Está en la página 1de 15

1

.Actual unificación del Código Civil y Comercial de la Nación: instituciones que reglamenta en la Argentina.

El código que ha entrado a regir a partir del 1 de agosto de 2015, comprende el derecho civil y el derecho comercial.
Esta unificación, supone la desaparición de la duplicidad de códigos que existió un nuestro país.

MATRIMONIO: El nuevo Código no discrimina entre varones y mujeres a la hora de definir quiénes son los que
pueden contraer matrimonio.

DIVORCIO: La nueva legislación simplificará los trámites al no establecer requisitos temporales y determinar que
pueda iniciarse, sin más que el pedido de uno o de ambos cónyuges.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA: El nuevo Código actualiza la legislación referida a la reproducción humana
asistida al regularla expresamente.

ADOPCIÓN: Se destaca que tiende a simplificar el régimen jurídico actual, al dar prioridad al interés del niño por
sobre el de los adultos. Se admiten tanto la adopción conjunta como la unilateral.

UNIÓN CONVIVENCIAL: Otra de las figuras destacadas referida a la unión de dos personas, sin importar su género,
basada en el afecto, la convivencia y la decisión de compartir un proyecto de vida en común. La pareja mediante
"pactos de convivencia" podrá regular diferentes aspectos de su vida en común por ejemplo: económicos, alimentarios,
protección de la vivienda familiar, entre otros.

CAPACIDAD: Se adecúa el derecho positivo nacional a la Convención Internacional de Protección a las Personas con
Discapacidad. Se establece un sistema de apoyos que complementa el ejercicio de dicha capacidad.

PROPIEDAD HORIZONTAL: Se otorga a la asamblea de propietarios mayores atribuciones.

RESPONSABILIDAD PARENTAL: Se establece el derecho de alimentos provisorios para el hijo extramatrimonial no


reconocido.

DEFENSA DEL CONSUMIDOR: El nuevo Código introduce pautas de interpretación, tanto de las normas como de las
disposiciones contractuales, que favorecen a los consumidores.

Además:

PARTE GENERAL: Se establece el "abuso de una posición dominante en el mercado". Se dispone la categoría de
"persona menor de edad con 13 años" como "adolescente" con capacidades especiales, como por ejemplo entre 13 y 16
años el adolescente puede decidir sobre su cuerpo por tratamientos no invasivos, y a partir de los 16 se lo considera
como un adulto para decisiones sobre la salud, sobre su cuerpo.

FAMILIA: Se deroga la ley del nombre que se incorpora al Código nuevo, y entre otros, se expresa que con el primer
hijo se puede decidir el apellido que llevará de cualquiera de los dos cónyuges en primer término. Cualquiera de los
cónyuges puede usar el apellido del otro con la preposición, "de", (o sea el hombre puede llevar su apellido
adicionando el de su esposa con el "de”). Desaparece el plazo de 3 años mínimo de matrimonio para obtener el
"divorcio vincular", como las causales de culpabilidad en el divorcio (ya no habrá más cónyuge culpable). Se dispone
la posibilidad de constituir un régimen separado de bienes en el matrimonio. Se reconocen efectos o consecuencias
jurídicas a determinadas "uniones convivenciales", sin necesidad de matrimonio previo.
1

RESPONSABILIDAD CIVIL: Se dispone que cada vez que se "asume un riesgo", podrá evaluarse si constituye culpa de
la víctima (ejemplo en la práctica de un deporte riesgoso por un amateur). En la cuantificación del daño por
incapacidad se introduce la "fórmula matemática" como referencial para determinar la indemnización a abonarse.

CONTRATOS: Se regulan por primera vez en un Código, los contratos "de consumo", estableciéndose su
interpretación. Se dispone sobre las "prácticas abusivas" comerciales, como sobre la "publicidad" de bienes o servicios.

REALES: Se modifica el régimen de propiedad horizontal, incorporándose el régimen al Código nuevo. Se regulan el
tiempo compartido, los cementerios privados.

SUCESIONES: A partir del nuevo Código la separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse, implica la
pérdida de derechos hereditarios entre cónyuges.

Su significado.

Cuando atribuimos al derecho civil carácter común, lo hacemos para demostrar que se aplica a aquellos actos comunes
a todos los hombres, tales como el nacimiento, el matrimonio, la muerte, etcétera. Es que en verdad el derecho civil se
ocupa del hombre como tal, sin atender a particularidad alguna.

Conexiones con otras ciencias.

El Derecho tiene conexión con otras disciplinas científicas, entre otras a saber:

-Moral: Aunque no se trate de una ciencia, el Derecho tiene una íntima conexión con ella.

-Sociología: Toma información de ella. Del desenvolvimiento del hombre dentro del marco social, y de los
instrumentos de la sociología como por ejemplo la Estadística.

-Historia: Saca conclusiones de ella. Utiliza por ejemplo las legislaciones extranjeras para obtener información de
ellas.

-Psicología: Da pautas para entender la naturaleza del Hombre.

-Medicina: Da información que luego es utilizada en la Legislación. El Derecho abarca todos los aspectos de la vida
del Hombre, por lo tanto se relaciona con casi todas las ciencias.

Ejemplos.

El Contrato de compraventa en donde hay: 


Un Sujeto de derecho: es el vendedor y comprador. 
Un Objeto jurídico: que es la cosa que se vende y precio. 
Y la Situación jurídica: que es la enajenación. 
Otro es el de la deuda. 
Hay un sujeto activo: que es el acreedor, y un sujeto pasivo que es el deudor. 
El Objeto: va a ser lo que debe dar, hacer, o no hacer el deudor. 
La situación jurídica: es la obligación, o sea, el derecho del acreedor a cobrar y deber del deudor de pagar.

5. a) Derechos individuales.
1

Concepto.

Se alude la voz derecho a la prerrogativa de una persona para exigir de los demás un determinado comportamiento, es
el derecho subjetivo, tal como capacidad de usar, gozar y disponer de la cosa.

Elementos.

Analizando los derechos subjetivos que siempre suponen una relación jurídica, se encuentran los siguientes elementos:

El sujeto activo, es la persona titular a quien una norma reconoce el poder, facultad o prerrogativa de hacer u omitir,
por si o por otro, algo en correspondencia con ella.

El sujeto pasivo, es siempre es aquel al que el titular del derecho subjetivo puede oponer su derecho.

El objeto, es ni más ni menos que ese poder, facultad o prerrogativa.

La acción, coacción y coerción, que es un poder jurídico. En virtud de ellos el titular puede acudir a los poderes
públicos para poder hacer valer su poder, facultad o prerrogativa.

Clasificación.

Se suele dividir a los derechos individuales en tres categorías:

-Derechos de la personalidad, que son los que refieren a la persona misma, por ejemplo como el derecho al nombre.

-Derechos de familia, son lo que tiene el titular en razón de ser miembro de una familia, por ejemplo los derechos sobre
la patria potestad.

-Derechos patrimoniales, son los que tienen un valor pecuniario y como tales integran el patrimonio de una persona,
por ejemplo los derechos reales como el dominio, los derechos creditorios como la obligación de pagar una deuda, los
derechos intelectuales que son los que tiene el autor de una obra.

Interés individual.

Cada interés tiene un titular individualizado. El interés es individual, la legitimación también y cada interés es diverso
de otros; cada titular inicia una acción y obtiene una sentencia en un proceso bilateral. Es el modelo tradicional del
litigio singular.

Vicisitudes: adquisición, ejercicio, conservación, modificación, extinción, tutela y publicidad.

Los efectos generales de los hechos jurídicos son la adquisición, la modificación o la pérdida de un derecho u
obligación.

Adquisición.

No debe entenderse como nacimiento, sino como la atribución de un derecho a un sujeto determinado como
consecuencia de un negocio jurídico, lo cual puede ocurrir no solamente con respecto a un derecho nuevo, sino también
en relación a un derecho ya existente.

Ejercicio.
1

Según Josserand, los derechos tienen una misión social que cumplir, cada uno de ellos tiene una razón de ser, su
espíritu, del cual no pueden separarse.

En los países del mundo occidental, se acepta que los individuos tengan siempre un alto margen de decisión para reglar
con autonomía los intereses que le conciernen.

Conservación.

En cuanto a la duración, según Rivera, existen las que están destinadas a nacer, producir su efecto y extinguirse
inmediatamente. Así por ejemplo, los contratos de cumplimiento instantáneo como la compra venta manual.

En cambio, otras relaciones jurídicas están destinadas a permanecer; verbigracia, las relaciones de familia.

Modificación.

El derecho se modifica cuando, manteniendo la sustancia o los caracteres esenciales que constituyen su individualidad,
experimenta cambios accesorios, sean en cuanto a las personas titulares, o las de contenido. Estas modificaciones
pueden producirse por contrato, por declaración unilateral de voluntad, o por disposición de la ley.

Extinción.

Llambias distingue entre extinción y pérdida. Para este autor extinción es la destrucción de un derecho que deja de
existir para su titular y sin que comience a existir el mismo para otra persona. Perdida es la separación del derecho de
su actual titular, que no impide una posterior adquisición a favor de otra persona.

Tutela.

El tema se refiere al motivo por el cual se llega a la tutela de los derechos. Ello se explica al observar la estructura de la
noma.

Un modelo de esa estructura normativa seria: dado un hecho antecedente con su determinación temporal, debe ser la
prestación por alguien obligado frente a alguien titular, o dado la no prestación, debe ser la sanción por un funcionario
obligado frente a la comunidad pretensora.

Publicidad.

La publicidad en el derecho subjetivo se refiere a la acción de publicar para todos los que tengan un interés legítimo, el
estado jurídico de una cosa, por el órgano competente a través de los medios provistos por la ley.

ARTÍCULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva.

En este Código se reconocen:

a. derechos individuales.

b) Derechos de incidencia colectiva (14, inciso. b).

Concepto.

Son los que pueden existir en una legitimación difusa en cabeza de uno de los sujetos que integran el grupo, o de una
asociación que tiene representatividad en el tema, o del estado, pero el bien jurídico protegido es colectivo.
1

Elementos.

El bien afectado es colectivo, el titular del interés es el grupo y no un individuo en particular.

Interés difuso, colectivo y público.

No se trata solamente de la existencia de pluralidad de sujetos, sino de un bien que, como el ambiente, es de naturaleza
colectiva. Es necesario precisar que estos bienes no tienen por titulares a una pluralidad indeterminada de personas.

Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no son divisibles en modo alguno.

Bienes colectivos (articulo 43, de la Constitucion Nacional).

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Legitimación extraordinaria.

La tutela de los derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos, corresponde al Defensor del Pueblo, a las
asociaciones y a los afectados, y ella debe ser diferenciada de los bienes individuales, sean patrimoniales o no, para los
cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza de su titular.

ARTÍCULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva.

En este Código se reconocen:

b- derechos de incidencia colectiva.

6. Ejercicio de los derechos: métodos del Código Civil Y Comercial de la Nación.

Principio general de buena fe.

ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe.

Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

Las partes deben confiar en las situaciones tal como se les presentan.

Buena fe apariencia.

Esta cláusula contempla la buena fe como apariencia, es decir, las partes deben confiar en las situaciones tal como se
les presentan.
1

La fe como lealtad.

En este caso la buena fe se relaciona con el comportamiento leal y honesto en el tráfico. Se refiere a la manera en que
las partes deben comportarse las partes en el cumplimiento de un contrato.

Buena fe diligencia.

La buena fe señala un standard, cumple una función correctiva en los derechos, o sea, señala un deber ser respecto de
cómo deben actuar las personas, y en virtud de su origen legal e imperativo constituye un control y un límite.

Funciones.

Cumple numerosas funciones ya que es regla de interpretación objetiva, es fuente de derecho referido al buen
comportamiento y en algunos casos es eximente de responsabilidad ya que si hay buena fe no hay culpabilidad de
obrar.

ARTÍCULO 729.- Buena fe.

Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe.

ARTÍCULO 961.- Buena fe.

Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los
alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

ARTÍCULO 991.- Deber de buena fe.

Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena
fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir
el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.

ARTÍCULO 1918.- Buena fe.

El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer que carece de derecho, es decir,
cuando por un error de hecho esencial y excusable está persuadido de su legitimidad.

ARTÍCULO 1919.- Presunción de buena fe.

La relación de poder se presume de buena fe, a menos que exista prueba en contrario.

Abuso del derecho.

ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho.

El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
1

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva
y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización. Es un
principio general que tiene influencia en todo el sistema de derecho privado.

a) Abuso del derecho como principio general.

La regulación del abuso como un principio general, significa que tiene influencia en todo el sistema de derecho privado
y que todos los derechos pueden ser juzgados conforme a este criterio.

Puede decirse entonces que el abuso pasa a ser un criterio general, en la valoración del ejercicio de los derechos.

b) Ámbitos de aplicación.

La novedad que introduce el código en su aplicación, es en el campo de los derechos de incidencia colectiva y las
situaciones abusivas en los contratos de consumo.

c) El abuso como límite interno.

El código eleva el abuso del derecho a la categoría de principio general, que actúa como un límite interno al ejercicio
de los derechos. El derecho debe ser ejercido de un modo regular, conforme a la buena fe, las buenas costumbres, los
fines de la ley.

d) Derechos subjetivos y libertades.

Este instituto del abuso del derecho se aplica al ejercicio de los derechos subjetivos. El ordenamiento concede al
individuo libertades que no pueden ser confundidas con los derechos susceptibles de abuso.

e) Las situaciones abusivas.

ARTÍCULO 10 último párrafo- Abuso del derecho.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva
y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

ARTÍCULO 1120.- Situación jurídica abusiva.

Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la
predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.

ARTÍCULO 1122 inciso d - Control judicial.

El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, por las
siguientes reglas:

d. cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe aplicar lo
dispuesto en el artículo 1075.

Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la
predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.
1

Esta es una institución novedosa que proviene de las elaboraciones de la doctrina argentina en materia de relaciones de
consumo, y cuyos principales perfiles son los siguientes:

-El acto abusivo es una calificación respecto del ejercicio de un derecho subjetivo;

-El autor crea un contexto para desnaturalizar, obstaculizar o impedir el ejercicio de un derecho o una facultad de la
otra parte.

-Las situaciones jurídicas constituyen una especie de micromercados, y su carácter abusivo existe en la medida en que
producen restricciones de la libertad de actuación del sujeto pasivo.

f) Reglas para determinar el abuso.

Distintas tesis.

Para entender mejor esta cuestión es interesante resumir las diferentes tesis que se usaron para identificar el ejercicio
abusivo:

-El ejercicio doloso: es aquella en que el ejercicio del derecho no es un modo de satisfacer los fines del mismo, sino un
instrumento para perjudicar a alguien.

-El ejercicio culposo: el titular del derecho no tiene intención dolosa de causar un daño, pero su conducta es
desaprensiva.

-El ejercicio sin interés: se prescinde de la demostración de la intención dañosa o de la culpa, siendo suficiente con la
prueba de la ausencia de interés.

-El ejercicio antisocial: en esta teoría se sostiene que los derechos derivan en su origen de la comunidad y de ella
reciben su espíritu y finalidad, y por lo tanto el uso antisocial es descalificable.

-El ejercicio regular: la regularidad es un concepto que surge de la interpretación de cláusulas generales como la buena
fe, la moral y las buenas costumbres.

El criterio del artículo 10.

El artículo que comentamos mantuvo la redacción prevista por el código derogado, en virtud de que existen una
interpretación doctrinaria y jurisprudencia consolidada y firme, que no aconsejaban su modificación. Para descalificar
el ejercicio de un derecho por abusivo se dispone de varios criterios: la regularidad, los fines que la ley tuvo en miras al
reconocerlo, la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

Efectos.

El primer paso consiste en que el juez llegue a la conclusión de que ejercicio de un derecho es abusivo.

Los efectos del acto abusivo son:

-Despojar de toda virtualidad al acto desviado;

-Impedir el ejercicio de una acción judicial que se funde en el abuso;


1

-Siendo un acto ilícito, causa responsabilidad y por lo tanto las acciones son consistentes con lo previsto en esta
materia.

-La primera acción es la tutela preventiva: el juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio
abusivo.

-La segunda acción es la tutela resarcitoria: si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.

Abuso de posición dominante.

ARTÍCULO 11.- Abuso de posición dominante.

Lo dispuesto en el artículo 9º y 10 se aplica cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin
perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.

Análisis del artículo 11.

La sociabilidad en el ejercicio de los derechos conforme a la buena fe y el abuso del derecho se aplican al supuesto del
abuso de posición dominante.

En la ley 25.156 dice que se entiende que una o más personas goza de posición dominante, cuando para un
determinado tipo de producto o servicio, es la única oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o
varias partes del mundo o, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el grado de integración vertical
u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica de un competidor o participante en el mercado.

Esta norma es aplicable tanto al abuso de derechos subjetivos como de situaciones jurídicas, en las que se genera
cautividad por abuso de posición dominante.

Significado de su inclusión en el Código Civil y Comercial de la Nación.

La introducción del abuso de posición dominante, es un buen ejemplo de la comunicabilidad de principios entre el
derecho público y el privado, lo que es una constante en este código. Este paradigma permite tutelar desde el derecho
privado bienes de incidencia colectiva, como la competencia.

Abuso del derecho en la colisión de los derechos individuales con los derechos de incidencia colectiva.

ARTÍCULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:

a. derechos individuales;

b. derechos de incidencia colectiva.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales, cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.

Diferencias con el artículo 10.

La diferencia radica en que uno está en la esfera privada y otro se refiere a la esfera pública y social mediante una
clausula general.
1

Orden público.

ARTÍCULO 12.- Orden público. Fraude a la ley.

Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente
análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto
debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.

Como clausula general de limite al ejercicio de derechos individuales.

El orden público, es regulado mediante una clausula general, que implica un límite al ejercicio de los derechos
individuales fundado en razones generales. A fin de facilitar su comprensión, puede darse algunos ejemplos:

a) El orden público como garantía procedimental al consentimiento pleno: consiste en que efectivamente se
exprese la autonomía privada; el legislador se ocupa de que exista un consentimiento pleno, una garantía del proceso
de formación del acto jurídico.

b) El orden público de protección de la parte débil: las partes pueden haber emitido correctamente su declaración
pero hay una vulnerabilidad económica o cognoscitiva que lleva a proteger a la parte débil. La intervención mejora a
la autonomía, fortaleciendo la igualdad.

c) Normas imperativas de coordinación: es un conjunto de normas imperativas que controla la licitud en el


ejercicio de los derechos, principalmente su adecuación a los valores esenciales del ordenamiento jurídico.

d) El orden público de dirección y justicia distributiva: se trata de un orden público económico obligatorio,
principalmente referido a cuestiones atinentes al comercio exterior, derecho de la competencia, cambiario, impositivo.

Fraude a la ley.

ARTÍCULO 12 segundo párrafo- Fraude a la ley.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente
análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto
debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.

Concepto.

El fraude a la ley requiere la existencia de un acto jurídico aparentemente lícito, porque se realiza al amparo de una ley
vigente.

Elementos.

Se pueden distinguir tres elementos:

-Un acto jurídico;

-Una ley de cobertura;


1

-Una ley defraudada.

El acto en fraude a la ley se ajusta al supuesto de hecho de una norma de cobertura, pero el análisis de su causa final
lleva a un resultado análogo al prohibido por otra norma imperativa, conforme a una interpretación amplia del
ordenamiento.

Diferencia con el acto indirecto.

Esta tipicidad lo diferencia del acto indirecto (regulado por el artículo. 385), en el que hay un acto celebrado para
obtener el resultado que es propio de los efectos de otro acto, pero que no elude ni viola el ordenamiento ni perjudica a
un tercero.

ARTÍCULO 385.- Acto indirecto.

Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado que es propio de los efectos de otro acto, es válido si no se
otorga para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero.

Diferencia con el fraude como vicio de los actos jurídicos.

También lo diferencia del fraude como vicio del acto jurídico, que requiere un crédito de causa anterior, un nexo causal
con la insolvencia del deudor y el conocimiento por parte del otro contratante.

ARTÍCULO 338.- Declaración de inoponibilidad.

Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude
de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o
evitado empeorar su estado de fortuna.

ARTÍCULO 339.- Requisitos.

Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:

a. que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito
de defraudar a futuros acreedores;

b. que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c. que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia.

Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho (1718). Método del Código Civil y
Comercial de la Nación.

ARTÍCULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho.

Está justificado el hecho que causa un daño:

a. en ejercicio regular de un derecho;


1

b. en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión
actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;

c. para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el
peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor
que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo
considere equitativo.

Causa de justificación del ejercicio de un derecho que causa un daño:

a) Ejercicio regular de un derecho (10, primer párrafo).

ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho.

El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto.

b) Legítima defensa propia o de terceros: requisitos, reparación plena.

Articulo 1718 segundo inciso.

Está justificado el hecho que causa un daño:

b. en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión
actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena.

c) Estado de necesidad; requisitos; reparación equitativa.

Artículo 1718 inciso c.

Está justificado el hecho que causa un daño:

c. para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el
peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor
que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo
considere equitativo.

7.- Tutela del derecho individual y de los derechos de incidencia colectiva.

La acción, concepto.

El derecho concebido desde el punto de vista de quien goza de él es la prerrogativa de esa persona para exigir de otra
determinado comportamiento. La acción es la facultad del titular de un derecho para exigir de los órganos
jurisdiccionales del Estado el reconocimiento y efectividad de su pretensión jurídica.

DERECHO Y ACCION.

Son dos instituciones estrechamente vinculadas:


1

Para todo derecho existe una acción, así mismo un derecho puede dar lugar a más de una acción.

EL DERECHO A LA JURISDICCION COMO NORMA DE PETICIONAR A LAS AUTORIDADES.

La relación entre jurisdicción y acción es más que íntima. Es la jurisdicción un derecho reconocido
constitucionalmente, ya que desde que el estado monopoliza el ejercicio de la fuerza, se hace necesario reconocerles el
derecho subjetivo de peticionar las autoridades para que estas realicen el reconocimiento de sus pretensiones jurídicas.

De ahí que la acción implique “derecho a la jurisdicción”, que consiste en el deber por parte del estado de preservar el
servicio de justicia.

LA COSA JUZGADA: CONCEPTO.

La cosa es juzgada significa, en general, la irrevocabilidad que adquieren los efectos de la sentencia cuando contra ella
procede ningún recurso que permita modificarla.

BASE CONSTITUCIONAL.

Si bien la cosa juzgada no está expresamente prevista en la constitución nacional, la Corte Suprema ha expresado que
el derecho reconocido por una sentencia pasada en autoridades cosa juzgada, constituye un bien que queda incorporado
al patrimonio del interesado, y del cual no puede ser privado del presente constitucional que consagra la inviolabilidad
de la propiedad.

Por aplicación de este principio, se ha resuelto que incurre en violación del artículo 17 de la constitución nacional, el
fallo que deje sin efecto una sentencia consentida con el pretexto de haber sido dictada por error; la resolución que
modifica arbitrariamente una sentencia definitiva pasada por autoridad de cosa juzgada y cumplida por el demandado,
para privar de los actores del derecho a la indemnización reconocido en ella; o el fallo que declaran la nulidad total de
una sentencia que había quedado firme.

SU IMPUGNABILIDAD EVENTUAL.

La cosa juzgada supone, fundamentalmente la impugnabilidad de la sentencia, o lo que es lo mismo, la preclusión de


los recursos que procedan contra ella. Puede existir una cosa juzgada en sentido formal o material.

Cosa juzgada en sentido formal: es cuando no obstante ser inimpugnable la sentencia, dentro del proceso en el cual se
dictó, existe la posibilidad obtener, en un proceso posterior, un resultado distinto al alcanzado en aquel.

Cosa juzgada en sentido material: es cuando a la irrecurribilidad de la sentencia, se agrega la imposibilidad de que
cualquier circunstancia y en cualquier otro proceso se juzgue en un modo contrario a lo decidido por aquella. Comporta
la normatividad del contenido de la norma.

8.- Información y publicidad del derecho.

ARTÍCULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud.

El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad


expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a:

a. su estado de salud;
1

b. el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c. los beneficios esperados del procedimiento;

d. los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e. la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto;

f. las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos


especificados;

g. en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya
sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de
hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean
extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento
desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e
incurable;

h. el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o padecimiento.

Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e
informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite.

Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e
informado, excepto disposición legal en contrario.

Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la atención


médica y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por el representante legal,
el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie
situación de emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de
todos ellos, el médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un
mal grave al paciente.

Información.

ARTÍCULO 1100.- Información.

El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en forma cierta y detallada, respecto de
todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su
comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita
para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.

ARTÍCULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:

a. contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando
recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
1

b. efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al
consumidor;

c. sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su
salud o seguridad.

También podría gustarte