Está en la página 1de 15

Propuestas de trabajo para docentes sobre

Vicente
y la música de las cosas
de Maryse Pelletier
a cargo de la Prof. Stella Maris Cochetti

Puerto de Palos - Casa de ediciones. Av. Honorio Pueyrredón 571 (1405). Buenos Aires.
Argentina. Tel./Fax (011) 4902-1093 Líneas rotativas. e-mail: info@puertodepalos.com
Vicente Verrault, un adolescente
en busca de su vocación
El protagonista de esta novela tiene dieciséis años y es hijo
de un matrimonio de exitosos músicos. Pareciera que su vocación
está definida desde la cuna pero, durante la adolescencia, todas
son dudas y Vicente pierde, incluso, el interés por el estudio del
piano. Se siente vacío.
Comienza entonces el camino que deberá recorrer para averiguar
si su verdadera vocación es la música y si tiene talento como para
triunfar en ella. El joven deberá encontrarse consigo mismo, definir
sus gustos y vencer su timidez para hacerse de nuevos amigos.
Pero también tendrá que reconstruir su pasado: la historia de su
padre, que murió en un accidente, se completa con el reencuentro
con los abuelos –desconocidos hasta entonces–, que le ofrecen
un nuevo aspecto del carácter del afamado músico. Su situación
presente, por otro lado, se ve perturbada por la aparición de la
nueva pareja de su madre.
Como en todos los adolescentes, los cambios que debe asumir
Vicente son, muchas veces, dolorosos; pero su historia demuestra
que es fundamental enfrentarlos para alcanzar una madurez plena.

1. Adolescentes en crisis

1.1. Así empieza todo

El camino que recorre Vicente en busca de su personalidad


comienza con los cambios físicos que caracterizan a la pubertad,
inicio de la adolescencia.

3
• Averiguar qué cambios físicos se producen en la pubertad.
¿Cuáles le acontecen al protagonista? Extraer citas textuales.

Leila experimenta, antes que el propio Vicente, los cambios


emocionales que acompañan a la adolescencia. Al advertirlos, el
joven Se pregunta sobre el comienzo de su propia crisis, sobre cuándo
tendrá lugar y si es inevitable. [...] ¿Qué comportamiento se demuestra
para que los demás digan que uno está “en crisis”? ¿Qué color de pelo
hay que ostentar, qué manera de hablar hay que emplear, qué ropa hay
que ponerse? (Página 23).

1.2. ¿De qué estamos hablando?

• Leer las distintas acepciones del término crisis que figuran en


el Diccionario de la Real Academia Española y determinar cuál
es la que se utiliza en la novela.
crisis. Del lat. crisis, y este del gr. κρισισ.
1. f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad,
ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.
2. [f.] Mutación importante en el desarrollo de otros procesos,
ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
3. [f.] Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la
continuación, modificación o cese.
4. [f.] Por ext., momento decisivo de un negocio grave y de conse-
cuencias importantes.
5. [f.] Juicio que se hace de una cosa después de haberla examinado
cuidadosamente.
6. [f.] Escasez, carestía.
7. [f.] Por ext., situación dificultosa o complicada.
Pl. crisis

4
• Investigar qué rasgos emocionales caracterizan a los adolescentes.
Releer el primer encuentro de Vicente con Leila (a partir de
la página 18) y determinar cuáles se manifiestan en la chica.

• En Vicente, la crisis se manifiesta de manera muy diferente.


Explicar qué aspectos de su personalidad entran en crisis.

Los chicos suelen identificarse con los diferentes grupos o


cantantes musicales.

• Preguntar: ¿Cuáles son los músicos con los que se identifican y


por qué? ¿Qué elementos (pósters, remeras, fotografías en las
carpetas) emplean para hacer visible esa identificación? ¿Tratan,
también, de imitar su aspecto físico (peinado, color de cabello) o
su indumentaria?

El protagonista va adquiriendo diferentes certezas acerca de su


personalidad, que se expresan en el texto en bastardilla: el tipo que
no sabe qué deporte practicar, el tipo que se sumerge en lo desconocido,
el tipo que nunca más tendrá miedo a la soledad, el tipo que acaba de
encontrar a su familia, por citar algunos ejemplos. Lo que le gusta,
lo que le disgusta, lo que ansía, lo que desconoce y lo que le
preocupa aparecen destacados, como un modo de ir señalando
la construcción de su personalidad.

• Elegir una de las frases antes consignadas y redactar una


narración que la incluya.

• Organizar un cuadro comparativo de los personajes masculinos


con los cuales se relaciona Vicente: los rasgos fisicos, su profesión,
la descripción de su carácter y el ámbito con el que se identifica.
¿Qué aspectos de cada uno valora Vicente?

5
1.3. Rebeldes con causa

Uno de los rasgos más destacados de esta etapa del creci-


miento es la rebeldía, que se manifiesta de diferentes maneras.
Leila, por ejemplo, escandaliza con su cabello violeta, se rebela
contra el estudio de la música, protesta por las imposiciones de
los padres y por la obligatoriedad de la escuela.

• El padre de Vicente, Juan Verrault, se rebeló contra sus padres


de modo diferente. ¿Cómo lo hizo?

• Debatir acerca de estas cuestiones: ¿actuaron correctamente


Fabián y Emilia al imponerle a su hijo otra carrera, además de
la música?, ¿son justificadas las mentiras de Juan?, ¿de qué otro
modo el joven podría haber solucionado el conflicto?

• La rebeldía adolescente cuestiona seriamente los límites


impuestos por los padres. Leer las siguientes posturas frente
al tema de los límites.

Sí, porque sí.

A papá no se le discute.

Nadie les pone límites [a los chicos], sin comprender que cuando uno
experimenta límites se siente estimulado a dar más. Alberto Daneri.

Los padres [...] con miedo a reprimir o anular a sus hijos fueron desarro-
llando una reacción compensatoria basada en la premisa “prohibido prohibir”.
Había que alentar a que los chicos se expresaran libremente y “sin límites” pa-
ra criar hijos sanos y de mente abierta. Ricardo Levy.

6
Aunque es cierto que los chicos tratan de zafar en los exámenes, a la hora
de evaluar a sus profesores siempre valoran más a que los saben contener que
a los que los tratan como pares. Zulema Alonso 1.

• Preguntar: de los enunciados anteriores, ¿cuáles describen la


realidad que viven en el hogar? ¿Y en la escuela? ¿Cuáles les parecen
más acertados? ¿Por qué?

• Contar anécdotas personales acerca de problemas de límites


con los padres o los docentes. Analizar si la resolución del con-
flicto fue la que esperaban o si podría haberse desarrollado de
manera distinta.

• Para investigar y debatir. ¿Qué defectos de los chicos critican


los padres o los profesores? ¿Cómo responden ellos a esas críticas?
¿No las aceptan, se enojan, formulan otras críticas, les restan impor-
tancia, no responden? ¿Qué efecto produce su conducta en los
mayores? ¿Es el deseado? ¿De qué modo podría mejorar su actitud?

1.4. Por vocación

La adolescencia es también la etapa de la vida en la que se


definen nuestros gustos, nuestra vocación. Vicente duda acerca
de su inclinación por la música y su madre, interrogada sobre su
propia elección, le aclara: No podía hacer otra cosa, la música me atraía
hacia ella. Una atracción visceral. Un amor al que no se puede resistir.
Estaba hecha para ella, estaba hecha para mí. Así fue. (Página 30). Sin
embargo, las elecciones no son siempre tan fáciles, como en el caso
del padre de Vicente.

1. Las citas pertenecen al artículo de Fabiana Fondevila “Mira quién manda”,


publicado por la revista Viva el 13 de enero de 2002.

7
• Debatir acerca de si es mejor elegir una carrera por vocación o
por conveniencia (prestigio social, rentabilidad económica).

Juan Verrault despreciaba a su padre porque este tenía un oficio.


Suponía que una profesión artística era mucho más importante que
las tareas del campo de las que se ocupaba Fabián.

• Para conversar entre todos: ¿es verdad que la sociedad valora


más las profesiones que los oficios? ¿Es una posición acertada?
¿Por qué?

• Dividir el curso en equipos y pedir que dramaticen la siguiente


situación conflictiva: un padre enfrenta a su hijo adolescente
porque este pretende seguir una carrera relacionada con el arte
(música, escultura, pintura).

• Preguntar: ¿a qué profesión u oficio les gustaría dedicarse? Justi-


ficar la respuesta. ¿Qué cualidades les parece que deberían tener
para triunfar en él?

2. La música de las cosas

2.1. ¿Técnica o inspiración?

Escritores de distintas épocas han desarrollado el tema de la


oposición entre el artista que posee la excelencia técnica –aquel
que domina su arte con mecánica exactitud– y el artista sensible,
apasionado y creativo, que es capaz de transmitir sus sentimientos
a través de la música. La historia de Vicente refleja la transforma-
ción del chico de uno en otro. Al principio, el protagonista
se enfrenta a un vacío y Enrique, su profesor, le recomienda:
Tratá de cantar en tu interior mientras tocás. Poné energía, pasión.

8
Sin embargo, Vicente siente que desgrana y superpone las notas
justas, que realiza los acordes correctos en los momentos correctos,
en definitiva, que reúne todos los ingredientes de la receta, sólo que,
a pesar de eso –o a causa de eso–, no llega a lograr lo que Enrique
exige de él. (Página 12). Este es principio de un camino que
culmina cuando el chico finalmente descubre “la música de las
cosas” y es capaz de comunicar la riqueza de su alma a quienes
lo escuchan: No toca lo que conoce. Más bien, deja que sus dedos
corran sobre el teclado, como quieren, unidos a su corazón y al silencio.
Y lo que toca cuenta toda su juventud, su sensibilidad, su desazón, su
descubrimiento, su conmoción. (Página 94).

• Leer el cuento de José Martí “Los dos ruiseñores”2 . Hacer


un cuadro comparando el pájaro de metal con el ruiseñor del
bosque. (Esta actividad también se puede realizar con el cuento
“El ruiseñor”, de H. C. Andersen).

• Proyectar el filme Amadeus. Resumir la biografía de Wolfgang


Amadeus Motzart. ¿Qué personaje se identifica con el artista de
perfección técnica y cuál con el creativo? ¿Quién triunfó en su
época? ¿Por qué?

2.2. Cómo convertirse en un verdadero artista

A Vicente no le resultó sencillo encontrar la música de las


cosas. Tuvo que recorrer un camino que muchas veces resultó
doloroso. Con la comicidad que lo caracteriza, Alejandro Dolina,
en su obra Crónicas del Ángel Gris, describe una escuela que se ha
creado para formar verdaderos artistas. En ella:

2. Martí, José. La Edad de Oro. Buenos Aires, Kapelusz, 1974.

9
La primera materia que se cursaba era Incomprensión del Artista.
Durante el curso los estudiantes recitaban sus poemas, exhibían sus
cuadros o cantaban sus canciones ante una mesa examinadora integrada
por karatekas, médicos cirujanos, vigilantes de la 43.º y patoteros
profesionales. Estas personas se burlaban de los alumnos, los insultaban
y, llegado el caso, los echaban a patadas. Es decir, seguían el criterio de
Van Wyck Bruks quien –citado por Sábato– afirma que el artista
necesita de cierta aspereza en el ambiente para revelarse o rebelarse. [...]
El segundo curso consistía en realidad en una continuación del
primero. La asignatura se designaba con el nombre de Sufrimiento. [...]
Cada uno de los inscriptos era engañado por mujeres, atropellado por
camiones y sometido a toda clase de vejámenes, no sólo durante las clases,
sino también en su vida particular.
Como se ve, los directores de la academia pensaban que el dolor y el
arte son inseparables [...].
No vaya a creerse que tanta insistencia en los asuntos éticos implicaba
un desdén por la técnica.
Al contrario, los programas educativos contemplaban la realización
de complicadísimos ejercicios de destreza: esculpir hormigas en mármol,
escribir novelas prescindiendo de la letra “e”, tocar la trompeta con un gajo
de limón en la boca, hacer zapateo americano en la arena y extraer en
forma de soneto la raíz cuadrada de 564 3.

• Comparar los pasos que explica Dolina con el desarrollo de


Vicente. Se puede utilizar un cuestionario como guía: ¿qué sufri-
mientos enfrentó Vicente? ¿Qué logró con ellos? ¿En qué consistía
su entrenamiento técnico?

• Escribir un texto breve que relate la historia de uno de los


alumnos de la escuela descripta por Dolina, sin utilizar la letra “e”.

3. Dolina, Alejandro. Crónicas del Ángel Gris. Buenos Aires, Ediciones de la


Urraca, 1988.

10
• Inventar un listado con otras dificultades que los profesores
podrían poner a los aspirantes a artistas para mejorar sus técnicas.

• Redactar instrucciones para convertirse en un verdadero


cirujano - artesano - jugador de fútbol u otro deporte - cocinero -
profesor.

2.3. El paisaje de la música

¿Cómo contar con palabras los sonidos producidos por una


melodía? En los textos, el escritor recurre a las imágenes sensoriales,
a las descripciones –preferentemente de paisajes– y a los senti-
mientos para transmitir al lector la impresión producida por los
sonidos de una música. Así se describe la música de las cosas
descubierta por Vicente: En un silencio vasto como una apoteosis,
un silencio de fin del mundo, va a tocar. Cerca de un lago que se libera
de sus hielos, animado por los pájaros que se agitan, por los patos que
construyen sus nidos, por las parejas de garzas que se cortejan, inspirado
por amores muy nuevos, tan nuevos como el buen tiempo que renace
todas las primaveras; va a tocar como nunca ha tocado. (Página 93).
Lo mismo ocurre en “Los dos ruiseñores”, el cuento de Martí:
[...] cantó el pájaro de la hermosura del campo santo, donde la rosa
blanca crece, y da el laurel sus aromas a la brisa, y dan brillo y salud a
la yerba las lágrimas de los dolientes. Y tan hermoso vio la Muerte en
el canto a su jardín, que lo quiso ir a ver [...].

• Escuchar un fragmento de cada una de Las cuatro estaciones,


de Antonio Vivaldi, teniendo en cuenta qué estación del año
representa cada uno.

• Elegir uno de ellos y describir por escrito el paisaje que evoca.


Incluir, por lo menos, una metáfora, una comparación y tres

11
imágenes: una auditiva, una táctil y una visual. También se puede
representar, en forma plástica, el paisaje descripto.

2.4. Música y más música

Vicente y la música de las cosas está dividida en seis capítulos que


llevan, además de un título, indicaciones como las que se encuentran
al principio de las obras o de los segmentos musicales. Indican a los intér-
pretes la naturaleza y el carácter de la obra, brindándoles una guía para
la comprensión y la interpretación de la pieza. (Nota de la autora).

• Organizar un pequeño diccionario con los términos musica-


les, los instrumentos y los autores que se mencionan en la novela.

• Leer y comentar el texto que sigue, que explica el nombre de


las notas musicales.

EL NOMBRE DE LAS NOTAS MUSICALES


Si bien los sonidos de la escala musical son los mismos desde la
Antigüedad, según se cree fue un monje italiano llamado Guido de
Arezzo (992-1050) quien las bautizó con los nombres que llevan actual-
mente. En aquel entonces, era muy popular el himno a San Juan. Este
himno tenía como particularidad que cada verso comenzaba con un
sonido de la escala en forma ascendente. Para lograr que sus alumnos lo
recordaran, Guido de Arezzo bautizó cada sonido con la primera sílaba
de cada verso. Recibieron sus nombres de este modo seis de las notas
–DO, RE, MI, FA, SOL, LA–. El nombre de la séptima recién se puso en
el siglo XVI y es una contribución de Anselmo de Flandes, quien, para
seguir la tradición de su antecesor, tomó las iniciales del mismo himno.
El título original de esta obra era Sancte Iohannes: el SI coronó la escala
musical heptafónica tal como la conocemos actualmente.

12
• Investigar quién era Arnold Schoenberg, inventor de la escala
dodecafónica, y en qué consistió su aporte a la historia de
la música.

• En el siguiente romance, se adjudica a la canción del marinero


un poder mágico.

EL INFANTE ARNALDOS
¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
las jarcias de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:

13
–Por tu vida, el marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondiole el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
–Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va 4.

• Escribir la canción mágica del marinero. Imaginar cómo habrá


terminado la historia del infante Arnaldos.

• No siempre el efecto mágico de la música es positivo. Averiguar


cuál es el mito griego sobre las sirenas y relatar la historia que
Odiseo protagonizó con ellas.

• La mitología griega es rica en historias fabulosas relacionadas con


la música. Responder: ¿Cuál era el dios de la música? ¿Quiénes
eran las musas? ¿Cómo y con qué propósito fueron creadas estas
diosas? ¿Quién fue el héroe Orfeo5?

3. Galería de famosos

A Juan Verrault, su carrera lo ha llevado a la fama. Los diarios


que han referido los distintos acontecimientos relacionados con
su existencia forman parte de su vida, de su recuerdo. Su propio
hijo rememora su muerte asociándola con un titular de periódico:
Célebre violinista desaparecido en plena gloria. (Página 27). Los
abuelos de Vicente siguieron la carrera de su hijo a través de
las noticias. Del mismo modo, supieron acerca de su muerte y
conocieron a su familia: Hay imágenes de su padre y de su madre

4. En Menéndez Pidal, Ramón. Flor nueva de romances viejos. Buenos Aires,


Espasa-Calpe, 1979.
5. Pueden consultar Mitos Clasificados I (Buenos Aires, Cántaro, 2001).

14
en su casamiento. Amarillas por el tiempo. Anuncios para conciertos,
artículos de promoción, críticas: [...].
Juan Verrault aclamado en París
Un desempeño musical asombroso de Juan Verrault
La impecable técnica de Verrault...
Su padre en el violín, en blanco y negro y en colores. Luego, la noticia
de su accidente, de su muerte. Siguen inmediatamente una foto de su
madre y él, vestidos de negro, en el servicio funerario [...]. (Página 43).

• Inventar titulares periodísticos para los hechos que se mencionan


en el fragmento. Elegir uno y escribir la crónica periodística.

• Buscar críticas de recitales u otros espectáculos artísticos.


Subrayar los fragmentos en los que el autor exprese su opinión
sobre el evento.

• Redactar la biografía de Juan Verrault tal como debería aparecer en


un diccionario enciclopédico. Deben inventarse los datos faltantes.
Ilustrarla, con una fotografía o un dibujo, teniendo en cuenta los
datos acerca de su aspecto físico que figuran en la novela.

• Inventar un nombre para los músicos de las latas de conserva y los


caños, el grupo dirigido por Vicente y compuesto por sus amigos.

15

También podría gustarte