Está en la página 1de 5

Logros:

 Desarrollar en los niños y niñas habilidades para correr, atrapar y coordinar sus
movimientos por medio de juegos y rondas.
 Comprende que el ejercicio y una alimentación balanceada ayuda a mejorar
nuestra salud.
 Comparte con dinamismo y respeto con todos tus compañeros de clase. .

Para dar inicio a la clase se preparará a los niños y niñas para recibir la clase de
Educación Física con unos ejercicios de calentamiento para elevar un poco la
temperatura, trabajar flexibilidad y movilidad en sus cuerpos. Se realizarán las siguientes
actividades:

Se les pedirá a los niños y niñas que hagan un círculo para que realicen movimientos con
los pies, las rodillas, la cadera, los hombros, los codos, las muñecas y el cuello:

 Mueve tu cabeza de lado a lado, de modo que tu oreja trate de tocar el hombro
correspondiente.
 Mueve tu cabeza de arriba, hacia abajo, a la
derecha y a la izquierda.
 Mover los hombros hacia adelante y hacia
atrás en forma de circulo.
 Con los brazos en la cintura y la espalda recta,
levanta una pierna hacia delante, flexionando
la pierna. Alterna varias piernas.
 Con las piernas separadas y las manos en la
cintura, gira la espalda hacia la derecha y
después hacia la izquierda. Es importante que tus piernas no se muevan.
 Estiramiento de los pies hacia la derecha, izquierda.
 Pararse en un solo pie y alzar uno de estos hacia adelante y atrás.
 Flexiona las rodillas hasta hacer media sentadilla.
 Poner los pies unos 20 centímetros separados entre si, luego procedes a pararte en la
punta de los pies por unos 3 segundos
Seguidamente les pediremos que le den 3 vueltas al patio con diferentes ritmos,
(corriendo, caminando, trotando).

Duración: 15 minutos

Después de realizado el calentamiento pasamos al momento central, en este se


realizaran varios juegos y rondas, con el fin de que los niños y niñas desarrollen la
atención, coordinación, flexibilidad, velocidad, agilidad y se diviertan compartiendo con
sus compañeros.

RONDAS Y JUEGOS

EL SEMÁFORO

Los niños y niñas simularán que sus manos son el volante, manejarán libremente por el
patio y cuando se levante la bandera roja, harán alto. Sin embargo al ver la bandera verde
seguirán su camino. El que no pare porque no estaba atento paga penitencia.

EL GATO Y EL RATÓN

Se ubicarán todos los niños y niñas en círculo, se escoge uno de los jugadores para ser
ratón y otro gato, el ratón se encuentra dentro del círculo y el gato por fuera y hacen la
siguiente apuesta:

A que te cojo ratón


A que no gato ladrón,
Si te cojo que me das
Una presa y un chicharrón
Hagamos la apuesta
Alas 11.

Luego todos los estudiantes empiezan a cantar el estribillo y cuando coje al ratón gritamos
ESE GATO SI SIRVIO.

Estribillo
El reloj de Jerusalén
Da las horas siempre bien
Da la una, da las dos, dan las tres …
La batalla de los globos

Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de
forma que quede colgando aproximadamente 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar
el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que se le reviente el
globo queda eliminado.

El lobo
Uno de los estudiantes hace el papel de lobo, mientras todas sus ovejitas se encuentran
en un círculo cantando:

Jugaremos en el bosque
Mientras el lobo no esta
Porque si el lobo aparece
El lobo nos comerá
Qué está haciendo.

Nota: El lobo nombra cualquiera de las actividades que se realizan en las horas de la
mañana y sale a correr cuando se monta en su coche a cogerlos a todos.

Mambrù se fue a la guerra

Esta canción se cantará en trencito para que los niños y diviertan un poco bailando.

Mambrú se fue a la guerra,


¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú se fue a la guerra,
no sé cuándo vendrá.

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!

No sé cuándo vendrá.

¿Vendrá para la Pascua?


¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!
¿Vendrá para la Pascua o por la Trinidad?

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!


O por la Trinidad.

La Trinidad se pasa,
¡qué dolor, qué dolor qué pena!
La Trinidad se pasa,
Mambrú no vuelve más.
Por allí viene un paje,
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!

Por allí viene un paje,


¿Qué noticias traerá?
¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!
¿Qué noticias traerá?
-Las noticias que traigo,
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
-Las noticias que traigo,
¡dan ganas de llorar!

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!


Dan ganas de llorar!

Mambrú ha muerto en guerra.


¡Qué dolor, qué dolor, qué pena!
Mambrú ha muerto en guerra,
y yo le fui a enterrar.

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!


Y yo le fui a enterrar!

Con cuatro oficiales


¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Con cuatro oficiales
y un cura sacristán.

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!


Y un cura sacristán.

Encima de la tumba
¡qué dolor, qué dolor, qué pena!
Encima de la tumba
los pajaritos van,

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!


Los pajaritos van,
cantando el pío, pío,

¡Ah, ah, ah, ah, ah, ah!


Cantando el pío, pío
el pío, pío, pa.

EL PUENTE ESTÁ QUEBRADO


Dos personas hacen el papel de puente y entonan la siguiente canción:

El puente está quebrado, con que lo cubriremos


Con cascaras de huevo, burritos al potrero
Que pase el rey, que a de pasar
El hijo del conde se ha de quedar

“El conejo saltarín”


Con el costalito en la cabeza cantarán y se moverán según la canción: Yo soy un conejo
saltarín, salto hacia adelante y hacia atrás, adelante – atrás 1 – 2 – 3. Y sentados en el
costalito elevarán piernas y brazos y después descansarán. Reflexión sobre el
aprendizaje esperado.

Ya sentados comentarán sobre la importancia de cuidar y proteger la salud.

A continuación los niños y niñas realizarán juego libre, jugarán con pelotas, saltarán la
cuerda, lleva, congelado, golosa… para que se relajen y disfruten jugando y compartiendo
con sus compañeros.

Para finalizar hacemos ejercicios de respiración y les preguntamos qué fue lo que más les
llamo la atención de la clase.

También podría gustarte