Está en la página 1de 13

Medicina Natural y Tradición (MNT)

Experiencia local:

“Salvaguarda del patrimonio inmaterial relacionado con la MNT”

Roxana González López, Consultora OPS/OMS


gonzaler@paho.org
Es la organización
Fue fundada en internacional de
1902 salud pública más
antigua del mundo.

OPS
Trabaja con todos Es la Oficina
los países del Regional para las
continente para Américas de la
mejorar la salud y OMS y la agencia
la calidad de vida especializada de
de las personas de salud del sistema
la región. interamericano.
2
Objetivos de la estrategia de la OMS sobre medicina natural y tradicional

Formular políticas

Fomentar la seguridad, la
eficacia y la calidad

Garantizar el acceso

Promover el uso racional


Medicina Natural y Tradicional
La OMS insta a los Estados Miembros a que, de conformidad con la legislación y
los mecanismos nacionales establecidos:

Adapten y apliquen,
cuando proceda, la
estrategia de la OMS
sobre medicina
tradicional

se formulen y apliquen
presten apoyo
políticas y
suficiente a la
reglamentaciones como
investigación sobre los
alternativa para
remedios tradicionales
respaldar su buen uso

establezcan sistemas de reconozcan la función


vigilancia de la seguridad de las prácticas
de los medicamentos para tradicionales como
la medicina herbaria y otras recursos de los
4 prácticas tradicionales, o
servicios de atención
amplíen y fortalezcan los
sistemas existentes primaria de salud
“Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Quibiján en
Guantánamo-Cuba, relacionadas a la medicina natural y tradicional.
Proyecto OPS/OMS-UNESCO-Patrimonio y Salud

O Fortalecer las capacidades para la salvaguardia y transmisión del PCI en el Consejo


Popular Quibiján de Baracoa, provincia Guantánamo.
B
Apoyar al Consejo Nacional de Patrimonio en la realización de inventarios, en este caso
J en el ámbito de conocimientos relacionados con la naturaleza y el universo y su
aplicación en la medicina tradicional y natural.
E
T Identificar posibles medidas para la salvaguardia de elementos concretos identificados
que las necesiten;
I
Sensibilizar a la comunidad del Consejo Popular Quibiján sobre la necesidad de
V salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial y su contribución al desarrollo humano y

O económico del territorio.

Estimular para que al menos una actividad productiva sea beneficiada a partir del
S inventario, para que contribuya a la generación de empleo e ingresos en particular de los
jóvenes y mujeres de la comunidad.

5
El desarrollo del proyecto ha incluido:

Participación con la La capacitación a


Encuentro con el
comunidad en un lideres de la
Grupo portador
intercambio donde comunidad por una
Nengón y Kiribá en la
Recibimiento y manifestaron su experta Colombiana
comunidad del
coordinaciones con consentimiento de sobre inventario, las
Güirito del Jamal,
autoridades locales de brindar la especialistas de
donde pudimos
Guantánamo y de información a fin de Patrimonio de La
conocer de otras
Baracoa enriquecer el Habana y
tradiciones y
conocimiento sobre el Guantánamo
costumbre de la
uso de la medicina acompañaron el
comunidad.
natural y tradicional ejercicio. TALLER

6
Finalidad y fundamento del taller con la comunidad

 Dotar a los participantes con competencias y conocimientos básicos que les


permiten planear y facilitar un proceso de confección de inventarios con
participación de las comunidades.

 Demostrar que los miembros de la comunidad no sólo pueden ser fuentes


de información, sino que también pueden colaborar activamente en la
confección de inventarios.

 Para la confección de inventarios con participación de las comunidades se


aplicaron entre otras, las siguientes técnicas: entrevistas individuales y
grupales; presentaciones fotográficas y sonoras de contextos y personas; y
vídeos participativos. Esas técnicas son fuentes importantes destinadas a
generar y sistematizar conocimientos sobre el PCI de una comunidad.
Resultados obtenidos
 Sensibilizada la comunidad del Consejo Popular Quibiján sobre la necesidad de
salvaguardar el conocimiento sobre medicina tradicional y su contribución al
desarrollo humano y económico del territorio.

 Capacitado el pequeño equipo de miembros de la comunidad que lleva a cabo un


inventario del patrimonio cultural inmaterial del Consejo; con la participación y el
consentimiento libre, previo e informado de las comunidades, grupos e
individuos, y el apoyo del Departamento de Medicina Natural y tradicional del
Ministerio de Salud Pública (MINSAP), las Direcciones provincial y municipal de
Salud Pública de la Guantánamo y Baracoa, y el Consejo Popular de Quibiján
mismo.

 Identificados junto con las comunidades aquellas expresiones del patrimonio


cultural inmaterial que requieran medidas urgentes de salvaguardia;

 Será publicado en versión digital y posteriormente impresa, los resultados del


inventario realizada, así como, la experiencia, de manera que pueda ser replicada
en otras localidades con iguales o similares conocimientos.

8
DESAFIOS

Lograr que los médicos,


enfermeras y personal de salud de
la comunidad estén dispuestos a
aprender de los conocimientos de Lograr que la comunidad entienda
los portadores, sin intentar que sus conocimientos tienen un
cambiarles sus cosmovisiones, valor, valor que deben aprovechar
además del trabajo importante que
ya realizan ellos en esas
comunidades.

9
10 Título de la presentación
11
No tiene por qué haber conflicto entre la medicina tradicional y la medicina
occidental. En el marco de la atención primaria, ambas pueden combinarse de
forma armoniosa y beneficiosa, en un sistema que aproveche lo mejor de cada una
y compense también las deficiencias de cada una. Ahora bien, esto no es algo que
vaya a ocurrir espontáneamente: es preciso tomar deliberadamente decisiones
normativas. Pero es posible hacerlo.

Dra. Margaret Chan, Directora de la OMS

12

También podría gustarte