Está en la página 1de 5

Actividad complementaria

Con base en la información vista y en los capítulos 1 y 2 del libro de Microeconomía de Michael
Parkin, realiza lo que se te pide a continuación

I. Construye un mapa conceptual donde abarques el concepto, objeto, campo y


método de estudio de la Economía.
https://alumnosuady-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/
a18001084_alumnos_uady_mx/
EX__LD7Oix1CthMVmT60m94Bp6fA_ZpH84lUtWibgnYXag?e=3AU0OO
Concepto: La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que la gente
hace para enfrentar la escasez.
Objeto de estudio: Como los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades
enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas
elecciones y las concilian.
Campo de estudio: La micro y macroeconomía.
La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las
empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la
influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.
La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como
global.
Método de estudio: Consiste en evaluar los beneficios y costos marginales, y
encontrar la solución que proporcione la mayor ganancia disponible.
II. Con base en los modelos teóricos o económicos, inserta una imagen donde
representes el diagrama del flujo circular en microeconomía y responde a lo
siguiente:

Tienen que
hacer uno con
base a ese
diagrama y con
base al que
mande en
whatssap
porque ahí dice
que lo hagamos
nosotros.
a. ¿Cuáles son los actores que intervienen? (Vale) Los individuos y las empresas
hacen las elecciones económicas.

b. ¿Cuáles son los mercados en los que intervienen los actores? (Vale)

Los mercados de bienes y de factores coordinan las elecciones de los individuos y


empresas.

c. ¿Cuáles son los dos flujos de intercambio que representa el diagrama? (Jessy)

Flujo de bienes y servicios y flujo de dinero.

III. Con base en el tema “el uso de gráficas en Economía” ubicado en el apéndice del
capítulo 1 del libro de Parkin, resuelve lo siguiente:
a. ¿Qué es un sistema de coordenadas?

R=Una gráfica representa una cantidad como una distancia en una línea. En las
gráficas de estilo económico hemos visto que es posible representar la relación entre
dos variables como un punto formado por las coordenadas “x” e “y” en una gráfica de
dos dimensiones las cuales representan hechos o situaciones como Por ejemplo, la
cantidad de helado que se consume depende de su precio y de la temperatura. Si el
helado es caro y la temperatura es baja, la gente come mucho menos helado que
cuando es barato y la temperatura es elevada.

b. ¿Qué son las variables y qué representan?

R= Para representar una gráfica de dos variables son necesarios dos conjuntos de
datos: el valor de la variable x y el valor de la variable y. Por ejemplo, en un día de
invierno en la costa del Golfo de México, la temperatura es de 5 grados centígrados,
que es el valor de x. Un barco pesquero en esa zona está a 0 metros sobre el nivel del
mar, que consideraremos como el valor de y.

c. ¿Cuáles son los tipos de gráficos que mayormente se utilizan en economía? Y


¿Qué interpreta cada uno?
 Gráficas de series de tiempo: Una gráfica de series de tiempo mide periodos, por ejemplo,
meses o años, en el eje x y coloca en el eje y la variable o variables en las que estamos
interesados.
 Gráfica de corte transversal: muestra los valores de una variable económica para
diferentes grupos o categorías en un momento dado. La gráfica de barras es un ejemplo
de una gráfica de corte transversal.
 Diagrama de dispersión: Traza el valor de una variable contra el valor de otra. Este tipo de
gráfica revela si entre dos variables existe una relación y describe en qué consiste ésta. Un
ejemplo de esta sería una gráfica con la relación entre el consumo y el ingreso en Estados
Unidos.
Yesica
d. ¿Cuántos tipos de relaciones de variables existe, y cuáles?

Existen 4 y son:

■ Las variables se mueven en la misma dirección.

Dos variables que se mueven juntas hacia arriba y hacia abajo. La relación entre dos
variables que se mueven en la misma dirección se denomina relación positiva o relación
directa. Una línea con una pendiente ascendente indica una relación de este tipo.
Conforme el valor de la variable medida en el eje de las x aumenta, también lo hace el
valor de la variable medida en el eje de las y.

■ Las variables se mueven en direcciones opuestas.

Una relación entre variables que se mueven en direcciones opuestas se denomina relación
negativa o relación inversa. Conforme el valor de la variable medida en el eje x aumenta,
el valor de la variable medida en el eje y disminuye. La gráfica (a) muestra una relación
lineal.

■ Las variables tienen un máximo o un mínimo.


■ Las variables que no están relacionadas.

e. ¿Qué es la pendiente y qué interpreta?

Podemos medir la influencia que ejerce una variable sobre otra mediante la pendiente de la
relación. La pendiente de una relación es el cambio en el valor de la variable medida en el eje y
dividida entre el cambio en el valor de la variable medida en el eje x.

f. Construye lo que se te pide con base en cada tipo de gráfico

Corte transversal (individual)

Con base en el precio de un producto básico, describir sus características (añadir imagen); y
consultar el precio de aquél, en al menos tres páginas de diferentes supermercados o tiendas. Una
vez obtenida la información, realizarán una gráfica de corte transversal.

Series de tiempo

Consultar al menos 3 días diferentes, el tipo de cambio del peso mexicano en comparación con
otras 2 monedas y construir una gráfica de series de tiempo.

1er día (2 de septiembre del 2021):

- 19.97 pesos mexicanos= 1 dólar estadounidense

-23.71 pesos mexicanos= 1 euro


2do día (3 de septiembre del 2021):

- 19.92 pesos mexicanos= 1 dólar estadounidense

-23.68 pesos mexicanos= 1 euro

3er día (4 de septiembre del 2021):

4to día (5 de septiembre del 2021):

Dispersión lineal (individual)

Con base en diferentes variables, construye 3 gráficas lineales con pendiente negativa
(decreciente, creciente y constante) y 3 gráficas con pendiente positiva (decreciente, creciente y
constante). Describe cada una.

También podría gustarte