Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD OBLIGATORIA 3.

UNIDAD TRES
Inicio: 13.05
Entrega: 20.05.

La Prof. Elvira Rojas (ER) está cursando una Maestría en Arte Contemporáneo.
Es la tercera vez que reprueba el examen final de “Historia del Arte de la primera década
del siglo XX.”
En cada oportunidad se sintió frustrada y muy enojada con los docentes de la cátedra, sin
embargo no solicitó devolución de sus exámenes finales para no reconocer que admitía la
probabilidad de haber cometido errores y mucho menos otorgar la posibilidad de que se
los señalaran.
Vencido el plazo establecido por la Universidad para poder rendir el examen final, sin
haber aprobado, tuvo que inscribirse para cursar nuevamente la asignatura, mientras
completaba los trámites administrativos pertinentes pide una entrevista con el Dr. Jacobo
Dosen (JD) docente titular y mantienen el siguiente diálogo.
ER: he sido una excelente alumna toda mi vida, soy una docente responsable y bien
formada.
JD: no pongo en duda lo que me dice, ya que aprobó las entrevistas preliminares para
poder matricularse en la Maestría.
ER: terminé la materia sin haber rendido ningún examen recuperatorio.
JD: lo sé porque figura en los registros.
ER: es inaudito, rendí tres veces la materia y nunca aprobé, jamás me había ocurrido tan
desagradable situación.
JD: el plazo para presentarse a rendir finales lo fija la Universidad y figura entre las
condiciones que Ud. aceptó al iniciar esta Maestría.
ER: tengo que hacer la materia de nuevo, nunca fui abochornada de éste modo, soy una
persona adulta que eligió esta formación y me preparo tesoneramente para cada examen
desde mi infancia.

Paul Watzlawick desarrolla cinco Axiomas de la Teoría de la Comunicación Humana,


identifique la opción correcta del que corresponde a este caso. Marque con una cruz
en el siguiente cuadro. Por favor justifique su/s respuesta/s.

Axioma
3 x
5 x

AXIOMA 3: “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las 


secuencias de comunicación entre los comunicantes”.
Podemos identificar una serie de mensajes que intercambian ER y JD, que permite ver
la relación que ellos tienen y la puntuación que cada uno otorga al contenido de la
conversación. La secuencia puede resultar infinita, dado que por una parte ER sin
intención de revisar su conducta o los errores que puede haber cometido en los
exámenes, insiste en sus logros pasados y por otro lado JD se encarga de transmitir las
reglas de la Universidad y de reconocer los logros pasados de ER.
Vemos que la conversación podría seguir por largo tiempo, diciéndose ambos lo
mismo. Es decir, ER insistiendo en su dedicación, esfuerzo y logros y JD explicando el
contexto y reglamento de la carrera.
Identificamos una secuencia alternada y cerrada sobre sí misma, es monótona dado
que no hay intención de esclarecer los motivos del fracaso de ER en sus exámenes
pasados.

AXIOMA 5: La Comunicación se realiza de manera simétrica o complementaria.

Identificamos este axioma en el diálogo, dado que la relación entre ER y JD es


complementaria.
Esta relación complementaria está dada por los roles que cada uno asume en la
relación: docente (JD) alumna (ER). La relación se basa sobre las diferencias que cada
uno tiene en el ejercicio del rol que les toca.
Se evidencia una actitud reticente de parte de ER de aceptar que no ha cumplido los
parámetros necesarios para aprobar la asignatura “Historia del Arte de la primera década
del Siglo XX”, y reclama a JD, quien en su rol de docente brinda la contención necesaria
para hacerle ver a ER que debe respetar las reglas de la carrera.

Axioma V: Todos los intercambios comunicacionales son


simétricos o complementarios, según estén basados en la
desigualdad o la diferencia.
En la comunicación, hay que tener en cuenta dos tipos de relaciones que afectan a

la forma de enviar y comprender los mensajes :

una simétrica, donde las partes se encuentran en una posición igualitaria (por

ejemplo, dos miembros del mismo equipo), y otra complementaria, en la que existe una

unión de autoridad-seguidor (Pofesor JD- Alumno ER). En este caso ER tiene una

actitud evasiva al no hacerse cargo de sus errores al desaprobar la materia, y JD le

trata de hacer ver pacíficamente y con la autoridad que le compete, que hay normas

que deberá acatar, para poder seguir con la carrera.

Hola soy yanina subo mi aporte


En el conflicto planteado, considero que pueden visualizarse la intervención de los

dos axiomas, según watzlawick:

- En primer lugar considero que el conflicto comunicacional se da en base al tercer

axioma “ La secuencia de una relación depende de puntuación de la secuencia de

comunicación entre los comunicantes” porque el Sr. JD al mantener entrevista con la

Sra. ER no le realiza una devolucion explicando cuales fueron sus errores y porque

desaprobo, permitiendo que ER pueda cuestionar aun sin tener razón los motivos por

los que desaprobó el examen y dando origen al conflicto.

- En Segundo lugar, tambien consideró que el conflicto se da por el quinto axioma de

watzlawick “Todos los intercmbios comunicacionales son simetricos o compleentarios

según esten basados en la igualdad o diferencia” porque ella no asume su rol en el

proceso de comunicación ya que confunde su posición como estudiante (debido que es

docente) frente a la autoridad del profesor de la maestría, y es por ello que lo

cuestiona en el porque desaprueba el examen. Si ella aceptara su rol frente a la

autoridad del docente, consultaría los motivos de porque desaprobo en lugar de

cuestionar la autoridad.

En el caso de estudio la relación entre ER y JD puede describirse como una relación

basada en la diferencia donde la conducta de uno de los participantes complementa

con la del otro. En este caso particular la relación complementaria está establecida

por el contexto cultural, estamos ante una relación docente-alumno.

En esta relación complementaria se observan dos posiciones distintas. JD ocupa la

posición superior o primaria mientras que ER ocupa la posición inferior o secundaria,

no en el sentido de identificar como fuerte o débil, a alguna de las partes, sino en el

carácter de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas: la de ER que no

puede creer que deba recursar la materia y la de JD que debe hacer cumplir los
reglamentos de la Universidad. Ambas conductas son diferentes pero están

interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra, cada uno de ellos se

comporta de una manera que presupone la conducta del otro: ER se define como

excelente alumna, docente responsable y bien formada; JD no lo pone en duda ya que

ER aprobó las entrevistas para poder matricularse. (Marielina)

CARO: Coincido con que tanto el axioma 3 como el 5 corresponderían a este caso,

tal como está descripto. Hay una secuencia o puntuación de hechos planteadas por las

partes, lo que da cuenta del carácter circular de la comunicación sumado a que el

hecho acontece dentro de un contexto histórico al que ER alude permanentemente.

Por otra parte, vemos que los intercambios que se producen corresponden a una

relación complementaria dado por los roles profesor-alumno. Lo sintetizo de esta

forma porque veo que lo han desarrollado a los argumentos para cada axioma.

SUBO LO Q UNIFIQUÉ:

En el conflicto planteado, consideramos que pueden visualizarse la intervención de

los dos axiomas, según Watzlawick:

AXIOMA 3: “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las

secuencias de comunicación entre los comunicantes”.

Podemos identificar una serie de mensajes que intercambian ER y JD, que permite

ver la relación que ellos tienen y la puntuación que cada uno otorga al contenido de la

conversación. La secuencia puede resultar infinita (carácter circular de la

comunicación), dado que por una parte ER sin intención de revisar su conducta o los

errores que puede haber cometido en los exámenes, insiste en sus logros pasados y

por otro lado JD se encarga de transmitir las reglas de la Universidad y de reconocer

los logros pasados de ER.

Vemos que la conversación podría seguir por largo tiempo, diciéndose ambos lo

mismo. Es decir, ER insistiendo en su dedicación, esfuerzo y logros y JD explicando el

contexto y reglamento de la carrera.


Identificamos una secuencia alternada y cerrada sobre sí misma, es monótona dado

que no hay intención de esclarecer los motivos del fracaso de ER en sus exámenes

pasados.

AXIOMA 5: “Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o

complementarios, según estén basados en la desigualdad o la diferencia.”

Identificamos este axioma en el diálogo, la relación entre ER y JD es

complementaria.

Esta relación complementaria está dada por los roles que cada uno asume en la

relación: docente (JD) alumna (ER). La relación se basa sobre las diferencias que

cada uno tiene en el ejercicio del rol que les toca, establecido culturalmente.

Se evidencia una actitud reticente de parte de ER de aceptar que no ha cumplido

los parámetros necesarios para aprobar la asignatura “Historia del Arte de la primera

década del Siglo XX”, y reclama a JD, quien en su rol de docente brinda la contención

necesaria para hacerle ver a ER que debe respetar las reglas de la carrera. En esta

relación complementaria se observan dos posiciones distintas. JD ocupa la posición

superior o primaria mientras que ER ocupa la posición inferior o secundaria, no en el

sentido de identificar como fuerte o débil, a alguna de las partes, sino en el carácter

de mutuo encaje de la relación en la que ambas conductas: la de ER que no puede creer

que deba recursar la materia y la de JD que debe hacer cumplir los reglamentos de la

Universidad.

Bibliografía:

- Cfr. Suarez, Marinés, " Mediación. Conducción de disputas, comunicación y


técnicas ", Ed. Paidós , 1996, p.116 y ss.

También podría gustarte