Está en la página 1de 12

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Aprendizaje Práctico
Experimental
FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-
2020
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Reporte
14

Datos Generales

NOMBRE DE LA
PRÁCTICA PRODUCTOS HERBARIOS
FACULTA
D SALUD SALUD
Y INTEGRATIVA Y
FACULTAD SERVICI CARRERA ENFERMERIA ASIGNATURA MEDICINA
OS COMPLEMENTAR
SOCIALE IA
S
PROFESOR DE VILLAMAR VASQUEZ AMBIENTE O
PRÁCTICA GUISELLA ISABEL LABORATORIO VIRTUAL
TIEMPO ASIGNADO 01:00 Tipo APE
MEDICAMEN
UNIDAD: TOS TEMAS: PRODUCTOS HERBARIOS
HERBARIOS
FECHA DE INICIO 7/03/2022 FECHA FIN 7/03/2022

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
7
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal X

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


1. Zamora Navarro Víctor Emmanuel 2. Zambrano Arguello Kevin Santiago

3. Vera Paredes Betsy Nicole 4. Sánchez Gonzales Dayana Nicole

5. Rosas Lucero Joselyn Lisbeth 6. Méndez Cordero Lissette Teresa

7. Campuzano Caicedo Milena Alexandra

Desarrollo de la Práctica
Para el desarrollo de la práctica se utilizaron herramientas tecnológicas para la respectiva
investigación para el desarrollo de las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los productos de la herbolaria? ¿Qué es la herbolaria en medicina? ¿Cuáles
son los suplementos herbarios? ¿Cómo se usa la herbolaria en la actualidad en el Ecuador?
¿Qué aportaciones le brinda la herbolaria ecuatoriana a la medicina actual? ¿Cuáles son
las plantas más comunes utilizadas por los ecuatorianos? ¿En qué presentación son más
utilizados los Productos Herbarios en el Ecuador?, además de la realización de 5 preguntas
sobre la unidad 4.
ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)

Resultados Obtenidos
Al finalizar la práctica se obtuvo un mayor conocimiento sobre la Herbolaria en el
Ecuador la cual es importante porque sintetiza un saber que ha sido poco valorado,
sin embargo, el uso de las plantas como medicina ha sido utilizada por las culturas
y pueblos que no disponen de otra que la natural.

Conclusiones y Recomendaciones
Podemos concluir que en el Ecuador el tratamiento de enfermedades con plantas
medicinales ha sido una práctica muy común en las comunidades rurales y pueblos
ancestrales lo cual ha sido empleada de generación en generación las cuales han
utilizado este sistema médico y sus prácticas curativas como única forma de
equilibrar la salud en sus pueblos.
1. ¿Cuáles son los productos de la herbolaria?

La herbolaria es el conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas


de las plantas. Existen en la actualidad un sinnúmero de productos herbolarios en
diferentes presentaciones (extractos finos, cápsulas, planta molida para cocimientos,
tabletas, pomadas, cremas, aceites y polvos) que son utilizados en diferentes
patologías.

Es interesante hablar sobre los elementos que utiliza la herbolaria para tratar
diferentes enfermedades, puesto para cada caso específico se recurre a una parte
diferente de las plantas, entre los elementos que utilizas los especialistas en medicina
natural son:

• Raíces
• Tallo
• Hojas
• Flores
• Frutos
• Semilla

La hoja

Expansiones en forma de lámina, normalmente de color verde, que salen del tronco
o de las ramas

Partes de la hoja

• Limbo: es la parte laminar de la hoja. La cara superior se denomina haz, la


inferior, envés, que aparece surcada de nervios, vasos por los que circula la
savia bruta y elaborada.
• Pecíolo: rabillo por el que la hoja se une al tallo
La flor

Es el órgano reproductor

Partes de la flor

• Pétalos: Son hojas coloreadas cuya función consiste en atraer a los insectos
para que transporten el polen. El conjunto de pétalos de la flor forma la corola.
• Estambres: Son hojas modificadas y compuestas por un filamento cuyo
extremo se ensancha para formar la antera, allí se forman los granos de polen,
dónde se encuentran las células reproductoras masculinas.
• Carpelos: Conjunto de hojas soldadas que se localizan en el interior de la flor
y forman el órgano reproductor femenino, el pistilo. Está compuesto por el
ovario, el estilo y el estigma.
• Sépalos: Son hojas verdes y pequeñas, situadas en la parte más externa de la
flor. El conjunto de sépalos forma el cáliz, protege las partes internas de la flor.

El fruto

Las angiospermas se caracterizan por producir frutos, órganos procedentes del


ovario de la flor que contienen una o varias semillas.

Partes del fruto

• Epicarpio: capa externa, piel o cáscara


• Mesocarpio: capa media, carnosa acumula nutrientes
• Endocarpio: capa interna del fruto, se forma el carozo

Tipos de frutos:

• Carnosos: cuando la parte que rodea la semilla es una masa jugosa. Ej:
tomate, melocotón.
• Secos: Si la semilla está rodeada por una estructura más o menos endurecida.
Ej: semillas de maravilla, nueces.

La semilla
La semilla, es parte del fruto que contiene el embrión de la futura planta; mediante
la cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas
(plantas con semilla).

• Testa: cáscara que protege a la semilla


• Albumen: reservorio de nutrientes, no todas la tienen
• Germen o Embrión: da origen a la planta completa, elembrión está formado
por: Radícula,
• Plúmula Hipocotilo Cotiledones: adquieren la función de las primeras hojas
y son también las estructuras que contienen la reserva alimenticia.
2. ¿Qué es la herbolaria en medicina?

Las plantas medicinales se utilizan desde la antigüedad como cura de las


enfermedades. La evolución de la terapéutica dentro de la medicina se mezcla con
tradicional herbolaria en más de una ocasión. La polivalencia de productos activos
presentes en las plantas sirve de base a medicamentos convencionales. La sabiduría
y la tradición popular se enlazan con la ciencia para validar la información transmitida
durante generaciones (Vega Jiménez, 2020).

La medicina tradicional herbolaria desde su evolución hasta la contemporaneidad


ha sido objeto de uso para la medicina convencional. Este tipo de medicina se ha
definido por tres escuelas de pensamiento: ayurvédica herboristería, herboristería
tradicional China y occidental de la medicina herbaria. Esta última sigue siendo parte
de los tratamientos tradicionales, que en América Latina se expresa en zonas rurales
e indígenas a través de curadores especializados, chamanes, parteras empíricas,
espiritualistas, yerberos, en las urbanas se manifiesta en las mujeres, que realizan los
remedios caseros y su integración en algunos sistemas de salud convencionales
donde la practican los profesionales de la salud (Lima et al., 2019).

3. ¿Cuáles son los suplementos herbarios?

Los suplementos herbarios son aquellos preparados que una persona puede comer
o beber, para suplementar el déficit de sustancias necesarias para el organismo, estas
son de origen mineral, y contienen vitaminas y minerales, y pueden variar según su
presentación se encuentran como pastillas, capsulas, tabletas o en forma líquida.

La entidad encargada de regular la comercialización y producción de los


suplementos herbarios es la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), sin
embargo, su regulación no es tan estricta como lo es para los medicamentos de venta
libre, sin embargo, estos suplementos no deben contener contaminantes, deben tener
una investigación fundamentada que certifique que dicho producto aborde la
deficiencia de ciertos nutrientes, y evitar realizar afirmaciones médicas.

Los suplementos dietéticos comunes incluyen vitaminas y minerales (tales como la


vitamina C o un multivitamínico), medicamentos botánicos (productos a base de
hierbas y plantas, como la hierba de San Juan) y sustancias que tienen un origen
natural (como los ácidos grasos omega-3) (Healthwise, 2021).

4. ¿Cómo se usa la herbolaria en la actualidad en el Ecuador?

En la actualidad existe gran interés por la medicina tradicional y, dentro de esta, la


medicina herbaria, que ha generado numerosos estudios, divulgados en prestigiosas
publicaciones (Zurita Gallegos, 2016). Pero, hay poco uso de medicamentos de origen
vegetal por pate de los profesionales de la salud; sus tratamientos están basados
únicamente en fármacos sintéticos, incluso, en el tratamiento de problemas de salud
diagnosticados como enfermedad leve.

En Ecuador, los estudios de plantas medicinales y etnobotánica han sido


desarrollados, principalmente, en la región Andina o de Sierra y en la región de la
Amazonía y consisten, mayormente, en la enumeración de las plantas que conoce y
usa la gente local o la descripción de los sistemas de salud tradicional, en
comunidades indígenas (Paredes et al., 2015). Para la región occidental o costa son
pocos los estudios etnobotánicos realizados en comunidades campesinas no
indígenas, que han establecido interrelación con su ambiente natural usando plantas
medicinales, dentro de sus culturas.
La medicina herbaria se utiliza para curar o aliviar las enfermedades, dando lugar
a los fitofármacos, y es apreciada por su bajo costo y por los reducidos índices de
toxicidad, en comparación con los productos de síntesis. Durante la pandemia
provocada por el Covid-19, la población utilizó la medicina tradicional para combatirlo
y para fortalecer el sistema inmunitario, por ejemplo: se incrementó el uso del
Eucalipto, jengibre y ajo para realizar vaporizaciones, también se los utilizó para la
toma mediante infusiones (de los Ángeles et al., 2020). Dada la problemática de salud
aun presente en el mundo el uso de la medicina herbal o la herbolaria ha incrementado
su aceptación, es debido a esto que en los hogares ecuatorianos se ha vuelto
imprescindible el uso de las plantas medicinales, al igual que en el pasado.

5. ¿Qué aportaciones le brinda la herbolaria ecuatoriana a la medicina


actual?

Existen muchas plantas medicinales en el Ecuador, y el interés por estudiarlas ha


aumentado en los últimos años, por ejemplo, un estudio en la provincia de Los Ríos
identificó 10 valiosas plantas útiles para prevenir, prevenir, combatir y tratar
enfermedades de la piel como el acné., quemaduras, picazón, erupciones cutáneas,
dermatitis (dermatitis), úlceras en la piel (llagas), decoloración y cuidado de la piel. Las
plantas utilizadas son: aloe Vera, manzanilla, aguacate, toronjil, teatina, té amargo,
matico, guanábana, hojas del aire y naranja. (Gallegos Zurita, 2017)

Además, la investigadora Beatriz Brito descubrió en plantas como el Ajenjo,


Escancel y el Ajo de Monte una alta actividad antimicrobiana, antifúngica y
antibacteriana y en su estudio logro 200 registros comunitarios con datos sobre
investigaciones en: agroindustrias, herbarios, jardines de conservación del Ecuador y
la bibliografía relacionada para el rescate de los saberes. (Brito, 2016)

Un gran ejemplo que tenemos actualmente son el uso del eucalipto que presenta
propiedades, antisépticas, astringentes, inhalantes, rubefacientes y sedantes, por lo
que es considerada como una planta que ofrece grandes beneficios ante el
tratamiento de enfermedades respiratorias; el jengibre recomendado por su efecto en
la tos; esto se implementó ante la preocupación ante la pandemia; ya que estos se
usaban tanto como para prevenirlo o como tratamiento del COVID-19. Este es un gran
ejemplo de la importancia que tiene investigar un poco más de la medicina herbolaria
ya que tiene un sin número de beneficios y aportes en la salud. (Angeles & Minchala
Urgiles, 2020)

6. ¿Cuáles son las plantas más comunes utilizadas por los ecuatorianos?

Según (Martínez, 2006) las plantas mas comunes usadas por los ecuatorianos son:

1. Moringa 9. Llantén
2. Cedrón 10. Ruda
3. Achiote 11. Orégano
4. Anís 12. Hierba buena
5. Valeriana 13. Manzanilla
6. Sangre de drago 14. Eucalipto
7. Horchata 15. Toronjil
8. Uña de gato
7. ¿En qué presentación son más utilizados los Productos Herbarios en el
Ecuador?

Para (Buitrón, 2017) a través de su investigación con referencia al uso y comercio


de las plantas medicinales, menciona cuales son las presentaciones que son mas
comunes en los productos herbarios en Ecuador, en donde vamos a encontrar los
siguientes:

Aceites esenciales Jarabes


Infusiones Jabones
Pomadas Caramelos
Capsulas Shampoo
1. En función de los tipos de Hojas, estas se encuentran agrupadas por grupos,

seleccione la correcta:

a. Hermafroditas
b. Masculinas
c. Femeninas
d. Inflorescencias
2. Cuál de las siguientes plantas se utiliza para tratar enfermedades como la

bronquitis, laringitis y sinusitis:

a. Eucalipto
b. Llantén
c. Rábano
d. Verbena
3. Es un beneficio de las plantas cuyas sustancias, ayudan a producir insulina en el

páncreas, una de ellas es la bardana en el tratamiento para la diabetes. Que

propiedad hace referencia:

a. Antihelmínticas
b. Estimulantes
c. Antidiabéticas
d. Aromáticas
4. Se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de

enfermedades físicas y mentales, el alivio de los síntomas de las enfermedades y

la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental del organismo.

Señale el termino correcto al que hace referencia el concepto:

a. Uso tradicional de medicamentos herbarios


b. Actividad terapéutica
c. Medicina tradicional
d. Medicina complementaria
5. Los aceites esenciales poseen ciertas propiedades, seleccione la incorrecta:

a. Temperatura de ebullición de los monoterpenos oscila entre los 160 y


200°C.
b. Tienen un aspecto oleoso liquido a temperatura ambiente
c. Olor fuerte y penetrante
d. Los aceites sesquiterpenos tiene una temperatura de ebullición entre
los 250 y 280°C
BIBLIOGRAFIA

de los Ángeles, M., Minchala-Urgilés, R. E., Ramírez-Coronel, A. A., Aguayza-


Perguachi, M. A., Torres-Criollo, L. M., Romero-Sacoto, L. A., Pogyo-Morocho, G.
L., Sarmiento-Pesántez, M. M., González-León, F. M., Abad-Martínez, N. I.,
Cordero-Zumba, N. B., & Romero-Galabay, I. M. (2020). Herbal medicine as
prevention and treatment against covid-19. Archivos Venezolanos de
Farmacologia y Terapeutica, 39(8), 948–953.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4543573

Healthwise. (2021). Suplementos dietéticos (medicamentos herbarios y productos


naturales). Cigna.

Lima, Y., Guzmán, V., López, Y., & Satchwell, R. (2019). The traditional herbalist
medicine in the conventional health systems. Humanidades Médicas, 19(1), 201–
217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202019000100201

Martínez, C. E. C. (2006). Artículo Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos.


Botánica Económica de Los Andes Centrales, 285–293.
https://beisa.au.dk/Publications/BEISA Book pdfer/Capitulo 18.pdf

Paredes, D. J., Buenaño Allauca, M. P., & Mancera Rodríguez, N. J. (2015). Usos de
plantas medicinales en la comunidad San Jacinto del Cantón Ventanas, Los Ríos
- Ecuador. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 18(1).
https://doi.org/10.31910/rudca.v18.n1.2015.452

Vega Jiménez, J. (2020). Traditional herbal medicine as a basis for scientific medicine.
Revista Cubana de Plantas Medicinales, 25(2), 2–6.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubplamed/cpm-2020/cpm202a.pdf

Zurita Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el


cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de La
Facultad de Medicina, 77(4), 328.

También podría gustarte