, se presentaron como protectores y defensores de la Iglesia y esta co menzé a favorecerlos. También aparecian muchas veces como aliados de los miembros de la burguesia en los conflictos que los enfrentaban con los grandes sefiores. A los bur gueses les interesaba la existencia de una autoridad que garantizara la paz y que favoreciera la actividad comercial, liberandola de las trabas que imponian los seiores feudales, Por eso, fue habitual que apoyaran con su dinero a los reyes y les permitieran financiar sus ejércitos y fi Hacia el siglo x1v se inicié el periodo conocido como Renacimiento, y una de sus caracteristicas fue la recuperacin del Derecho Romano como materia de estudio en las universidades. Como consecuencia, se establecié el derecho escrito, que desplazé a los res feudales de la administracién de justicia y, lentamente, se impuso la doctrina segin la cual era el rey quien tenia en su territorio la facultad de gober nar, legislar y admini La expansién econémica A mediados dl siglo xv, la rlpida recuperacién demogrtica posh mento de la demanda de blenes. En consecuenci, ls n algunas regiones, el au: precios que tenfan los productos aumentaron. La ex: pansién incentivé el desarrollo de nuevas actividades. Se reactivaron la mineria el comercio, la manufactura ylas fin Jos de una economia feudal was, Luego de cerrada y agricola, comenzaron a circular mercancias, Eluso del dinero se hizo frecuente ntre comerciantes, pero también entre nobles y monarcas, que empezaron, a exigirel cobro de sus rentas e impuestos en moneda Sin embargo, también crecié la pobreza, Por pri ‘mera vez, en los pueblos y caminos europeos habia personas sin tierras ni ocupacién fija, dispuestas a trabajar a cambio de comida o dinero. La revolucién de los precios Enire ls silos xv y xvt los precios de los bienes se sextuplicaron como consecuencia del crecimiento de la poblacién, La mayor demanda de bienes y la escaser de trabajadores urbanos redujeron la oferta de manufacturas. Se prodyjo, por lo tanto, una revo- lucida de los precios que transform6 a la economia europea: los viejos centros mercantiles y las rutas merciales se reactivaron y cada vez mas personas se dec maritimas del mar Mediterrineo se sum jcaron al comercio, A las tradicionales rutas ‘on impor tantes puertos en el Baltico y el mar del Norte, como Brujas, Hamburgo y Londres. Las rutas terrestres tunian esos puertos con las grandes ferias comerciales de Paris y Frankfurt, Ht inc a los campesinos que po indep el excedente productive que no consumian. Otros, en mento de los precios agricolas beneficié cian buenas tierras y cierta ndencia de sus sefores, ya que podian vender cambio, se empobrecieron y perdieron sus tierras. As, el campesinado europeo comenz6 a dividitse entre propictarios y trabajadores sin tierra Para abastecer de oro a los gobiernos, se desarro: Haron la mineria, el comercto y las finanzas. Los mo. narcas se acercaron a Jos banqueros y comerciantes de las ciudades en busca de crédito, En consecuencia, los burgueses incrementaron su influencia politica y econdmica. Muchos de ellos formaron grandes so: ciedades comerciales y financieras que actuaban en distintos lugares de Europa. (CORT 1 Lean el siguiente texto y respondan las preguntas. ‘Como antes los feudos, os reinos aspiraban 2 ser émbitos cerrados tanto en lo econémi: 0 como en fo politica, on los que la sobera ria residia [..J en el rey. Si la aparicion de la naciente burguesia permitia a los reyes someter poco @ poco a la nobleza, la crisis fen que se precipitaba la Iglesia habria de per mmitirles sacudir la autoridad que, desde fuera, pretendia ejercer el papado, J.L Romero, La Edad Media, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, 2001, 4. Segin el autor, qué caracteristicas te fan jos reinos en ta Edad Media? b. 2Qué importancia tuvo la burguesia en e! cambio de la distribucion del poder? 2. Expliquen las siguientes afirmaciones. 8. En algunos territorios europeos, comen 26 un proceso que petmitid el fortaleci- miento de las monarquias. b. La mayor demanda de bienes y Ia esca sez de trabsjadores urbanos redujeron I oferta de manufacturas, »» Conocery dstngur as formas etatles y socoacondim as de la Edd Meda 13 strada Los cambios en el trabajo campesino Hasta el siglo xzv, la mayoria de los campesinos producian para su subsistencia y para cumplir con sus obligaciones feudales. Las rebeliones campesinas al teraron las relaciones entre los sesiores feudales y sus servos, y generaron resultados diversos en Europa En Prancia y Alemania, las revueltas lograron for talecer ala comuna campesina y debilitar ala nobleza feudal. En cambio, en Espafia, Italia y los paises del este de Europa las rebeliones fueron aplastadas por Alli, los los sefiores feudales les concentraron una gran cantidad de tierras y reforzaron la exp! Asi, los mundial sin atravesar los cambios sociales y politicos que experimentaba Europa occidental Hol de cin de licteos comenzaron a cercar itm a, los terrate cen Inglaterra mpesinos libres dedicados a la cria de ga: las tierras. Los campesinos mis pobtes perdieron sus reas rurales a cambio de un salario o complementar su trabajo agricola con actividades artesanales para el mercado. Asi, comenzaron a difundirse la produccién de ienes comerciales, el trabajo asalariado y el dinero. Las manufacturas y la industria doméstica nte la Edad Media, los gre producian bienes elaborados de n para una clientela pequefia y cerra * especiales, las manufacturas se vendian Gnicamente cn la ciudad en que se elaboraban. Los bienes que se comerciaban con Oriente través del mar Mediterri: neo también eran elaborados de forma tradicional y icin de tra El desarrollo del comercio y la ap bajadores pobtes en el campo estimularon la deman. da de productos textiles mas barat producidos en grandes cantidades. Como los viejos gremios arte sanales se negaban a producir esos pafios baratos poco sofisticados, muchos comerciantes encargaron, la elaboracion de telas rasticas a las familias campe sinas, De esta manera, alg mpesinos comen. zaron a tejer en sus casas a cambio de dinero, para poder complementar sus bajos ingresos. Los comer ciantes proveian las materias primas al tejedor luego, recogian el producto terminado. Por primera vez se producian bienes ei para ser vendidos en el mercado, Pero no se los ducia en fibricas, sino en hogares campesinos que cempleaban mano de obra familiar. Por eso, se trataba, de una industria doméstica, CE La productividad agricola A partir del siglo w,ciertas ténicas agricolas nove ddosas aumentaron 1a productividad de la tierra y favorecieron la expansion econdmica, Por ejemplo, camenzé a emplearse la rotaciontrenal (un sistema por el cual las tierras se dvidian en tres parcelas y Cada una se dejaba sin sembrar un afo) con el pro: pésito de que la tierra pudiera recuperar materia organica, humedad y fertiidad. A esto se sumé el uso de ruedas y caballos como animales de tir. Fi: nalmente, el empleo de molinos de viento faclit6 la produccin de harina Lego, hacia el siglo 2m, fueron perfeccionadas las técnicas para el arado de la tiera: se introdujeron la cuchill, una reja que permitia cortar el suelo por ddebajo de la superficie, y la vertedera, que se utiliza ba para voltear la tierra 14 El resurgimiento del mundo urbano Desde niedindos dil sgl 33 0 wit mundo on Yortariamente rural, ls ciudades existentes co toeauaron a crecer y surgieron otras meeves. Eto for powlile por arias smn: Poe chad, sac dentes de alimentos permitian abastecer ala pobla cide qx habitaba en Ios Ciadades alo mercidon srbenot: For tre le expamsibu eouatica beaet te alas codades, que representaban el centro de la actividad comercial y financiera en cid especi Europa. Ademis, los reyes y seftores feudales pro: piciaron la instalacién de mercados y de poblacién. dedicada ala artesania en la proximidad de monas terios y casillos La ciudad medieval Las ciudades medievales estaban rodeadas de mu rallas. Para entrar era necesario traspasar sus puertas. © sus puentes por su altura ciertas edificaciones como las torres de los castillos, ls campanarios de las iglesias o los teja dos de las casas que, sobre todo a partir del siglo x1, solian edit vadizos. En el interior, se destacaban arse de varios pisos debido a la falta de espacio, Hasta finales de la Edad Media, la madera fue el principal material de construccidn Las calles eran estrechas, sinuosas y sin aceras. Si bien algunas estaban empedradas, la mayoria eran de tierra. Tampoco contaban con alumbrado piblico y los ciudadanos se turnaban haciendo guardia y pa: trullando con Las ciudades tenian numerosas plazas y a vida so cial se realizaba en las calles. El lugar mis concurrido eracl mercado, as como el puerto en aquellasurbes que se uicaban en la confluencia de vias luviales 0 marit torchas. ‘mas, Fuera de las murallas de la ciudad, se extendia el espacio rural y los huertos, pero el crecimiento cons. > Ciudad Furs, en Francia. Grabado del sgl tante de las ciudades llev6 a ampliar el radio urbano y a ‘construir nuevas mural para proteger a la poblacién. En algunas ciudades crecieron barrios exteriores junto a sus murallas, que se dedicaban a la actividad artesanal y mercantil. También surgieron nuevas ci: dades en torno a abadias, castillos o fortalezas, siem- pre en relacidn con el comercio y l trabajo artesanal. ‘Como muchas ciudades se desarrollaron al lado de lugares fortificados, lamados burgos, sus habi- tantes comenzaron a ser denominados burgueses. De igual forma, el auge del comercio provocd por si mismo el nacimiento de ciudades cerca de los rios, ‘en puertos y en la confluencia de rutas, lugares don: de funcionaban mercados o se desarrollaban ferias. CE 11. Respondan las siguientes preguntas. 8. ,Qué consecuencias tuvieron las revueltas campesinas en Europa? b. (A qué se llama “industria domestica"? 2. Observen la imagen de la ciudad de Feurs que se encuentra on esta pagina e indiquen qué Mentos o caracteristicas de la ciudad medieval pueden identificar 2Conacery datingur las formas socionconomcas dela Edad Medéa y comienon de la Moderna 15 Ciel sorts estrada Artesanos y comerciantes En la ciudad, muchos de sus habitantes se dedicaban a diversos ofcios. De esta ma cl espacio urbano medieval convivian tejedores, sastres, curtidores, zapateros, herreros y carpinteros con albatiles, panaderos, carniceros, barberos y boticarios. En el caso de los artesanos, estos trabajaban en talleres situados en sus propias vivien das. Estas poseian un sector abierto a la calle, a modo de tienda, que les permitia vender sus productos. Entre las actividades artesanales se desarrollé la fabricacién de paios finos, ya que esas telas eran muy apreciadas. Por eso, se hizo habitual en esta actividad una reciente divisién del trabajo, a diferencia de lo que ocurria con los demas artesanos que elaboraban el producto completo en sus talleres. Los artesanos se organizaban en gremios. Cada uno de ellos estaba dirigido por un stro, especialista en la confeccidn de un producto en particular (patios, joyas, arn que era acompafiado por oficiales que desempeftaban diversas tareas. También se con. trataban aprendices jovenes que realizaban los trabajos mis sencillos. Si los aprendices egaban a dominar el conocimiento del oficio, podéan cubrir una vacante como oficiales. Los beneficios econdmicos de cada gremio se distribuian entre el maestro y los oficiales. Los mercaderes, por su parte, se organizaban en compafias dedicadas al comercio de bienes especificos (por ejemplo, sedas orientales) o al trfico exclusivo a lo largo de una ruta determinada como la Liga Hanseatica, que monopolizaba el comercio en el mar Baltico. El comercio de larga distancia cial dentro de la ciudad, también pudo verse en el comercio a larga distancia, d fuera de Europa. De hecho, las ciudades que mas erecieron fueron aquellas que lograron generar una industria importante o ser puntos estratégicos de las rutas comerciales. El de patios finos dio auge a numerosas ciudades en el norte de Europa. El mar Mediterrineo fue otro gran centro del comercio mari mo y estaba controlado en su ma yor parte por mercaderes de las ciudades italianas. Sus principales productos de im siendo las especias, a las que se su a seda, los aban productos come tapices, azticar y tintes, entre otros. Los dos ejes del comercio mar timo se unian a traves de una serie de rutas terrestres y fluviales, En al gunos de sus puntos estratégicos se ola lograron dinamizar ain mis la eco- de n las grandes ferias que nomia del Medioevo, La economia urbana y la economia rural Las transformaciones agricolas del siglo x1 produjeron un cauibio nb forma de progr de fo capa economia de subsicencia una agricultara abierta ¥ comercial. La creciente ciculacién de moneda os medievales, que pas6 de ser una les permitié a muchos de ellos dejar de ser siervos y poder convertirse en hombres libres. Algunos arrendaban una parcela de tierra al sefior y le pa. gaban una renta por su utilizacién; a estos se los denominaba colones, Otros eran pequeiios pro: pictarios que vivian en villas y subsistian con la produccién de su propia tierra, Las transformaciones agricolas y urbanas hi: cieron que el comercio se reactivara, sobre todo el de larga distancia, Por ese motivo, el comercio fue tuna importante actividad econémica y un modo tural. A partir del comer. cio entre diferentes continentes, Europa conocié la cultura de India y China. Ante la necesidad de hacer mas ficiles y segu de creciente difusién +06 los intercambios, se crearon diferentes meca- nismos comerciales, como las letras de cambio y los bancos para cambiar monedas. Los banqueros se organizaban en sociedades o familias, distribui. das a lo largo de varias ciudades de Europa. Mu: chas actividades fi as fueron desempehiadas por drdenes religiosas. Por ejemplo, los Caballe ros del Temple extendian un documento similar al cheque para viajeros. El gobierno de la ciudad ‘A medida que las burguesias urbanas acumula. ban riquezas, buscaron ser mas independientes del poder de los seftores feudales. En muchas ciudades los principales burgueses solicitaron a los sefiores tun fuero que garantizara la libertad del burgo y de sus habitantes, Los fueros eran leyes municipa: les que regulaban la vida de la ciudad, las normas, derechos y obligaciones de sus habitantes. En al: gunos casos fueron comprados; en otros, se ob. tuvieron después de conflictos violentos entre los burgueses y la nobleza. EI resultado fue que muchas ciudades se organi: zaron a través de un gobierno municipal formado por una asamblea. Esta asamblea elegia los represen: tantes que conformaban el Concejo 0 Consulado, maximo organo ejecutivo de la ciudad, cuyos miem- bros (concejales © cénsules) variaban en mniimero de El gobierno municipal debia preo- de las finanzas y del abastecimiento de la ciudad como de la inspeceién de las murallas, reparacin de caminos y fundacién de servicios de beneficencia. También debia sostener lan nal. La justicia, por su parte, era administrada por un tribunal independiente Cae {Como se utilizaban las letras de cambio? Muchas veces los comerciantes viajaban a otras ciudades para comprar mercaderias pero, como dian sufrrrobos en el camino, no querian levar ‘monedas. Como reemplazo, usaban documentos llamados letras de cambio. Pero para utilizarios enlas ransacciones era necesario seguir una serie de pasos. Antes de salir de viaje, el comerciante de- positaba dinero en el banco de su ciudad y recibia 2 cambio esos documentos. Cuando llegaba a des- tino y realizaba la compra, entregaba las letras de cambio al vendedor. Como estas constituian una ‘orden de pago, el vendedor podia presentaras en su banco para recibir el equivalente del valor de documento en moneda local. CO. Respondan las siguientes preguntas. @ Como se orgenizaban les actividades econémicas urbenas? b. «Como se relacionaba la economia urba- fra con la rural? ©. ¢Cutles eran las formas de asociacion ‘que tenfan bos artesanos? d. (Qué funciones tenia gobierno municipal en las ciudades medievales? 2. Expliquen con un esquema como funcio- aban los gremios. Presenten su trabajo ‘on clase utilizando algin formato digital. 28Conocery datingi las formas estates y soooecondmy (sy las manifestaciones cuturales dela Edad Media oF 1 Ciel sorts estrada Las nuevas monarquias nacionales Desde la caida del Imperio carolis en el sig ct po ltico habia quedado en manos de los sefiores de la nobleza feudal Dentro de sus seforios, estos hombres disponian de los poder un Estado: poseian un ejéreito propio y podian reca P lar impuestos y sancionar leyes. Aunque atin existian los reyes germinicos, su poder era similar al del resto de los seftores. Por encima del p 1 de la nobleza seforial habia dos autoridades simbélicas. Por un lado, aquella representada por el Papa, que gobernaba espiritualmente a toda la cristiandad como representante de Dios en la Tierra. Por otro, la conformada por el Sa: cro Imperio Romano Germanico, heredero de los imperios Romano y Carolingio. Entre los siglos xi y xy, ese sistema de poder politico El Papa contra el emperador Durante la Edad Media, la Iglesia catélica habia logrado extenderse por toda Europa. El cont nente habia sido dividido en varias didcesis, que eran jurisdicciones controladas por los seftores feudales. Estos las sostenian econdmicamente Cada una de esas didcesis dependia, a su vez, de la autoridad supre ma del Papa. Los obispos de las diferentes jurisdicciones eran elegidos por el emperador del Sacro Imperio, ya que este disponia de un an uo poder heredado del Imperio romano: las “investiduras”, es deci, el nombramiento de los obispos. A fines del siglo x1, el papa Gr io VII se propuso reformar la Iglesia y concentrar todo el poder religioso en su persona como si fuera tun monarca, Para ello, las didcesis debian quedar bajo su control. Pero el emperador Enrique IV se opuso a ese objetivo e intenté hacer valer sus investiduras para evi La respuesta del Papa fue sancionar al em. perador con la excomunién, un castigo que lo excluia de la comunidad catdlica. Ademas, ordend que todos los sefiores germanos se rebelasen contra el Imperio. En 1122, Enrique 1V debié disculparse con el papado y aceptar el Concordato de Worms, un acuerdo que reconocia el derecho papal de nombrar obispos y controlar las diécesis. Sin embargo, los conflictos centre el papado y el Imperio continuaron hasta la muerte del emperador Federico B arroja, en 1250. Tras la muerte de Barbarroja, el poder papal auments y permitié que muchas ciudades del norte de Italia se independizaran del Imperio. Durante el conflicto, muchas universidades e op a estudiar el Derecho Romano, con el objetivo de hallar una posible solucién ala confrontacién existente. El derecho imperial establecia que los gobernantes tenian derechos divinos, los que les otorgaban total so berania dentro de su reino. A partir de siglo xvi, los monarcas europeos adoptaron ese principio para poder recuperar el poder que habian per dido frente al papado, Las monarquias y la burguesia Durante la Edad Media, ni los burgos ni sus ha bitantes pertenecian a ningin seforo, Las ciudades con gobiernos auténomos pagaban tributo directa Entre ls silos x1 y xu, el desarrollo del co ciudades y sus burguesias. De esta manera, los reyes lograron obtener mayorestributos dispusieron de mis dinero, En consecuencia, pudieron disponer de un ejército propio fo decir, soldadas que luchaban a cambio de un pago. También resulté frecuente que los reyes ejercieran 1ado por mercenarios, es influencia sobre los juristas universitarios, para lo. grarla sancién de leyes que legitimaran su autoridad sobre la base del Derecho Romano. En algunos reinos, los monarcas trataron de re: forzar su poder personal de diversas maneras, Por ejemplo, acuftaron su propia moneda y difundieron el uso de simbolos, como banderas, escudos ¢ him: nos. En Francia, incluso, se ereia que el monarca tenia poderes que le permitian curar a los siibditos fermos con solo tocarles la cabeza. A: ron a forjarse las naciones, que eran tet grandes que los feudos y mis pequefios que los im. perios, en donde los stibditos obedecian a un mismo gobierno, utilizaban una misma moneda y, en algu: nos casos, hablaban un mismo idioma Las monarquias y la nobleza feudal La despoblacién, las guerrasy las rebeliones genera das por la crisis del siglo xtv beneficiaron smonarcas. La Guerra de los Cien Afios ent. Inglaterra desgasts alos efrcitosseoralesysubordiné alos nobles al poder rea. Al inter se desencadenaron revuelas, saqueos y bandolerismo, «que debiltaron ain ms el poder de la noble Los monarcas de ambos paises, en cam n mis alos rancia€ de ambos reinos, lieron fortalecidos. En Francia, Luis XI derrot6 al duque de Borgofia y unificé el reino, En Inglaterra, sncié al duque de York en nta guerra civil y fue coronado rey Enrique VII de Lancaster Las monarquias contra el Papa El crecimiento del poder monarquico afect6 ala Iglesia catoica. Amparados en el Derecho Romano, los monarcas consideraron que, al interior de sus territorios, su poder era similar al de un emperador. En Francia, Felipe IV comenzé a cobrar un impuesto sobrelos bienes dela Iglesia. La medida mok Bonifacio VIII, que se opuso a ese tributo y excomulg6 al rey na y cencarcel6 al lider del catolicismo. En su lugar, nom: bbré a un Papa sumiso que residé en la ciudad francesa de Avifin, A partir de 1378, las disputas entre los cardenales romanos y franceses por controlar el papado produje- tal papa 6 sus tropas a Ri ron una divisin en la Iglesia catia, conocida como cel Cisma de Occidente. Aunque en 1417 el papado se reunific6, ya no pudo recuperar el prestigio y poder {que tenia antiguamente. > Represertacn d eos Cen (CONT es 1. Escriban textos que expliquer 8. Los motivos del enfrentamiento entre el apado y el Imperio, b, De qué manera las monarquias se impu- sieron sobre la nobleza ©. Qué relaciones mantenian los reyes con las burguesias. sitio de Ores de 14 durante la Guewa 2 Conocery sting is formas de a Edad Meda y a Moderndad 19 Lo Toe le) > Los efectos det buen gob iad, pita de Antrogio Lorene, 1340 En el pasado La ciudad medieval En la ciudad hay grandes, medianos y pequerios, opulentos y necesitados, pode- ros0s y gente comin. En la ciudad, el di: ‘nero es el rey. La mentalidad dominante es la mentalidad mercanti, la del dinero. [...] Aqui se aprende a conocer el valor del tra- bajo y del tiempo, pero sobre todo los per- petuos cambios: el incesante movimiento de los precios y las continuas transforma- La ciudad medieval ayer y hoy La ciudad medieval era un espacio en el que se encontraban personas de diferentes sectores sociales, actividades, intereses y formas de vida. Los centros urbanos de la Edad Media tuvieron caracteristicas Dropias que se conservan hasta la actualidad como parte del Patrimonio Historico de la Humanidad. ones de status y condicién. [...] En la ciu- dad se esta en primer lugar entre vecinos y amigos. £1 Gudadano se halla inserto en la vida del barrio, en la manzana, en la calle. Los lugares de reunion son numerosos: la tabema, el cementerio, la plaza y, para la iudadana, los pozos, el homo, el lavade- 10. [...] El ciudadano, si tiene éxito no se avergiienza, porque en la ciudad se aprecia el trabajo y, sila usura esta desacreditada, no ast la riqueza de honesta procedencia, que es alabada. [...] El Gudadano puede asegurar un buen futuro a sus hijos en vwiandolos a las escuelas [...] participa como espectador 0 actor en las celebraciones de la ciudad, en las fiestas de regodij, en las procesiones. [...] Para el enfermo y para el pobre esta el hospital: para quien se en: cuenta bien esta la risa y el carnaval... Jacques Le Gott, £1 hombre medieval Madrid, Alianza, 1990. En el nombre de Dios, a 3 de diciembre de 1399. Pagad por esta primera letra al uso a Juan Garone 550 escudos, a 10 dineros por escudo, por cuenta de Antonio Salella; al tiempo que le pagdis, poned los costos a nuestra cuenta. Dios quede con vos, Alberto y Bernardo degli Alberti y compaferos en Brujas. (Al dorso, de otra mano:) Aceptada, el 11 de enero de 1399 (1400, por uso de diferente calendario) Francesco (di Marco Datini) de Prato y compaferos en Barcelona. Primera. Nota: “al uso” en este caso son 40 dias, en Barcelona se pagan por los 550 escu- dos, 22 libras, 8 sueldos y 4 dineros barceloneses, en moneda de terno. ‘Manuel Riv, La Baja Eded Media (siglo ms al x), Barcelona, Montesinos, 1986 ential = activipap A

También podría gustarte