Está en la página 1de 2

Cuartilla de Ética, biocultura y ecología humana.

La ecología humana amplia el estudio de la interacción del hombre- medioambiente, social, para
ofrecer pautas relacionales, derivadas de su condición de ser en el mundo y de ser con el mundo,
y lo que implica tener responsabilidades para asegurar la permanencia del ser humano sobre el
planeta. Los elementos que integran la ecología humana son: el ecosistema (medio ambiente
desde lo físico y natural), sistema cultural y social, ya que cada uno de estos elementos aporta a
la construcción de un mundo mejor, desde el ecosistema como lo afirma Capo (2019) citado por
Gamboa (2016) el ecosistema lo conforman no solo los elementos naturales, sino también
aquellos que ha construido el ser humano, y se consideran parte de ella, de esta manera se
construyen sistemas sociales que establecen una interacción entre sistema social y el entorno. Por
otro lado Steward (1955) supuso que los rasgos culturales evolucionan como adaptaciones a su
entorno local y dentro de una determinada cultura, y que los factores medioambientales
específicos moldean los rasgos culturales. Entonces la cultura también es capaz de modificar la
diversidad de los ecosistemas y condicionar sus tendencias en el futuro.
Por otro lado en la ecología humana corresponde con otras disciplinas para expresar los objetivos
que se requiere para expresar los problemas ambientales y como poder solucionarlos. Entonces
tenemos: la ética biocultural, que aporta a comprender y administrar, de mejor manera los
componentes de las comunidades, además entrega una herramienta conceptual y metodológica
para operar en políticas globales que no logran unir las partes de las unidades sistemáticas
conformados por hábitos de vida, hábitats y co-habitantes del planeta. También la ética
ambiental intenta quitar el impacto negativo de los proyectos empresariales o estatales, pero sin
que se cuestione la lógica humana de esos proyectos. Así mismo está la teología, que esta como
un desafío ético y como respuesta apologética, lo que quiere decir que está presente la relación
Dios- hombre- naturaleza como una relación de amor, paternidad y filiación, desde la libertad y
responsabilidad, del actuar responsable y solidario con todos los seres humanos sobre todo con
las futuras generaciones.
Así mismo se puede hablar sobre la relación hombre- sociedad- ambiente en la ecología humana,
ya que esta reconoce que el hombre es un ser vivo que interactúa necesariamente con otros seres
humanos, con otros seres inanimados, animados en el ecosistema natural, social y cultural, y por
ende el ser humano en la naturaleza conlleva una grave responsabilidad, desde la supervivencia
del ecosistema depende la supervivencia de la raza humana, entonces esta ciencia pretende
establecer principios éticos de convivencia interhumana con la naturaleza que se trasmita el
respeto por el medio ambiente y a la vez la satisfacción de las necesidades humanas, a la vez el
hombre interactúa con la naturaleza y con la sociedad por medio de la cultura, esta es la
expresión en el que cada ser humano coloco en su medioambiente natural- social, expresa su
manera de ver e interpretar el mundo. Aunque la convivencia social garantiza la reproducción del
género humano, la producción de bienes para subsistir en el espacio, pero con la naturaleza viene
con las necesidades humanas, para garantizar la calidad de vida e incluso la supervivencia, por
eso cada sociedad toma medidas educativas, políticas, jurídicas en protección del medio
ambiente, de esta manera la ecología humana relaciona estos tres aspectos importantes para
tener el cuidado indicado para que el mundo y el ser humano no desaparezca.

También podría gustarte