Está en la página 1de 3

1- Educación Física en las Culturas Tradicionales

Las primeras civilizaciones en toda la extensión de la palabra, que se efectuaron en


el curso d la historia, son las llamadas orientales y/o tradicionalistas, que florecieron
a orillas del río Nilo, entre Tigris y el Éufrates y al orillas del río Amarillo, entre las
culturas que florecieron tenemos: La Hebrea, La Hindú, La persa, La Egipcia, La
Fenicia, Los Chinos y Japoneses, que marcara nuevos avances en el campo de la
cultura, de la actividad física.
En casi todas las formas de civilización de carácter tradicionalistas, la clase
dominante se perpetuaba en el poder y trataba de darle el sello característico a su
sociedad, para lo cual utilizan a la educación como un medio de preparar al hombre
para que cumpla con dichos fines y destruir así cualquier tendencia contraria,
manteniendo de esta manera su cultura por miles de años, en una forma
estacionaria, por lo que se les ha denominado con razón y justicia tradicionalista.
La educación en casi todos los pueblos orientales tradicionalistas se inicia en el
propio hogar, en el seno de la familia, en donde el padre tiene la obligación de guiar
al hijo desde el nacimiento hasta los sietes años de edad, así lo encontramos en la
China, India, Egipto, etc. Posteriormente los niños continúan con su educación en
las escuelas elementales, secundarias y superior, las que estaban reservadas para
algunos niños, para los de casta privilegiada como en la India.
Conjuntamente con la educación general, las actividades físicas van tomando un
lugar de importancia dentro de la educación, poco a poco de manera de educación
corporal espontanea realizada fundamentalmente a base de las actividades
ocupacionales de los individuos, fue conquistado su lugar dentro de la escuela y los
programas, como una acción sistemática, en la educación general del hombre, los
niños realizaban ejercicios gimnásticos, manejaban el arco, conducían los carros,
hacían uso del escudo y de la lanza. Los chinos buscan con el ejercicio físico el
equilibrio y desarrollo del niño, porque consideraron por primera vez a la actividad
física como una materia del curriculum escolar.
6.1. La Educación Física en China.- La época de oro de la educación China,
corresponde a la Dinastía Chou, en esta época los objetivos eran también
equilibrados, buscaban el desarrollo tanto del cuerpo como de la mente del
niño. Como se sabe en China se encuentran los documentos más antiguos
referente a la gimnasia. Confucio reunió en uno de sus libros los preceptos
sobre gimnasia medico-respiratorio de los bonzos o sacerdotes.
También tenemos en China muchos de los juegos y deportes desarrollados,
donde tuvieron un carácter eminentemente militar.
Se practico además en China un tipo primitivo de futbol, boxeo y jiu-jitsun. Así
por ejemplo: se empleaba una bola llenada de pelo y hecho con seis tiras de
cuero, para jugar el futbol, luego en el siglo V, se introdujo la bola inflada,
jugaban dos o tres tipos de futbol, en uno de ellos, la meta era un arco triunfal
formado por palos de bambu de 30 a 40 pies de altura, unidos por cuerdas de
seda, usaban solo un arco y cada jugador pateaba por turno, driblear era parte
del juego, solo en ciertas circunstancias un oponente podía interceptar al
jugador, existiendo varias clases de fouls; los jugadores del equipo perdedor
eran azotados y sufrían otras indignidades.
El boxeo se desarrollo muy tempranamente, probablemente por su utilidad
militar, pero con características de gran dureza, los participantes usaban
guantes. La lucha fue usada, como una forma de defensa contra individuos
armados.
Con relación a los ejercicios físicos eran de naturaleza respiratoria y
generalmente utilizaban posiciones de sentados y arrodillados.
La caza y la pesca lo realizaron como deporte y lo practicaban especialmente
la nobleza, empleaban en las cacerías el caballo y el perro.
Con relación a las danzas existía varias clases de ellas que se ejecutaban en
las grandes ceremonias, tales como la Cho, cuando el niño cumplía 15 años, y
la Ta-hia cuando cumplía 20 años.
6.2. La Educación Física en la India.- La Educación Física se imparte
obligatoriamente a los niños de la clase gobernante, donde se le prepara para
ser guerreros o sacerdotes, se les instruye en saltos y lanzamientos; las
danzas sirven para complementar sus ritos religiosos, la educación corporal y
militar es preparado por los KACHATRISAS. En este lugar es donde nace el
polo casi con las mismas características con las que se práctica hoy en día.
En higiene practicaban los baños diarios acompañados a esta práctica la
prohibición de ciertos alimentos, licores, es así que nace aquí la práctica
ascética del yoga. La gimnasia se mezcla con las danzas y ritos religiosos, se
da un tipo de gimnasia respiratoria llamada BANCACHARANCA parecida al
mezdaznom que se practicaba en Egipto. La característica de la gimnasia es
de posiciones estática, dando tanta importancia a la respiración la que va
tener bastante parecido con la gimnasia sueca de Pedro Enrique Ling.

También podría gustarte