Está en la página 1de 7

Actividad de aprendizaje 3: Conocer los beneficios de la fertilización agroecológica.

APRENDIZ: SILVIA MARIA ECHEVERRI


CC 43031551
Marzo 2022

Elaborar plan de fertilización agroecológica.

1. Cultivo seleccionado: tomate chonto en invernadero.

Área a cultivar: terreno de 40 mts de largo y 10 de ancho, total área: 500 m2


Número de plantas por m2: 3
Total, Plantas en el terreno: 1500.
Tipo de riego para fertilización: por goteo.
Fertilizantes empleados: Bocashi de gallina, lombricomposta.

2. Necesidades nutricionales.

Para realizar una recomendación de abonado deben abordarse los siguientes pasos:

• Diagnóstico de la disponibilidad de elementos nutricios que dispone el suelo para su


utilización por las plantas: Un análisis de fertilidad de suelo, normalmente entrega la disponibilidad
en el suelo de nitrógeno, fósforo y potasio, más otros antecedentes como pH, contenido de materia
orgánica y conductividad eléctrica.

• Ajustar el suelo aplicando los elementos deficitarios, hasta alcanzar los niveles
mínimos de cada elemento para mantener una producción mínima en equilibrio, valores
que algunos autores denominan "nivel crítico".

• Aplicar una cantidad de cada elemento en función de la extracción que hará el cultivo, de
acuerdo con el rendimiento esperado, descontando los excedentes que presente el suelo
por sobre el nivel crítico.
• Deficiencias nutricionales.

3. Plan de fertilización.

Tipo de suelo Los tomates se pueden sembrar o plantar en un amplio rango de texturas de
suelos, desde los suelos ligeros o arenosos a los suelos pesados o arcillosos. Suelos
arenosos son preferidos si se desea una cosecha temprana. Es deseable un pH con un
rango de 6.0-6.5. A mayor o menor nivel de pH en el suelo la disponibilidad de nutrientes
puede afectar su absorción por la planta. 2.3 Clima La temperatura es un factor primario que
afecta todas las etapas de desarrollo del cultivo: desde crecimiento vegetativo, floración,
amarre y madurez del fruto. Para un crecimiento óptimo se requiere un mínimo de 10°C y
máxima de 30°C.
El nitrógeno y el potasio se absorben inicialmente en forma lenta y se incrementa la rapidez
de su absorción durante las etapas de floración. El potasio es tiene un pico de absorción
durante el desarrollo del fruto, mientras el pico de absorción del nitrógeno ocurre
principalmente después de la formación de los primeros frutos. El fósforo (P) y nutrientes
secundarios, Ca y Mg, son requeridos en relativamente dosis constantes, a través de todo
el ciclo de crecimiento de la planta de tomate.
Días despué
kg/ha/día kg/ha/etapa

s de la
Etapa
siembra C M
N P K Ca Mg N P K
a g
/ trasplante

Siembra 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0

0.5 0.1 0.9 0.0


Vegetativo 2-15 0 8 2 13 1 0
7 4 3 7

Florecimient 0.1 0.9 0.0


16-30 0.6 0.07 9 2 14 1 1
o 3 3 7

Amarre 31-40 0.6 0.2 0.9 0.1 0 6 2 9 1 0

Crecimiento
41-60 1.2 0.3 1.9 0.1 0.05 24 6 38 2 1
del fruto

61-65 1.2 0.4 1.8 0.2 0 6 2 9 1 0


1era cosecha

2.3 0.6 3.7 0.2 13 3 20


Cosecha 66-120 0.15 13 8
6 5 8 4 0 6 8
Días despué
kg/ha/día kg/ha/etapa

s de la
Etapa
siembra C M
N P K Ca Mg N P K
a g
/ trasplante

1.7 0.4 2.8 0.1 2 14


Cosecha 121-170 0.1 89 9 5
8 8 4 8 4 2

Última 1.7 0.4 2.8 0.1 1 11


171-210 0.1 71 7 4
cosecha 8 8 5 8 9 4

Tota 34 9 54
35 19
l 4 3 8

3. Defina y describa las deficiencias nutricionales que presenta este cultivo.

NITRÓGENO (N)

Deficiencia

Las hojas viejas son las primeras en amarillear, de forma uniforme, incluidos los nervios. Las nuevas
palidecen y son más pequeñas. La planta manifiesta falta de vigor, aumenta la abscisión de flores,
da frutos de menor calibre, y hay fallos en el cuajado.

FÓSFORO (P)

Deficiencia

Con una deficiencia importante de este elemento, se observa en hojas viejas unas tonalidades
púrpuras intervenales y también sobre el envés. La planta toma un aspecto raquítico, crece
lentamente y se produce un retraso en la fase de maduración.

POTASIO (K)
Deficiencia

Deficiencia común durante la fase de cuajado del fruto, cuando la demanda de potasio es más
elevada. El síntoma es el amarilleamiento del borde de las hojas, primero las viejas, que más tarde
sufren una necrosis marginal curvándose hacia arriba. Paralelamente los nervios pueden tomar una
coloración parduzca.

MAGNESIO (Mg)

Deficiencia

Clorosis intervenal en hojas, permaneciendo los nervios verdes, pudiendo adquirir estos un tono
marrón. Las primeras hojas afectadas son las adultas situadas en el centro de la planta y
rápidamente se puede extender el síntoma a hojas jóvenes.

En fruto, los desequilibrios entre Ca y Mg provocan una fisiopatía denominada tip.

CALCIO (Ca)

Deficiencia

La carencia de calcio es bastante común y las plantas afectadas reducen su vigor, los bordes de
hojas jóvenes se necrosan y se curvan en forma de cuchara. No obstante, el síntoma más
característico es la pudrición apical de frutos.

La pudrición apical o blossom end rot (BER) se asocia a un déficit hídrico y/o a una excesiva
evapotranspiración, a consecuencia de humedades bajas y temperaturas altas, hecho que produce
una mayor velocidad de crecimiento, demandando la planta más nutriente. El calcio al ser un
elemento escasamente móvil, no es capaz de satisfacer la rápida demanda en todo el vegetal, por
lo que los extremos de los frutos en crecimiento se pudren.

AZUFRE (S)

Deficiencia

Su carencia no es muy común ya que el agua de riego, los fertilizantes y el propio suelo suelen
contener cantidades más que necesarias para el desarrollo del cultivo. Las hojas amarillean de forma
generalizada, al igual que en nitrógeno, aunque de forma más pronunciada en hojas jóvenes. Los
peciolos se vuelven rosados.

HIERRO (Fe)

Deficiencia

Clorosis férrica; amarilleamiento de hojas, quedando los nervios verdes. Aparece inicialmente en
hojas jóvenes. También se produce un aborto de flores y un escaso desarrollo vegetal.
ZINC (Zn)

Deficiencia

Aparecen manchas intervenales amarillas, con necrosis final, aunque los nervios permanecen
verdes. Las hojas son más pequeñas, síntoma que sirve para diferenciar esta carencia de la de hierro

MANGANESO (Mn)

Deficiencia

Un suministro deficiente de este elemento produce manchas amarillas internerviales que


posteriormente se necrosan. Aparece inicialmente en hojas jóvenes. También se observa una
reducción de la floración.

BORO (B)

Deficiencia

En hojas los síntomas comienzan por una ligera clorosis generalizada con tonos púrpura y posterior
necrosis apical. Los meristemos de crecimiento se marchitan y mueren. En floración provoca caída
de flores y falta de cuaje. En fruto pueden aparecer surcos, acorchados, y maduración irregular tal
como ocurría con el calcio, ya que ambos forman parte de la pared de las células.

MOLIBDENO (Mo)

Deficiencia

Su carencia es muy poco común, tan solo en suelos por debajo de pH 5, y viene asociada a la de N,
ya que el Mo interfiere transformando el nitrógeno mineral absorbido por la planta en nitrógeno
orgánico para formar proteínas, por lo que una deficiencia de Molibdeno acarrea de forma
indirecta una carencia de nitrógeno. Los síntomas son similares; clorosis general con posibles zonas
necrosadas en hojas y bordes curvados hacia arriba, primero en las adultas.

4. Conocer sobre los beneficios de la fertilización agroecológica

• ¿Qué ventajas tiene la fertilización agroecológica comparada con la fertilización convencional?

Los fertilizantes naturales u orgánicos son aquellos que contienen carbono; así, los fertilizantes
orgánicos se obtienen a partir de los restos de seres vivos una vez que culminan su ciclo de vida.
Los tipos de estos fertilizantes pueden venir de fuentes vegetales y animales.
También son conocidos los estiércoles, que desarrollan dos funciones principales: la de la enmienda,
que regula la cohesión de suelos y la de proveedor de elementos nutritivos; los que brindan
nutrientes a la tierra.
El abono orgánico se caracteriza por tener efectos a largo plazo, en general la mitad de los nutrientes
se pueden utilizar el primer año en el que se hace y el resto se libera lentamente con el transcurso
del tiempo, convirtiéndose en la alimentación y acondicionamiento del suelo.
La fertilización convencional(inorgánicos) facilitan el proceso de absorción de nutrientes, pero a
través de productos químicos.
Los naturales requieren más dedicación y atención, ya que constantemente se tienen que airar y
remover, caso contrario a los inorgánicos; pues con estos solamente hay que seguir las instrucciones
de cuánta cantidad de sustancia o nutrientes se deben poner y obtienen mayores tasas de
producción.
Y aquí viene el principal inconveniente: pese a la mayor facilidad en cuanto a la aplicación y
mantenimiento de los fertilizantes inorgánicos y a la acuciante necesidad de generar una mayor
producción en las cosechas para abastecer a toda la población, el problema viene de la aplicación
masiva de estos abonos inorgánicos, especialmente los nitrogenados, ya que tienen efectos
negativos patentes sobre el medio ambiente, lo que está llevando a los gobiernos y a instituciones
internacionales a la regulación de su uso con las consiguientes consecuencias sobre la provisión de
alimentos. Independientemente de esto, su producción se encarece paralelamente a como lo hacen
las fuentes de energía no renovables de las que depende su síntesis.
Es importante buscar alternativas económicas y respetuosas con el ambiente que la propia
naturaleza se ha encargado de proporcionarnos.
El suelo, algo que parece muy inerte, se puede considerar en su conjunto como un ser vivo. Gracias
a la vida que encierra se pueden llevar a cabo los procesos necesarios para poner a disposición de
las plantas sus nutrientes a partir de la base mineral que lo constituye y la materia orgánica que llega
a él en forma de residuos vegetales o animales.
Por ello, es mucho más recomendable usar los fertilizantes naturales.

• ¿Qué importancia tiene la definición de las necesidades nutricionales de los cultivos?

Las plantas dependen de los nutrientes del suelo para su crecimiento y desarrollo, todos ellos
desempeñan funciones muy importantes en la vida de la planta y cuando están presentes en
cantidades muy limitadas, pueden producir graves alteraciones y reducir notablemente el
crecimiento; algunos de estos nutrientes son usados por las plantas en mayor cantidad, es por eso
que se pueden clasificar como macronutrientes y micronutrientes. Definir las necesidades
nutricionales de las plantas nos lleva a que estas tengan una nutrición balanceada,

Se puede definir la Nutrición Balanceada como la actividad de proporcionar los nutrientes esenciales
para una planta con la fuente, dosis, momento y sitio correctos (principio 4R, por la palabra en inglés
light), para el desarrollo optimo del cultivo.
De hecho, ha sido comprobado por muchos estudios científicos que una nutrición vegetal
balanceada tiene efectos positivos para el medio ambiente y para los cultivos, mismos que se
enlistan a continuación:

- Evita que se degrade el suelo y asegura una producción sustentable.


- La aplicación de fertilizantes debe realizarse de acuerdo a las necesidades del cultivo, apoyándose
en un análisis de suelo. De lo contario, una aplicación en exceso tendrá́ efectos negativos, como
lixiviación de nitratos u otras perdidas.
- Un cultivo con alta producción, bajo un programa de nutrición, nos da como resultado un bajo
impacto en el ambiente por tonelada de producto agrícola producido. Esto tiene relación con la huella
de carbono, lixiviación de nitratos y el uso de agua de manera eficaz durante la producción del cultivo.
- Además, una nutrición balanceada asegura que el desarrollo y rendimiento del cultivo no sea
reducido por falta de algún nutriente.

Cibergrafía
Haifa recomendaciones nutricionales para tomate. Tomado de: https://www.haifa-
group.com/sites/default/files/crop/Tomate_2014_1.pdf

Manual para la producción de cultivo orgánico de tomate. fiagro. 2003. Tomado de:
https://issuu.com/fiagro/docs/morga__nico-tomate .

Guía de manejo nutrición vegetal de especialidad tomate. Cropkit 2006. Tomado de:

http://www.sqm-vitas.com/Portals/0/pdf/cropKits/SQM-Crop_Kit_Tomato_L-ES.pdf

http://blog.agrologica.es/deficiencias-y-excesos-nutricionales-en-cultivo-tomate-sintomas-y-
correccion-fertilizantes-nitrogeno-fosforo-potasio-magnesio-calcio-azufre-hierro-zinc-manganeso-
boro-molibdeno-cloro/

También podría gustarte