Está en la página 1de 15

PROGRAMACION ANUAL

INTEGRANTES

LINDA MIOLANY CHURATA CALIZAYA

RUTH KARINA LIMACHI MAMANI

YANELLA SORIA CAUSA

ESPECIALIDAD

EDUCACION PRIMARIA

SEMESTRE

DOCENTE

OLGA COTRADO

CURSO

CURRICULO DE LA EDUCACION PRIMARIA


PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2020
ÁREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIAL

I. DATOS GENERALES

I.1 UGEL : Tacna


I.2 INSTITUCION EDUCATIVA: San Francisco de Asis
I.3 NIVEL . Primaria
I.4 CICLO : III
I.5 NÚMERO DE HORAS :
I.6 GRADO : Segundo
I.7 SECCION : A-B
I.8 DOCENTE RESPONSABLE :

II. FUNDAMENTACIÓN

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque de desarrollo personal y ciudadanía activa.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el
máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se
producen a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a si mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados
y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de
reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida
en democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo,
enfatiza en los procesos de reflexión crítica acerca de la vida en la sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos
asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de
derecho.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÒN CENSAL

RESULTADOS DE LA ECE
2014 2015 2016 2017
MAT COM MAT COM MAT COM MAT COM
60,7% 86,9% 37,3 98,3% 70,5% 60,7% 85,1% 79,4%
III. ENFOQUES TRANSVERSALES

Los enfoques transversales definidos en el currículo nacional se basan en los principios establecidos en el artículo 8 de la Ley General de Educación: calidad,
equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación. Estos enfoques aportan concepciones importantes sobre las
personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar (MINEDU, 2016:22). En este sentido, los
enfoques transversales son la concreción observable de los valores y las actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y de
servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la institución educativa y que se extiendan a los distintos espacios personales y sociales en que se
desenvuelven.
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos,
donde los valores y actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que orienta el proceso educativo.
 Enfoque de derechos.
 Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
 Enfoque intercultural.
 Enfoque igualdad de género.
 Enfoque ambiental.
 Enfoque orientación al bien común.
 Enfoque búsqueda de la excelencia.

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TRANSVERSALES
- Personaliza entornos virtuales. - Define metas de aprendizaje.
- Gestiona información del entorno virtual. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
CAPACIDADES - Interactúa en entornos virtuales. aprendizaje.
- Crea objetos virtuales en diferentes contextos. - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ESTÀNDAR - Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de - Determina con ayuda de un adulto que necesita aprender
información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus considerando sus experiencias y saberes previos para realizar
aprendizajes de las áreas curriculares. una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan
lograr dicha tarea.
- Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y - Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y
utilización. explica cómo se organizare para lograr las metas.
- Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo - Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las
orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
aprendizaje. lograr los resultados previstos

- Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, - Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos propuso, as dificultades que tuvo y los cambios que realizo.
cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.

V. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES INDICADORES

Es cordial. Practica buenos modales en todo momento.


Sabe escuchar Escucha con atención.
RESPETO Es puntual. Demuestra puntualidad en todo momento.
Es tolerante. Acepta a los demás sin distinción.
Se comunica asertivamente. Se expresa con coherencia e interactúa con los demás en forma adecuada.
Asume las consecuencias de sus actos. Acepta y reconoce sus errores y aciertos.
Actúa con responsabilidad Cumple con sus deberes oportunamente.
LIBERTAD
Toma decisiones Toma decisiones con criterio en diferentes situaciones.
Se expresa con prudencia. Expresa opiniones sin herir susceptibilidades.
Es honesta. Dice la verdad en todo momento.
VERDAD Es auténtica en su actuar. Es coherente en su pensar y actuar.
Es sincera. Expresa lo que siente.
Se acepta a sí misma y a los demás. Actúa coherente frente a sus derechos y deberes.
Participa en actividades de proyección social.
Es solidaria. Colabora con el trabajo en equipo.
AMOR Ayuda a los demás desinteresadamente.
Valora a su prójimo. Demuestra empatía.
Propicia una cultura de paz.
Valora y practica su fe.
Participa activamente en las actividades religiosas.

VI. ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DEL AÑO

TIEMPO DURACIÓN N° DE SEMANAS HORAS EFECTIVAS


I TRIMESTRE Del 02 de Marzo al 11 de abril 6 horas efectivas
13 de abril al 30 de mayo 7
01 de junio al 17 de julio 7
Vacaciones Del 27 julio 3 de agosto -
II TRIMESTRE
Vacaciones Del 24 de Julio al 04 de Agosto 02
III TRIMESTRE Del 07 de Agosto al 06 de Octubre 09

VII.ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES SIGNIFICATIVAS UNIDADES DIDACTICAS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

UNIDADES COMPETE SITUACIONES DE PRODUCTO


B CAPACIDADES DESEMPEÑOS
DIDACTICAS//DURACIÓN NCIAS APRENDIZAJE S
I UNIDAD DE
APRENDIZAJE Nº 01
(5 semanas) Expresa sus características físicas,  Características físicas,
Se valora así habilidades y gustos, y explica las habilidades y gustos
“Conociéndonos entre todos razones de aquello que le agrada de sí personales: Dialogo
mismo.
según nuestras experiencias mismo. grupal.
cotidianas” Autorregula sus
Construye su emociones. Describe las emociones a partir de su  Emociones:
Los estudiantes del segundo identidad Dinámicas para
Reflexiona y experiencia y de lo que observa en los
grado traen consigo todo lo expresar emociones.
argumenta demás, y las regula teniendo en cuenta
aprendido en los años normas establecidas de manera
éticamente
anteriores con respecto a las conjunta.  Virtudes y defectos de
actitudes, valores y Vive su las personas: Lluvia
características que cada uno ha sexualidad de Identifica acciones que causan de ideas de sus
adoptado, es así que el hecho manera integral y malestar o bienestar a si mismo o a sus propias realidades.
de reconocerse será nuestro responsable de compañeros, y las explica con razones
propósito para tener una acuerdo a su etapa sencillas. Entrevista
convivencia idónea. de desarrollo y  Mini Jornadas: televisiva
madurez. Organización para la simulada.
Para eso se tomará en cuenta simulación de la
expresión de sus
que el desenvolvimiento y la
características,
confianza es lo principal para habilidades, gustos,
lograr nuestro objetivo, que es etc.
mediante una entrevista
televisiva en donde ellos son
los protagonistas y empezarán  Ambientación:
a contar como ellos se Interactúa con Comparte actividades con sus Recreación del
compañeros respetando sus diferencias escenario, materiales,
describen, características, todas las
valores, gustos, aficiones, etc. personas. y tratándolos con amabilidad y utensilios, vestuarios,
imágenes.
respeto.
Convive y Construye
Por ellos se realizara todo un
participa normas y asume Participa en la elaboración de
trabajo en equipo para la
democrática acuerdos y leyes.
ambientación y la preparación acuerdos y normas que reflejen el
mente en la
para salir en público a explicar Maneja conflictos buen trato entre compañeros, y los
búsqueda del
de manera cumple.
bien común.
constructiva.
Utiliza estrategias para manejar sus
Delibera sobre conflictos en el aula con ayuda de un
asuntos públicos. adulto; de esta manera, propicia el
buen trato entre compañeros.
Participa en
acciones que
Delibera sobre asuntos de interés
promueven el
común enfatizando en los que generan
bienestar común.
durante la convivencia diaria en el
aula, para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al
reconocimiento y respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir
de situaciones cotidianas.

UNIDAD DE Video de
APRENDIZAJE Nº 02 entrevistas a
(5 semanas) Construye Obtiene información de imágenes y  Familia: Concepto, mi familia.
“Interactuamos en nuestra interpretacio Interpreta objetos antiguos, testimonios de tipos, árbol
propia comunidad” nes personas y expresiones temporales genealógico.
críticamente
En la primera unidad los históricas. fuentes diversas propias de la vida cotidiana, reconoce
estudiantes del segundo grado que estos le brindan mayor  Costumbres
Comprende el
lograron reconocerse entre información sobre su historia familiar familiares: listado de
tiempo histórico todas las costumbres
todos y fortalecieron la y la de su comunidad.
de sus propias
confianza y respeto, al mismo Elabora
Describe acontecimientos de su familias.
tiempo tienen compromisos explicaciones
que lo demostrarán en en su sobre procesos historia y de la comunidad a partir de
históricos. objetos, imágenes y testimonios de  Línea de tiempo:
vida cotidiana. Realización de los
personas, en los que compara el
acontecimientos de la
En la segunda unidad nos presente y el pasado; identifica familia más
organizamos para lograr algunas causas y posibles importantes hasta su
conocer nuestra comunidad en consecuencias de los cambios. actualidad.
donde nos encontramos tanto
como la familia y comunidad.

II Simulación de
su propio
UNIDAD DE Comprende las Explica que los recursos que se  Recursos que se negocio
APRENDIZAJE N° 03 relaciones entre consumen en su hogar e consumen en su
“Conocemos los negocios de los elementos del institución educativa son hogar: Conceptos,
nuestra ciudad” sistema producto de las actividades ejemplos de su propio
Los estudiantes en esta unidad económicos y
financiero. económicas que desarrollan las contexto.
podrán conocer las empresas, Gestiona
personas y las instituciones de su
microempresas y negocios que responsable  Actividades
mente los comunidad, para satisfacer sus
se encuentran en su contexto, económicas de su
recursos necesidades y obtener bienestar;
es asi que conocerán como el Toma decisiones localidad: Investigar
económicos identifica acciones que le
emprendimiento es una económicas y todas las actividades
iniciativa de las personas para financieras.
establecerse económicamente. permiten el ahorro. económicas que
existen en su entorno
tomando en cuenta
varios
aspectos( ubicación,
calidad, producto,
aportes, etc.)

UNIDAD DE Expresa agrado al representar las


APRENDIZAJE N° 04 Se valora a sí manifestaciones culturales de su  Las tradiciones:
“Conociendo nuestra historia mismo. familia, institución educativa y Concepto
y fortaleciendo nuestra comunidad.  Las diversas
identidad sintiéndonos Construye su
tradiciones que hay
orgulloso de nuestro país” identidad
Obtiene información de imágenes y en nuestro país.
Es importante que los niños y
objetos antiguos, testimonios de  La entrevista:
niñas puedan reconocer las Concepto y uso.
personas y expresiones temporales
diferentes tradiciones que Interpretar
existen en nuestro país y no críticamente propias de la vida cotidiana, y
solo eso sino saber sus fuentes diversas. reconociendo que estos le bridan
orígenes y las diversas mayor información sobre su historia
tradiciones que practican en su familiar y la de su comunidad.
familia. Conocer de dónde
vienes sus padres, abuelos. Secuencia acciones o hechos
Para ello, se proponen estas cotidianos de su vida personal,
preguntas: ¿Qué costumbres familiar y de la comunidad, reconoce Entrevista
tienen en tu familia?, ¿cuáles Elaborar aquellos que suceden de manera sobre las
son las costumbres y explicaciones simultánea. tradiciones
tradiciones que se mantienen sobre procesos que
hoy?, ¿conoces las tradiciones históricos. Describe acontecimientos de su practican tus
que practican tus abuelos?, Construye padres y
interpretacion historia y de la comunidad a partir de
¿por qué es importante objetos, imágenes y testimonios de abuelos.
conocerlas?, ¿de cómo se es históricas
personas, e los que compara el
origina una tradición?, ¿por
presente y el pasado; identifica
qué será importante recuperar
nuestra tradición oral? En esta algunas causas y posibles
unidad, planteamos que los consecuencias de los cambios.
niños y niñas de segundo grado
busquen información sobre
diversas tradiciones que se
practican en diferentes lugares
comenzando con las de su
familia e investigar si esas
tradiciones se siguen
manteniendo y de esta manera
interactuar con textos, con el
propósito de dar a conocer las
diversas tradiciones de nuestro
país y promover el sentirse
orgulloso de su país y
valorarlo, de esta manera
compartirlo con sus
compañeros , padres de familia
y la comunidad.
II UNIDAD DE Expresa agrado al representar las  Tacna: su Se realizará
I APRENDIZAJE N° 05 manifestaciones culturales de su ubicación, lo más en grupos
“Conociendo más sobre mi Se valora a sí sobresaliente de una
familia, institución educativa y
heroica Tacna” mismo. Tacna. exposición y
Construye su comunidad.
El poder conocer esta linda  Videos de sus cada grupo
identidad Autorregula sus
ciudad que contiene mucha bailes y hablará de
historia y riqueza en su cultura emociones una
vestimentas.
y tradición, la cual es única y provincia.
Comparte actividades con sus
diferente a las demás. El lograr
esta identidad nacional y compañeros respetando sus diferentes
sobretodo regional es un Interactúa con sus diferencias y tratándolos con
trabajo que se puede obtener en todas las amabilidad y respeto. Cumple con sus
el colegio y en el hogar personas. deberes en el aula para beneficio de
haciendo que los niños y las todos y de acuerdo a su edad.
niñas se sientan partes de una Convive y
ciudad la cual es rico en participa
democrática Participa en Describe las características culturales
recursos, tradiciones y
mente en acciones que que distinguen a su localidad o región
costumbres.
búsqueda del promueve el (bailes, comidas, vestimentas, etc.) y
Para ello se proponen las
siguientes interrogantes: ¿Los bien común bienestar común. los comparte.
estudiantes se identifican con
la cultura de cuidad? ¿Qué
hacer para lograr esta
identificación regional? ¿Por Obtiene información de imágenes y
qué es importante el valorar y Interpretar objetos antiguos, testimonios de
conocer su región? críticamente personas y expresiones temporales
Para poder valorar y amar su fuentes diversas. propias de la vida cotidiana, y
región es necesario conocer y reconociendo que estos le bridan
apreciar lo que tiene la heroica Construye Elaborar
mayor información sobre su historia
ciudad de Tacna, para eso se interpretacion explicaciones
familiar y la de su comunidad.
desarrollara una actividad que es históricas sobre procesos
les ayude a identificarse con su históricos.
región. Secuencia acciones o hechos
cotidianos de su vida personal,
familiar y de la comunidad, reconoce
aquellos que suceden de manera
simultánea.

Describe acontecimientos de su
historia y de la comunidad a partir de
objetos, imágenes y testimonios de
personas, e los que compara el
presente y el pasado; identifica
algunas causas y posibles
consecuencias de los cambios.

UNIDAD DE Identifica acciones que causan  Los derechos y Realizar


APRENDIZAJE N° 06 malestar o bienestar a sí mismos o a deberes de los
“Tenemos deberes y sus compañeros, y las expresa con niños y niñas.
derechos los cuales debemos Construye su Se valora a sí razones sencillas.  Que es un cartel:
conocer” identidad mismo. cartulina,
En la actualidad hay muchas Dialogo con sus compañeros, con el plumones, etc.
leyes y derechos los cuales son apoyo del docente, sobre situaciones
importantes y cada una tiene Reflexiona y simuladas o personales en las que haya
un propósito. Los niños y niñas argumenta peligro de vulneración de su espacio
también tienen derechos y éticamente.
deberes que deben conocer personal. Explica que puede hacer y a
para que los demás lo respeten quiénes puede recurrir en esos casos.
y también pueda cumplir sus
deberes como ciudadanos.
De esta manera podrá
compartir con los demás sus
derechos y deberes como sus Interactúa con carteles en los
compañeros, sus padres de todas las cuales cada
familia, y su comunidad. personas. Delibera sobre asuntos de interés estudiante
En esta unidad planteamos común enfatizando en los que generan llevara un
realizar una actividad en la derecho de los
durante la convivencia diaria en el aula
cual los niños y niñas puedan niños y niñas.
aprender y compartir con los Convive y Delibera sobre para proponer y participar en
demás lo aprendido en clases participa asuntos públicos. actividades colectivas orientadas al
mediante un cartel realizado democrática reconocimiento y respeto de sus
junto con ayuda de sus padres, mente en derechos como niños y niñas, a partir
estos carteles deberán ser búsqueda del Participa de situaciones cotidianas.
en
pegados en una plaza cerca a bien común. acciones que
sus casas para que los que la
promuevan el
comunidad pueda también
bien común.
recordar que los niños y niñas
tienen derechos como los
adultos y los cuales se deben
respetar.

I UNIDAD DE Construye su Se valora a sí Expresa sus características físicas,  Los derechos: Elaboración de
V APRENDIZAJE N° 07 habilidades y gustos, y explica las concepto afiches.
identidad mismo. razones de aquello que le agrada de  Derechos de los
“Conociendo los derechos” si mismo. niños:
- Derecho a la
Actualmente se observa en los Expresa agrado al representar las vida.
pueblos alejados y también manifestaciones culturales de su - Derecho a la
como en la capital, se familia, institución educativa y alimentación
encuentra niños trabajando comunidad. - Derecho a la
para llevar un pan a su casa, Autorregula sus educación
niños que ayudan en los emociones. Identifica acciones que causa - Derecho al
quehaceres por lo que un niño malestar o bienestar a si mismo o agua.
o niña tiene derechos a una compañeros, y las explica con - Derecho a la
educación porque un niño no Reflexiona y razones sencillas. salud.
puede estar haciendo labores argumenta - Derecho a la
de adultos. Dialoga con sus compañeros, con el identidad.
éticamente.
Por ello los niños y niñas de apoyo del docente, sobre situaciones - Derecho a la
segundo frado deben de simuladas o personales e las que libertad de
resolver algunas interrogantes haya peligro de vulneración de su expresión.
¿sabes qué derechos tienes? espacio personal. Explica que puede - Derecho a la
¿Por qué es importante los hacer y a quienes puede recurrir en protección
derechos del niño? esos casos.
Vive su
sexualidad de
Explica las diferencias y similitudes
manera integral y
entre niñas y niños, señalando que
responsable de
todos pueden realizar las mismas
acuerdo a su etapa
actividades tanto en la institución
de desarrollo y
educativa como en las casa, y se
madurez.
relaciona de forma respetuosa con
sus compañeros .

UNIDAD DE Comprende las Brinda ejemplos de relaciones simples  Los desastres Representar
APRENDIZAJE N ° 08 relaciones entre entre elementos naturales y sociales naturales: concepto en imágenes.
“desastres naturales” Gestiona los elementos del espacio donde realiza sus  Tipos de desastres
Actualmente se está responsablem naturales y actividades cotidianas y de otros naturales.
presentando sismos con cifras ente el sociales. espacios geográfico.
altas, por lo que el estudiante espacio y el
de segundo grado debe de ambiente. Maneja fuentes de Se desplaza en su espacio cotidiano
identificar cuáles son los información para siguiendo instrucciones para localizar
desastres naturales y por qué se comprender el objetos, personas o continuar una ruta
da estos movimientos. Y lo que espacio usando puntos de referencias.
se tiene que hacer ante esto es geográfico y el
prevenir. Como bien se dice ambiente.
que uno de esos es nuestra
mochila de emergencia que Genera acciones Identifica las posibles causas y
contiene todo para nuestra para conservar el consecuencias de los problemas
seguridad ya sea vendas, ambiente local y ambientales (contaminación de aire,
curitas, alcohol, agua, víveres global. suelo y del aire) que afectan su espacio
enlatadas y entre otras. cotidiano; participa de acciones
sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.

VIII. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN


 Cuadro sinóptico  Lista de cotejo
 Mapa semántico  Guía de observación
 Mapa mental  Cuestionario de autoevaluación y coevaluación de actitudes
 Cuadro comparativo  Pruebas escritas
 Actividades lúdicas  Informes grupales
 Manipulación  Encuesta
 Dramatizaciones  Ficha para evaluar exposiciones
 Trípticos  Ficha para evaluar trabajos productivos y manuales.
 Técnicas grupales  Guía de análisis de contenido.
 Estudio de casos  Ficha de metacognición
 Cruz categorial  Fichas de aplicación
 Dibujando nuestros conocimientos  Cuestionario
 Lectura de imágenes

IX. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

 La evaluación toma en cuenta a los agentes evaluadores a través de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
 La evaluación será en forma permanente, formativa y sumativa a través de las siguientes técnicas:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Lluvia de ideas Lista de cotejo, guía de observación.
No formales
Diálogo o preguntas de exploración
Ejercicios y prácticas en el aula Informe de tareas
Semiformales
Tareas fuera de clase
Observación sistemática Guía de observación (individual o grupal), lista de cotejo, escala de valoración,
anecdotario, fichas de campo

Intercambios orales: Guía de diálogo, entrevista, debate, intervención oral; cuestionario, fichas de
- Diálogos autoevaluación y coevaluación, cuaderno de actas, protocolo audiovisual.
- Entrevistas
- Exposiciones temáticas
- Simulación

Análisis de productos:
- Organizadores visuales
- Material elaborado: s, murales, historietas
- Informes
Formales - Prácticas
Rúbrica, portafolio, lista de cotejo, escala de rango, fichas de autoevaluación y
Pruebas: coevaluación, ficha de resolución de problemas, fichas de aplicación,
- Escritas monografías, fichas de observación, fichas de trabajo individual o en equipo,
- Gráficas prácticas dirigidas y calificadas.
- Orales

Prueba objetivas, mixtas, gráficas, orales y escritas, prueba de ensayo,

X. RECURSOS Y MATERIALES

X.1 Recursos materiales:


- Material impreso: libros, textos, separatas, guías, láminas e imágenes.
- Material audiovisual: videos
- Material electrónico: internet, proyector multimedia.
- Tecnología de la Información y Comunicación
- Aulas: Laboratorio de ciencias y biblioteca escolar
X.2 Recursos humanos: estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad.

XI. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE:
- Ministerio de Educación: Fascículo Rutas del Aprendizaje, DCN modificado (R.M. N° 199 – 2015 MINEDU)
- Fascículos, unidades didácticas y sesiones de las rutas del aprendizaje 2015.
- Marco Curricular Nacional (MCN)
- PEI y PCI
- Matriz de competencias capacidades de personal social 2016.
PARA EL ESTUDIANTE:
- Texto diversos
- Pág.: www.yuotube.com
- Blog Marcynautas.com
- Cuentos
- Periódicos y revistas

----------------------------------------------- -----------------------------------------------
V°B° Coordinación académica Docente responsable

También podría gustarte