Está en la página 1de 120

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE FLUJOS DE CARGA EN


SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
CON ENLACES HVDC

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO


ELÉCTRICISTA PRESENTA:

Andrés Augusto Damián Calderón

ASESORES:
Dr. Daniel Olguı́n Salinas
M. en C. Marı́a Concepción Ortı́z Villanueva

México, D.F. Marzo 2015


ii
iii
RESUMEN

El estudio de flujos de carga es de gran importancia en la planeación y diseño de la expansión


futura de los sistemas eléctricos de potencia y particularmente en el análisis para definir las
interconexiones, ésta ultima es una actividad prioritaria en el proceso de planificación del
sistema de energı́a y que también permite mejorar la seguridad operativa del sistema resul-
tante. El interés en la transmisión de Alta Tensión en Corriente Continua (HVDC, por sus
siglas en inglés) consiste en las múltiples ventajas que ofrece, como la capacidad de contro-
lar la potencia transmitida rápidamente y de forma continua, conectar sistemas eléctricos a
diferentes frecuencias y/o niveles de tensión, entre otras. Por lo anterior, es necesario estu-
diar el funcionamiento y operación de los enlaces HVDC, ası́ como el comportamiento de los
sistemas eléctricos de potencia con este tipo de enlaces.
En este trabajo se describen los componentes principales de los sistemas HVDC, sus carac-
terı́sticas más importantes y sus tipos de conexión, ası́ como el funcionamiento de los enlaces
con Convertidores de Fuente de Corriente (CSC, por sus siglas en inglés) y Convertidores de
Fuente de Voltaje (VSC, por sus siglas en inglés) y su principio básico de control. Además se
implementan los modelos en estado estacionario de los enlaces HVDC en el estudio de flujos
de carga de CA-CD con diferentes sistemas de prueba, utilizando el programa de simulación
de sistemas de potencia (PSS/E R
) y comparando los resultados contra la herramienta de
solución de sistemas de potencia (PST). Se usa el caso de estudio Sistema Anderson, donde
se resuelve bajo esquemas de enlaces HVDC con convertidores CSC y VSC, se analizan y
comparan los resultados obtenidos contra las referencias. El otro caso de estudio es la in-
terconexión entre el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el sistema Baja California Sur
(BCS), el cual consiste en un enlace submarino con tecnologı́a HVDC VSC con una poten-
cia de envı́o de 300 MW, éste es uno de los dos proyectos en HVDC que tiene previsto la
Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el paı́s.

iv
DEDICATORIA

A MIS PADRES
IRMA CALDERÓN ÁLVAREZ
Y
GERONIMO DAMIÁN CARRILLO

Por su inmenso amor y comprensión a lo largo de mi vida,


por confiar en mi y ser los mejores ejemplos de vida,
esperando corresponder de alguna forma todo su esfuerzo y apoyo.

v
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Daniel Olguı́n Salinas y a la M. en C. Marı́a Concepción Ortı́z Villanueva por su


dirección, sus conocimientos transmitidos y su apoyo incondicional para llevar a cabo este
trabajo de tesis.

A todas aquellas personas que me brindaron su ayuda y orientación en algún momento


importante en el desarrollo de éste trabajo.

• Dr. José Alberto Gómez Hernández

• M. en C. Sergio Baruch Barragan Gómez

• M. en C. Evaristo Velázquez Cázares

Al Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica y


a sus profesores por todas sus enseñanzas.

vi
CONTENIDO

RESUMEN iv

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTOS vi

CONTENIDO vii

LISTA DE TABLAS xi

LISTA DE FIGURAS xii

GLOSARIO xiv

1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1 OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2 OBJETIVOS PARTICULARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4 ESTADO DEL ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 LIMITACIONES Y ALCANCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6 ARTÍCULOS PUBLICADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.7 ESTRUCTURA DE LA TESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS HVDC 11


2.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

vii
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

2.2 CONFIGURACIONES Y COMPONENTES DE LOS SISTEMAS HVDC . . . 12


2.2.1 TIPOS DE CONEXIÓN DE LOS SISTEMAS HVDC . . . . . . . . . . 12
2.2.2 CONFIGURACIONES DE LOS SISTEMAS HVDC . . . . . . . . . . . 13
2.2.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA HVDC . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 SISTEMAS HVDC CON CONVERTIDORES DE FUENTE DE CORRIENTE 18
2.3.1 EL TIRISTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONVERTIDOR DE SEIS
PULSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3.3 OPERACIÓN DEL RECTIFICADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3.4 OPERACIÓN DEL INVERSOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.4 SISTEMAS HVDC CON CONVERTIDORES DE FUENTE DE VOLTAJE . 28
2.4.1 EL IGBT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.4.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONVERTIDOR VSC . . . . . . . . . . . 30
2.4.3 COMPONENTES DE POTENCIA Y CORRIENTE EN EL CON-
VERTIDOR VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3 CONTROL DE LOS SISTEMAS HVDC 35


3.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2 PRINCIPIO BÁSICO DE CONTROL DEL
ENLACE HVDC CSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2.1 CONTROL DE CORRIENTE CONSTANTE . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2.2 CONTROL DE POTENCIA CONSTANTE . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3 CONMUTACIÓN POR MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSOS . . . . . . 40
3.3.1 PWM SENOIDAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3.2 PWM SENOIDAL MÁS TERCER ARMÓNICO . . . . . . . . . . . . 42
3.3.3 CONMUTACIÓN CON PWM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL
ENLACE HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.5 CONTROL DEL ENLACE HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4 MODELADO EN ESTADO ESTACIONARIO DE UN ENLACE HVDC


EN UN SEP 47
4.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

viii
CONTENIDO

4.2 ESTUDIO DE FLUJOS DE CARGA EN SISTEMAS DE CA . . . . . . . . . 48


4.2.1 EL PROBLEMA DE FLUJOS DE CARGA . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.2.2 El MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2.3 MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE ESTUDIOS DE FLUJOS DE CARGA
EN SISTEMAS CA-CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3 MODELADO DEL ENLACE HVDC CSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3.1 MODELO DEL CONVERTIDOR OPERANDO
COMO RECTIFICADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.3.2 MODELO DEL CONVERTIDOR OPERANDO
COMO INVERSOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.4 MODELADO DEL ENLACE HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.5 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA EN UN SEP . . . . . . . . . 61
4.5.1 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA MEDIANTE MÁQUINAS
SÍNCRONAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.5.2 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA MEDIANTE CEV´S 62
4.5.3 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA MEDIANTE BAN-
COS DE CAPACITORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5 SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 63


5.1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS REALIZADAS . . . . . . . . . . . . . . 64
5.3 CASO DE ESTUDIO SISTEMA ANDERSON . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.3.1 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ANDERSON CON ENLACE
HVDC CSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.3.2 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ANDERSON CON ENLACE
HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.4 SISTEMA DE PRUEBA BCS-SIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81
6.1 CONCLUSIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

ix
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

6.1.1 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA


TRABAJOS FUTUROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

REFERENCIAS 84

A HERRAMIENTAS DE SOLUCIÓN UTILIZADAS 87



R
A.1 PSS/E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
A.1.1 CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS PARA EL MÓDULO DE
FLUJOS DE CARGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
A.2 PST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
A.2.1 CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS PARA EL MÓDULO DE
FLUJOS DE CARGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

B PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS DE PRUEBA 97


B.1 SISTEMA DE PRUEBA ANDERSON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
B.2 SISTEMA DE PRUEBA BCS-SIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

x
LISTA DE TABLAS

4.1 Convención del equilibrio de potencias en el nodo i[26] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5.1 Caracterı́sticas del enlace HVDC CSC [30] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


5.2 Resultados de flujos de cargas CA [6, 30] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.3 Caracterı́sticas del enlace HVDC CSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.4 Resultados de flujos de carga CA-CD con PSS/E
R
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.5 Caracterı́sticas del enlace HVDC CSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.6 Resultados de flujos de carga CA-CD con PST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.7 Resultados de flujos de cargas CA-CD con PSS/E
R
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.8 Resultados del enlace HVDC VSC con PSS/E
R
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.9 Caracterı́sticas del cable submarino propuesto [3, 31] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.10 Resultados de flujos de carga de CA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.11 Datos del enlace HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.12 Resultados de flujos de carga de CA-CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.13 Resultados del enlace HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

B.1 Cargas del sistema de prueba Anderson [30] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97


B.2 Lı́neas de transmisión del sistema de prueba Anderson [30] . . . . . . . . . . . . . . . . 97
B.3 Transformadores del sistema de prueba Anderson [30] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
B.4 Cargas del sistema de prueba BCS-SIN [11, 9] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
B.5 Lı́neas de transmisión del sistema de prueba BCS-SIN [11, 9] . . . . . . . . . . 99
B.6 Transformadores del sistema de prueba BCS-SIN [11, 9] . . . . . . . . . . . . . 102

xi
LISTA DE FIGURAS

2.1 Componentes de un sistema HVDC [19] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


2.2 Sı́mbolo y estructura del tiristor [25] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3 Configuración del puente trifásico (Graetz) [16] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4 Formas de onda del convertidor de seis pulsos [16] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5 Forma de onda para el proceso de conmutación [30] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.6 Operación tı́pica del rectificador de seis pulsos: (a) voltajes postivos y negativos con respecto
al neutro del transformador; (b) voltaje Vd del puente y cruce del voltaje de la válvula 1;
(c) y (d) corrientes de las válvulas i1 a i6 ; (e) corriente de CA de la fase a [16] . . . . . . . 25
2.7 Operación tı́pica del inversor de seis pulsos:(a) voltajes positivos y negativos con respecto
al neutro del transformador; (b) cruce del voltaje de la válvula 1 y el voltaje directo del
puente Vd ; (c), (d) corrientes en las válvulas i1 a i6 ; (e) corriente de CA de ca de la fase a [16] 27
2.8 Sı́mbolo del IGBT [26] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.9 Convertidor trifásico de onda completa a base de IGBT’s [26] . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.10 Formas de onda de voltaje CA de un convertidor VSC [16] . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.11 Vectores de potencia de un convertidor en el plano P-Q. [26] . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.1 Representación del enlace HVDC CSC [30] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36


3.2 Caracterı́sticas ideales del estado estacionario V-I [19, 30] . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3 Caracterı́sticas reales del estado estacionario V-I [19, 30] . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.4 Principio de operación del PWM [16] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.5 Conmutación de convertidores con PWM [8] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.6 Representación del enlace HVDC VSC [26]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.7 Representación fasorial de la operación del enlace HVDC VSC. (a) Rectificador, (b) Inversor. 45

4.1 Convención del equilibrio de potencias en el nodo i[26] . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

xii
LISTA DE FIGURAS

4.2 Diagrama de flujo del método secuencial para estudio de flujos de carga [26] . . . . . . . . 54
4.3 Representación del enlace HVDC CSC (los ángulos están referidos al sistema de CA) [26] . 56
4.4 Relación entre el ángulo de encendido y los desplazamientos de fase: (a) α = 0◦ y (b)
α = 30◦ [26] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.5 Representación del enlace HVDC VSC con sus variables de operación [26]. . . . . . . . . 59
4.6 Circuito equivalente de un enlace HVDC VSC [26]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

5.1 Resultados de flujos de carga de CA-CD del Sistema Anderson considerando un enlace
HVDC CSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2 Magnitudes y Ángulos de los Voltajes Nodales del SEP Anderson . . . . . . . . . . . . . 70
5.3 Resultados del sistema Anderson considerando un enlace HVDC VSC . . . . . . . . . . . 72
5.4 Representación esquemática de la interconexión BCS-SIN mediante un enlace submarino de
tecnologı́a HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.5 Resultados del estudio de flujos de carga en la interconexión BCS-SIN . . . . . . . . . . 79
5.6 Resultados de flujos de carga CA-CD de la interconexión SIN-BCS considerando un enlace
HVDC VSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

A.1 Arreglo de nodos indicando los datos de entrada para el PST . . . . . . . . . . . . . . . 94


A.2 Arreglo de lineas indicando los datos de entrada para el PST . . . . . . . . . . . . . . . 95
A.3 Arreglo lı́neas de CD indicando los datos de entrada para el PST . . . . . . . . . . . . . 95
A.4 Arreglo lı́neas de CD indicando los datos de entrada para el PST . . . . . . . . . . . . . 96

xiii
GLOSARIO

Parámetros
a Relación de transformación.

A Amplitud máxima de la señal moduladora.

α Ángulo de disparo en el rectificador.

β Ángulo de avance en el inversor.

γ Ángulo de extinción en el inversor.

µ Ángulo de conmutación.

ηb Número de grupos de válvulas conectados en serie.

Xx Reactancia de conmutación.

Xci Reactancia del transformador inversor en el convertidor a base de tiristores.

Xcr Reactancia del transformador rectificador en el convertidor a base de tiristores.

ic Corriente de conmutación.

Id Corriente de CD del convertidor.

Irms Magnitud de la forma de onda de la corriente de CA.

Vterm Voltaje de conmutación r.m.s. de fase a fase.

Vd Voltaje de CD del convertidor.

Vd0r Voltaje de CD en el rectificador del convertidor a base de tiristores.

xiv
GLOSARIO

Vd0i Voltaje de CD en el inversor del convertidor a base de tiristores.

Pd Potencia de CD.

RL Resistencia de la lı́nea de CD.

Vc0 Voltaje máximo promedio de CD.

Ma Relación de modulación.

Mf Índice de modulación.

Vj Magnitud del voltaje nodal donde se conecta el rectificador a base de IGBT.

θj Ángulo de fase del voltaje nodal donde se conecta el rectificador a base de IGBT.

XC1 Reactancia del transformador que conecta al rectificador a base de IGBT con el
sistema de CA.

BC1 Suceptancia del transformador que conecta al rectificador a base de IGBT con el
sistema de CA.

VC1 Magnitud del voltaje de CA en el rectificador a base de IGBT.

δC1 Ángulo de fase del voltaje de CA en el rectificador a base de IGBT.

VCD1 Voltaje de CD en el rectificador a base de IGBT.

RCD Resistencia del conductor del enlace HVDC VSC.

ICD1 Corriente de CD en el rectificador a base de IGBT.

PC1 Potencia activa a través del rectificador a base de IGBT.

QCD1 Potencia reactiva consumida o generada en el rectificador a base de IGBT.

MC1 Factor de modulación en el rectificador a base de IGBT.

Vk Magnitud del voltaje nodal donde se conecta el inversor a base de IGBT.

θk Ángulo de fase del voltaje nodal donde se conecta el inversor a base de IGBT.

xv
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

XC2 Reactancia del transformador que conecta al inversor a base de IGBT con el
sistema de CA.

BC2 Suceptancia del transformador que conecta al inversor a base de IGBT con el
sistema de CA.

VC2 Magnitud del voltaje de CA en el inversor a base de IGBT.

δC2 Ángulo de fase del voltaje de CA en el inversor a base de IGBT.

VCD2 Voltaje de CD en el inversor a base de IGBT.

ICD2 Corriente de CD en el inversor a base de IGBT.

MC2 Factor de modulación en el inversor a base de IGBT.

PC2 Potencia activa a través del inversor a base de IGBT.

QCD2 Potencia reactiva consumida o generada en el inversor a base de IGBT.

Abreviaturas
CA Corriente alterna.

CD Corriente directa.

HVDC Alta tensión en corriente directa.

CSC Convertidor de fuente de corriente.

VSC Convertidor de fuente de voltaje.

PWM Modulación de ancho de pulso.

IGBT Transistores bipolares de puerta aislada.

PSS/E
R Programa de simulación de sistemas de potencia.

PST Herramienta de solución de sistemas de potencia.

xvi
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN

La necesidad de interconectar sistemas eléctricos de potencia ya sea por razones técnicas


o económicas exige soluciones reales, los avances tecnológicos ofrecen alternativas tanto en
Corriente Alterna (CA) como en Corriente Directa (CD). Para el caso de los sistemas de
CD, estos avances se ven reflejados en la calidad de los conductores y en el desarrollo de la
electrónica de potencia. Para elegir la solución más adecuada entre las tecnologı́as de CA
o CD, se tienen que tomar en cuenta factores como la distancia de la interconexión, si será
aéreo, subterráneo o submarino, la cantidad de potencia que se transmitirá, impactos ambi-
entales, entre otros. La mayor parte de la energı́a eléctrica generada de un sistema eléctrico
de potencia ası́ como su comercialización en los centros de consumo, es en CA, por lo tanto la
solución natural a una interconexión entre sistemas serı́a en CA, sin embargo las caracterı́s-
ticas técnicas de la tecnologı́a HVDC dan una solución real a los problemas técnicos de las
lineas de transmisión de CA, problemas como sistemas con diferentes frecuencias, pérdidas
por efectos de largas distancias, impacto ambiental, control sobre la potencia transmitida,
por nombrar algunos [5].

Al realizar las interconexiones de los sistemas de CA mediante enlaces de CD da como re-


sultado un nuevo sistema. El nuevo sistema resultante presenta un comportamiento diferente
en varios aspectos a aquel que tendrı́a el sistema original sin el enlace de CD.

1
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Estudiar y representar el modelo de una lı́nea de tecnologı́a HVDC en el estudio de flujos de
carga en sistemas eléctricos de potencia CA-CD, empleando el método de Newton-Raphson
para la solución de los sistemas de CA-CD.

1.2.2 OBJETIVOS PARTICULARES


• Emplear el software comercial Power System Simulator for Engineering (PSS/E
R
) para
simular los sistemas de CA-CD [28].

• Comparar los resultados obtenidos contra la herramienta Power System Tolbox (PST)
desarrollado en Matlab [12].

1.3 JUSTIFICACIÓN
La seguridad operativa del Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) depende en gran medida de
las interconexiones que lo conforman, estas además de representar la posibilidad de un sum-
inistro alterno en condiciones de emergencia disminuyen los costos de operación del sistema
resultante. Debido al crecimiento de los sistemas eléctricos de potencia en todo el mundo,
ası́ como la necesidad de interconectarse entre diferentes paı́ses, pocos sistemas eléctricos
de potencia escapan al efecto de la tecnologı́a de HVDC tanto en la planeación como en la
operación del sistema. Tal es el caso de la red interconectada de México. El interés en los
sistemas de HVDC consiste en las múltiples ventajas que ofrecen, una de ellas es la capacidad
de controlar la potencia transmitida rápidamente y de forma continua, por lo tanto, tienen
un alto impacto sobre la operación y estabilidad de las redes de energı́a de CA asociadas.
Actualmente, México cuenta con 2 proyectos de interconexión en HVDC [9, 19]:

• Sistema Interconectado Nacional-Baja California. La interconexión se ha pro-


gramado para 2015, la primera etapa con 300 MW de capacidad de intercambio. La
segunda estará en función de la tendencia de crecimiento en la demanda en ambos sis-
temas. Sistema ası́ncrono (HVDC clásica) de 400 kV y una longitud de 650 km. Esta
interconexión nace de la necesidad de reducir el precio de las tarifas, de manera que el

2
Capı́tulo 1: Introducción

costo de la energı́a sea más homogéneo en todo el territorio nacional. Los ahorros en
inversión se obtienen a causa de la diversidad de los patrones de carga, por lo que la in-
terconexión equivale a una planta generadora, y permite diferir proyectos de generación.
El trazo de la lı́nea de transmisión que enlazará ambos sistemas cruzará parte de la
reserva de la biosfera del Pinacate, zona protegida por su gran diversidad biológica, por
lo que deberá considerarse el impacto ambiental del proyecto [9].

• Sistema Interconectado Nacional-Baja California Sur. Programado para 2018.


El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) realizó un estudio batimétrico con-
siderando los criterios técnicos especificados por la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) para la obtención de la ruta idónea; con base en los datos interpretados, la ruta
Bahı́a Kino-Infiernito presentó las mejores caracterı́sticas en cuanto a profundidad y
distancia marina, por tanto fue la seleccionada para la posible instalación del cable
submarino.

Por las condiciones en las cuales se pretende llevar a cabo la interconexión del cable
submarino, el bajo nivel de corto circuito en el punto de interconexión del sistema de
Baja California Sur (BCS) y la longitud de las lı́neas de transmisión en CA requeridas en
ambos sistemas, se requiere que la interconexión se realice en CD mediante estaciones
convertidoras de fuente de voltaje. Los puntos de interconexión donde se instalarán
las estaciones convertidoras del tipo HVDC con tecnologı́a VSC son Bahı́a Kino en el
área Noroeste del Sistema Interconectado Nacional (SIN) e Infiernito en la zona Santa
Rosalı́a (SR) en el sistema BCS. La interconexión se ha propuesto realizarla mediante
un cable submarino de 85 km en una configuración monopolar simétrica. Respecto
al cable submarino por utilizar en la interconexión, se ha considerado un conductor
diseñado para soportar una profundidad marina máxima de 700 metros [9].

El reto de hoy en la transmisión de energı́a exige soluciones técnicas y efectivas. La


tecnologı́a de los sistemas de HVDC es la solución adecuada para una transmisión de energı́a
económica sobre largas distancias y un método confiable para conectar redes ası́ncronas de
diferentes frecuencias. Con esto, la transmisión de energı́a HDVC es la única alternativa real
a la tecnologı́a CA.

3
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

1.4 ESTADO DEL ARTE


En la Historia de la industria eléctrica la primera vez que se generó electricidad comercial-
mente (Thomas Alva Edison) fue corriente directa y por lo tanto, los primeros sistemas de
transmisión también eran de directa. Sin embargo, la energı́a que proporcionaban los sis-
temas DC no podı́a ser transmitida a largas distancias, lo que provocó el crecimiento de la
tecnologı́a de corriente alterna. Con el desarrollo de las válvulas de alto voltaje fue de nuevo
posible transmitir corriente continua a altos voltajes y a largas distancias, esto fue el inicio
del desarrollo de los sistemas de transporte HVDC, una mejora sensible se produjo en los
años 70´s cuando aparecieron los tiristores. Actualmente novedosas tecnologı́as están siendo
utilizadas [4].
Utilizando la tecnologı́a existente en la época (diodo en 1904, triodo en 1906 y tubo de
vacı́o en 1910), en 1929 se inició el desarrollo de las válvulas de arco de mercurio en los
procesos de transmisión y conversión de energı́a eléctrica para altas tensiones y potencias.
El principal problema durante estos años era el desarrollo de válvulas que fuesen fiables y
económicas y que pudiesen convertir corriente alterna de alto voltaje en corriente continua y
viceversa. La primer transmisión comercial fué el enlace Gotland (1954). Antes de este hecho,
una central de prueba fue construida en 1945 entre el ministerio sueco de energı́a y la ASEA
(Allmänna Svenska Elektriska Aktiebolaget). Se trataba de una lı́nea de 50 km que era usada
para pruebas. Fue en 1950 cuando el ministerio Sueco llegó a un acuerdo con ASEA para la
construcción de la que llegarı́a a convertirse en la primera lı́nea comercial para transporte de
energı́a en continua. El enlace Gotland unirı́a la isla de Gotland con Suecia. No fue hasta
1953 cuando se resolvieron los problemas concretos que presentaba el diseño de las válvulas
de arco de mercurio. El enlace Gotland comenzó entonces, ya 1954, a transmitir energı́a con
una potencia de 20 MW, 200 A y 100 kV, era una técnica prácticamente desconocida en
cualquier parte del mundo, el enlace fué submarino, utilizó las válvulas de arco de mercurio
con una distancia del enlace de 90 Km [2, 4].
Los proyectos más destacados en los que se utilizó la tecnologı́a de válvulas de arco de
mercurio son:

• Interconexión Canal de la Mancha. Iniciaron las pruebas a finales de 1961. Interconecta


la red inglesa a 275 kV con la francesa a 220 kV. Potencia 160 MW, con tensión de
servicio ± 100 kV. Longitud de la canalización submarina (Dungeness-de Portel) 48 km,
a la que hay que agregar un total de 16 km de lı́neas aéreas en los extremos. A finales

4
Capı́tulo 1: Introducción

de 1974 se habrá sustituido un puente con válvulas de vapor de mercurio por otro a
base de tiristores [23].
• Interconexión Konti-Skan (Dinamarca-Suecia). Enlaza Aalborg (150 kV) con Goteborg
(400 kV). Puesta en servicio en agosto de 1965, con una longitud total de 191 km:
75 km submarinos, 12 km subterraneos y 104 km en tres tramos de lı́nea aérea. Potencia
nominal de 500 MW, a base de 1 000 A, con tensión de ± 250 kV abb/actualidad.
• Conversiones de frecuencia de Sakuma (Japón). Se trata de un acoplamiento entre
dos sistemas de CA a 50 Hz y 60 Hz respectivamente. Con una tensión de servicio
de ± 125 kV, 1 200 A, 300 MW. No existe lı́nea, se realiza a base de dos puentes
de rectificación en cada terminal. El éxito de estos primeros proyectos despertó gran
interés en todo el mundo, durante los siguientes años se desarrollaron varios enlaces
de HVDC: el enlace de Nueva Zelanda entre las islas del sur y del norte, el enlace
Italia-Cerdeña y el enlace de la Isla de Vancouver, en Canadá [23].
• El mayor enlace de transmisión de HVDC de válvulas de vapor de mercurio construi-
do fue la Interconexión del Pacı́fico, en EE UU. Este proyecto, realizado por ABB
conjuntamente con General Electric, comenzó a operar en 1970. Originalmente puesta
en servicio para 1 440 MW, más tarde se aumentó su potencia hasta 1 600 MW a
± 400 kV; su terminal norte está ubicada en The Dalles (Oregón) y su terminal sur en
Sylmar, en el extremo norte de la dársena de Los Ángeles [1].

La aparición de los tiristores en los años 70 marcará de nuevo la historia de HVDC.


En la primavera de 1967 una de las válvulas de arco de mercurio del enlace Gotland fue
remplazada por un tiristor, fue la primera vez que se usaba un tiristor con efectos comerciales;
se utilizaron 180 tiristores en serie. Un año más tarde, en la interconexión Cahora Bassa-
Apollo se conectaron 280 tiristores en serie, batiendo 4 récords del mundo: mayor tensión
(533 kV), mayor potencia (1 920 MW), mayor longitud (1 420 km) y el primero que instalaba
las válvulas en intemperie. En 1984 se puso en funcionamiento el enlace de HVDC en Itaipu,
Brazil. Fué por más de 20 años el más grande enlace HVDC del mundo, con un voltaje de
± 600 kV, una capacidad de 6 300 MW. Consiste en dos lı́neas de transmisión bipolares de
HVDC a 50 Hz, con una distancia de mas de 1 500 km proporciona energı́a a la ciudad de
Sao Paulo [13, 20].
Los tiristores han hecho posible simplificar las centrales convertidoras, y por tanto, se
usaron a partir de este momento de forma generalizada. En 1999 de nuevo el enlace Gotland

5
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

aparece en la historia de HVDC, esta vez por la instalación del primer sistema VSC para
transporte de energı́a. Los convertidores tradicionales se basaban en conmutación de lı́nea
o de fase, estos nuevos convertidores utilizan Modulación de Ancho de Pulso (PWM) junto
con dispositivos de alta frecuencia, como el Transitor Bipolar de Puerta Aislada (IGBT),
consiguiendo mejoras considerables en diversos aspectos de funcionamiento.
En el año 2008 se pone en operación en enlace submarino de mayor longitud, con 580 km,
700 MW, ±450 kV, conectando las redes de Noruega y los Paı́ses Bajos. La interconexión
entre Xiangjiaba y Shanghai, en Julio de 2010, es el primer enlace comercial de Ultra Alto
Voltaje en Corriente Directa (UHVDC). ABB fué proveedor de gran parte de la tecnologı́a
empleada, el proyecto fué completado en 30 meses. Con un voltaje de ±800 kV, una capacidad
nominal de 6 400 MW y 1980 km de longitud, es 33% mayor el voltaje de operación que el
de la interconexión de Itaipu, en Brazil considerada como la de mayor voltaje de operación.
Dos años después se pone en operación el enlace Jinping-Sunan, una vez más China emplea
esta tecnologı́a a ±800 kV, con una capacidad de 7 200 MW y 2059 km de longitud [13].
México actualmente tiene en operación una conexión ası́ncrona con nivel de tensión de
138 kV, trabajando en operación permanente. Tiene el propósito de realizar intercambios de
engrı́a eléctrica para asistencia en emergencia. Cuenta con una capacidad de 36 MW, utiliza
la tecnologı́a HVDC light instalado en la subestación Eagle Pass- Piedras Negras. También
cuenta con el enlace CFE-Sharyland, el cual emplea un sistema BtB (Back-to-Back) de 138 kV
y una capacidad de 150 MW, instalado en la subestación Railroad en Estados Unidos [9].
Los proyectos de interconexión en HVDC dentro del territorio nacional, SIN-Baja Califor-
nia (2015) y la interconexión SIN-Baja California Sur (2018) surgen a causa de las ventajas
de estos sistemas, en concreto, los beneficios más sobresalientes en estas interconexiones son:
cada terminal tiene un control continuo de la potencia activa y reactiva en forma indepen-
diente, respuesta rápida a caı́das de voltaje y mejoras en la calidad de voltaje de las cargas
cercanas, responde favorablemente a las contingencias de pérdida de generación o carga,
modifica rápidamente el flujo de potencia a través del enlace de interconexión y reduce el
desbalance en la red. La combinación del control de la potencia activa y reactiva en cada
terminal es similar a un generador virtual en cada punto de entrega de potencia. Esto reduce
el costo de infraestructura para soporte de voltaje [9].
La posibilidad de convertir el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el SIN garantiza un
una respuesta positiva en casos de emergencia, ası́ como la reducción de las tarifas y la
capacidad de reducir el desbalance en la red que ocasionan las horas pico y las diferentes

6
Capı́tulo 1: Introducción

estaciones del año. La tecnologı́a HVDC se encuentra en constante evolución, ya sea por la
electrónica de potencia o por la calidad de los cables. Las soluciones que ofrecen las lı́neas
de HVDC son más apreciables en proyectos de larga distancia y donde se considere un gran
flujo de potencia, con esto, la tecnologı́a HVDC es una alternativa real y latente.
La primera investigación de la HVDC en el mundo, se dió en el año de 1881 por Marcel
Deprez, quien publicó la primera teorı́a de la HVDC en la transmisión de potencia. Además
con lo investigado puso la teorı́a en práctica y para el año de 1882, transmitió 1.5 kW a 2 kV
bajo una distancia de 56 kilómetros. En 1930 se instalaron plantas de investigación en USA
y Suecia, donde el Dr. Uno Lamm, considerado como el padre de la HVDC, se convirtió en
el máximo responsable de la investigación y el desarrollo de esta tecnologı́a, con el desarrollo
de las válvulas de mercurio. A partir de entonces, múltiples investigadores trabajaron en
paralelo en el estudio y desarrollo de este tipo de sistemas [30].
En México, en 1974 se dieron los primeros intentos por introducir la tecnologı́a de trans-
misión en HVDC, uno de los pioneros en esta investigación es el Dr. Alfredo Nava Segura
quien desarrolló estudios en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI-ESIME
Zacatenco), donde:

• En 2007, se retoman los trabajos de investigación esta vez a cargo de Ma. Concepción
Ortı́z Villanueva, quien en su trabajo describe el funcionamiento de los puentes con-
vertidores y demás componentes de un enlace de HVDC a base de tiristores. También
se muestran en detalle los arreglos y el tipo de control aplicado en las lı́neas de HVDC
conmutadas de forma natural. Finalmente, se implementaron los modelos de la lı́nea
de CD para el estudio de flujos de potencia en un programa de simulación comercial
[30].

• En 2008, se realizaron estudios a cargo de Christian Daniel Esperilla Villanueva, quien


en su trabajo desarrolla el análisis de estabilidad ante pequeños disturbios considerando
la influencia de un enlace de HVDC (a base de tiristores). El análisis aquı́ descrito se
realiza empleando un programa de simulación comercial a sistemas de prueba descritos
en el desarrollo de este trabajo. Y en el mismo año, Guillermo Fernando Baltazar
Hernández proporciona la implementación de un modelo dinámico aproximado de la
lı́nea de CD conmutada naturalmente para estudios de estabilidad transitoria, en un
programa de simulación comercial. También se describen las ventajas de utilizar enlaces
de HVDC en la planeación y operación de un sistema de potencia [29, 14].

7
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

• En 2011, José Luis Valenzuela Salazar describe de en su trabajo forma detallada los
métodos de solución de los sistemas CA-CD, el funcionamiento y los modelos de es-
tado estacionario de las lı́neas de transmisión VSC de HVDC. Implementa un nuevo
algoritmo secuencial, propuesto en ese mismo año por J. Arrillga, Y. H. Liu y N. R.
Watson. para incluir el efecto de las lı́neas conmutadas naturalmente en sistemas de
potencia de CA [26].

1.5 LIMITACIONES Y ALCANCES


En este trabajo se estudian los modelos en estado estacionario de los enlaces HVDC CSC (a
base de tiristores) y VSC (a base de IGBT’s).

Limitaciones

• Los modelos de los enlaces HVDC CSC y VSC se consideran monopolares, sin contem-
plar los enlaces bipolares y homopolares.

• Las simulaciones realizadas en ambos casos de prueba, sólo contemplan un solo tipo de
control.

• Los sistemas utilizados en la simulación del segundo caso de prueba (interconexión


BCS-SIN), son hipotéticos y obtenidos de las referencias.

Alcances

• Los modelos desarrollados permiten representar un enlace de CD para propósitos de


estudios de flujos de carga en los SEP´s de prueba de CA.

• Las simulaciones realizadas son comprobadas con el programa PST de Graham Rogers.

• El programa PSS/E
R
permite simular grandes y complejos sistemas de CA con uno o
más enlaces de CD.

• En el caso de prueba Sistema Anderson, los resultados obtenidos son comparados contra
las referencias.

8
Capı́tulo 1: Introducción

1.6 ARTÍCULOS PUBLICADOS


De este trabajo de tesis se lograron publicar en foros de divulgación nacional, los siguientes
trabajos especı́ficos participando como autor:

• A. A. Damián Calderón, M. C. Ortı́z Villanueva, D. Olguı́n Salinas, ”Estudio de Flu-


jos de Carga de CA-CD en Sistemas Eléctricos de Potencia con Enlaces de HVDC
LIGHT”, II Congreso Nacional de Innovación y Vinculación Cientı́fico-Tecnológica, Es-
cuela Superior de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica, México D.F., 7 al 9 de Octubre de
2013.

• A. A. Damián Calderón, M. C. Ortı́z Villanueva, D. Olguı́n Salinas, ”Análisis y Sim-


ulación de Flujos de Carga en la Interconexión del Sistema Baja California Sur y el
Sistema Interconectado Nacional mediante un Enlace HVDC VSC”, XIV Congreso Na-
cional de Ingenierı́a Electromecánica y de Sistemas, IPN-SEPI ESIME, México D. F.,
11 al 15 de Noviembre de 2013.

1.7 ESTRUCTURA DE LA TESIS


En esta sección se describe a grandes rasgos el contenido de cada capı́tulo de la tesis.

• Capı́tulo 1: Se da una breve introducción a los sistemas de HVDC, mencionando los


proyectos más destacados ası́ como los estudios más relevantes sobre el tema. Además
se mencionan los dos proyectos de HVDC en México, los objetivos y la justificación que
motiva el desarrollo de este trabajo.

• Capı́tulo 2: Se proporciona una descripción de los componentes principales de los


sistemas HVDC y sus caracterı́sticas más importantes. También se describe el fun-
cionamiento de los enlaces HVDC CSC, HVDC VSC y sus tipos de conexión.

• Capı́tulo 3: Se describe el principio básico de control de un enlace HVDC CSC y las


técnicas de control PWM de un enlace HVDC VSC.

• Capı́tulo 4: Aquı́ se muestra como realizar un estudio de flujos de carga de CA y


se describen los modelos en estado estacionario de los enlaces HVDC CSC y HVDC

9
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

VSC. También se da una breve descripción de los métodos de solución para resolver los
sistemas CA-CD.

• Capı́tulo 5: Se presentan los resultados obtenidos con las simulaciones en los casos de
estudio. Además, se realiza un análisis del comportamiento de los enlaces HVDC CSC
y HVDC VSC.

• Capı́tulo 6: Se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de las simula-


ciones realizadas en este trabajo. Además se presenta una lista de los trabajos futuros
posibles para continuar esta investigación.

10
CAPÍTULO 2

CARACTERÍSTICAS DE LOS
SISTEMAS HVDC

2.1 INTRODUCCIÓN

Los sistemas HVDC se han difundido y son cada vez más comunes, por lo que actualmente
la capacidad total instalada a nivel mundial es aproximadamente de 120 000 MW. Su impor-
tancia se debe en varias razones, a los problemas de inestabilidad que presentan los sistemas
de CA cuando se transporta energı́a en distancias largas. Actualmente los enlaces de HVDC
han permitido solventar problemas de inestabilidad y adicionalmente interconectar de manera
sencilla sistemas donde la tensión y la frecuencia no son compatibles. Un enlace de HVDC
tiene normalmente dos (o más) estaciones convertidoras, conectadas a las redes de corriente
alterna. Estas estaciones convertidoras están interconectadas por medio de lı́neas aéreas,
cables submarinos, subterráneos o en configuración “Back-to-Back”, donde el rectificador y
el inversor se encuentran en la misma subestación. En el caso de tener más de dos estaciones
convertidoras el enlace se denomina multiterminal [7, 24, 5].

En este capı́tulo se presenta una introducción general a las caracterı́sticas de los sistemas
HVDC, configuraciones y tipos de conexión; se da una breve descripción de funcionamiento
de los convertidores CA-CD y CD-CA.

11
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

2.2 CONFIGURACIONES Y COMPONENTES DE LOS


SISTEMAS HVDC
La generación de energı́a eléctrica se realiza en CA, esto significa, que para transportar la en-
ergı́a utilizando la tecnologı́a HVDC, es necesario convertirla de CA a CD para posteriormente
realizar la transformación inversa, de CD a CA. Por ello, las caracterı́sticas de los sistemas
HVDC varı́an en función de los requerimientos del SEP.

2.2.1 TIPOS DE CONEXIÓN DE LOS SISTEMAS HVDC


2.2.1.1 Monopolar

Emplea un sólo conductor usualmente de polaridad negativa con retorno por tierra o mar,
esta conexión es conocida como Monopolo Asimétrico. Algunos sistemas monopolares in-
cluyen un retorno metálico cuando no es posible realizarlo mediante electrodos conectados a
tierra (normalmente por cuestiones medioambientales) o cuando las pérdidas son demasiado
importantes, esta conexión se conoce como Monopolo Simétrico. El bajo costo de este tipo
de conexiones, la convierten en una atractiva solución a interconexiones de sistemas aislados
(parques eólicos en alta mar, estaciones petrolı́feras, etc.) a los sistemas continentales donde
la no instalación del cale de retorno puede suponer un ahorro considerable [26, 19].

2.2.1.2 Bipolar

Está compuesto por dos conductores, de los cuales uno es el polo positivo y el otro es el
negativo, para el funcionamiento de cada polo es necesario utilizar un convertidor en cada
terminal de la lı́nea. En la parte donde se unen los convertidores es necesario aterrizar la
lı́nea en una terminal, o bien ambas en la misma. Pueden estar conectados a tierra mediante
electrodos o conectados entre si mediante un cable de retorno. Esta conexión es utilizada
cuando se supera la capacidad de un enlace monopolar, gran parte de los enlaces HVDC con
lı́nea aérea son construidos en forma bipolar [26, 19].

2.2.1.3 Homopolar

Este enlace comprende dos o más conductores todos con la misma polaridad, por lo general
negativa. Operando con retorno a tierra o metálico. Debido a que la corriente de retorno

12
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

por tierra puede tener efectos sobre las tuberı́as de gas o petroleo que que estén a pocos
kilómetros de los sistemas de electrodos, el retorno a tierra no es muy utilizado. Las tuberı́as
pueden servir como conductoras de la corriente de retorno la cual puede causar corrosión en
el metal. Por otra parte, este tipo de enlace tiene como ventaja una reducción en los costos
de aislamiento de las lı́neas [26, 19].

2.2.2 CONFIGURACIONES DE LOS SISTEMAS HVDC


2.2.2.1 Punto a punto

Es la tipologı́a más utilizada para interconectar dos puntos a grandes distancias por medio
de una lı́nea en CD. Este tipo de configuración consiste en dos estaciones convertidoras
conectadas por medio de una lı́nea de transmisión, una de las estaciones funcionará como
rectificador y la otra como inversor en función de las necesidades del sistema [16].

2.2.2.2 Back-to-back

Esta configuración es utilizada para conectar dos sistemas ası́ncronos (a distinta frecuen-
cia) muy cercanos. Consiste en la interconexión de dos convertidores ubicados en la misma
estación convertidora, uno para cada sistema eléctrico, por lo que no necesita lı́nea de trans-
misión entre los equipos rectificadores e inversores [16].

2.2.2.3 Multiterminal

Esta configuración se utiliza cuando es necesaria la conexión de tres o más subestaciones


convertidoras separadas geográficamente. La conexión puede ser [16]:

• Paralelo. Esta se presenta cuando todas las subestaciones están conectada a la misma
tensión. Se utilizan cuando todas las subestaciones superan aproximadamente el 10%
de la potencia total de las estaciones rectificadoras.

• Serie. Las subestaciones se conectan en serie, y a cada una llega una tensión diferente.
Una subestación conectada en serie no puede consumir más del 10% de potencia total
de la estación rectificadora para no afectar el nivel de tensión que se llegan a las otras.

• Mixta. Es una combinación de los dos sistemas descritos anteriormente.

13
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

2.2.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA HVDC


Las componentes asociadas con la transmisión de HVDC de un sistema están representadas
por la Figura 2.1, usando como ejemplo un sistema bipolar. Los sistemas HVDC, consisten
básicamente de una lı́nea de transmisión de corriente directa que interconecta dos sistemas
de corriente alterna: la conexión del sistema de CD con el sistema de CA se realiza mediante
estaciones convertidoras; una estación actúa como rectificador mientras que la otra actúa
como inversor [16, 19].

Figura 2.1: Componentes de un sistema HVDC [19]

Las caracterı́sticas de cada uno de estos componentes dependen del tipo de tecnologı́a
implementada en la construcción del sistema HVDC. En seguida se hace una descripción de
los componentes de un sistema de HVDC:

2.2.3.1 Estaciones convertidoras

Las estaciones convertidoras son el corazón de la tecnologı́a HVDC. Los convertidores tienen
como objeto la transformación entre corriente alterna y continua a ambos lados de la trans-
misión. En el paso de CA a CD interesa conseguir una entrada con el mayor número de fases
posible, puesto que esto permite entregar a la salida una señal continua prácticamente plana
(mı́nimo rizado), antes de conectar un filtro [4].

14
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

Los constantes avances tecnológicos para la fabricación de nuevos materiales semicon-


ductores (utilizados en los convertidores), ofrecen hoy en dı́a diferentes soluciones técnicas y
económicas a problemas especı́ficos en los sistemas HVDC. Estas soluciones están en función
del tipo de tecnologı́a utilizada, como se describe [16, 5].

• Convertidores de Fuente de Corriente (CSC). También llamada tecnologı́a clásica,


está basada en conmutación natural empleando tiristores como elementos de rectifi-
cación e inversión, esta tecnologı́a es la más usada en los sistemas HVDC del mundo.
La principal caracterı́stica de las estaciones convertidoras es que necesitan de una red
con generación. Las válvulas convertidoras están conformadas por módulos de tiristores,
estos elementos semiconductores controlables pueden pueden operar con capacidades
de hasta es del orden de 6 000 V, 4 500 A. Por medio de conexiones serie pueden alcan-
zar niveles de operación de cientos de kV. Los convertidores de conmutación natural
consumen potencia reactiva (aproximadamente 50% de la potencia activa del enlace),
esta es compensada por los filtros de CA y y si esto no es suficiente se agregan bancos
de capacitores[5, 25].

• Convertidores Conmutador por Capacitores (CCC). Son especialmente atracti-


vas cuando las redes de alterna, donde se va a conectar las estaciones convertidoras, son
débiles. El hecho de tener un capacitor en serie entre el transformador y las válvulas
de tiristores hace que el convertidor tolere fluctuaciones de voltaje del lado de alterna
[5].

• Convertidores de Fuente de Voltaje (VSC). Esta tecnologı́a también es llamada


como HVDC Light, se basa en convertidores de conmutación forzada que utilizan tran-
sistores bipolares de puerta aislada (IGBT). Los convertidores emplean configuraciones
con conmutación por modulación de ancho de pulso (PWM) y ası́ controlan la energı́a
activa y reactiva, de forma rápida e independiente una de otra. Los sistemas HVDC
Light transportan la energı́a eléctrica a grandes distancias, bajo tierra y agua [18].

2.2.3.2 Transformador convertidor

Es un transformador de potencia conectado entre un bus de CA y la estación convertidora,


este equipo es uno de los más costosos de los sistemas HVDC. El objetivo de los transfor-
madores es convertir la tensión alterna de los sistemas CA en la tensión alterna de entrada

15
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

de las estaciones convertidoras. Además, proporcionan el aislamiento necesario entre la red


y el convertidor[4].

2.2.3.3 Reactor serie

Las estaciones convertidoras producen voltajes armónicos pares en el lado de CD por lo que
se utiliza un reactor en serie con el objetivo de disminuir el rizo en la corriente directa del
enlace y la corriente de falla. Es la manera menos costosa de generar energı́a reactiva.

2.2.3.4 Filtros

Debido al alto contenido de armónicos generados en el convertidor, es necesaria la instalación


de filtros tanto en el lado de CA como en el de DC[4].

• Filtros CA. Los filtros en el lado de CA de la estación convertidora se encarga de


absorber los armónicos generados por el convertidor y de proporcionar una parte de la
potencia reactiva que necesita el convertidor. El orden de los armónicos depende del
tipo de convertidor.

• Filtros CD. Estos filtros se instalan en el lado de CD para reducir la componente de


CA de la señal continua que se desea obtener (reducción del rizado).

2.2.3.5 Fuentes de potencia reactiva

Las estaciones convertidoras absorben potencia reactiva la cual, en diseños convencionales,


debe ser proporcionada por dispositivos de compensación como son: Capacitores Conmuta-
dores por Tiristores (CCTs), Compensadores Estáticos de VARs (CEVs) y compensadores
sı́ncronos. Los sistemas con tecnologı́a HVDC clásica presentan un consumo de potencia
reactiva por parte del convertidor del 30% al 55% de la potencia activa transmitida [4].

2.2.3.6 Lı́neas de transporte

Se destacan los 2 tipos de lı́neas de transporte:

• Lı́neas Aéreas. Para una misma transmisión de potencia, un sistema de trasmisión CD


requiere un derecho de vı́a menor que un sistema de CA, debido a que en los sistemas
HVDC requieren un menor número de lı́neas (generalmente 2 conductores) y por lo

16
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

tanto, se necesita una menor resistencia mecánica en las torres y con esto se reduce el
número de torres necesarias.

• Lı́neas subterráneas y submarinas. El desarrollo de nuevas tecnologı́as en la fabri-


cación de cables para sistemas de transmisión eléctrica bajo tierra incrementan las
posibilidades a la hora de evaluar un enlace subterráneo o submarino. Algunas de estas
tecnologı́as son[4, 31]:

– Cable de papel impregnado (MI por sus siglas en inglésMass Impregnated).Está


constituido por un conductor central de cobre laminado cubierto por capas de
papel impregnado en aceite y resinas. Posteriormente, el cable es cubierto por
unas capas de polietileno extruido y acero galvanizado que lo protege contra la
corrosión contra las deformaciones mecánicas durante su operación.

– Cable con aislante de aceite fluido (SCFF por sus siglas en inglés Self-Contained
fluid filled). Su sistema de aislamiento está compuesto por papel impregnado por
un fluido sintético de baja viscosidad, que se mantiene constantemente a presión
en un conducto realizado en el centro del conductor; esto conlleva una limitación
en el nivel de profundidad máxima de colocación. Utilizado desde hace muchos
años, es adecuado para grandes tránsitos de energı́a, siempre que se evite superar
en el conductor la temperatura de 85◦ C.

– Cable con aislante mixto papel-polipropileno (PPLP por sus siglas en inglés Polypropy-
lene Laminated Paper). Su aislamiento está formado por papel de alta densidad
impregnado de una mezcla viscosa, pero de manera que las capas de papel están
separadas por pelı́culas de polipropileno; esta solución, desarrollada recientemente,
conjuga las ventajas de las dos tecnologı́as precedentes, con una temperatura máx-
ima de operación de 80◦ C.

– Extruido para VSC. Esta tecnologı́a surge con el objetivo de superar las limita-
ciones de los cables extruidos en HVDC clásica. Estos cables combinan una gran
capacidad para trabajar a altas tensiones (320 kV) con un bajo peso (1 kg/m) y
potencias elevadas (1 000 MW)

17
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

2.3 SISTEMAS HVDC CON CONVERTIDORES DE


FUENTE DE CORRIENTE

La mayorı́a de los sistemas HVDC en el mundo usan ésta tecnologı́a. Las estaciones conver-
tidoras, son el corazón de los sistemas HVDC CSC ya que sin éstas no existirı́a el cambio de
tipo de energı́a; del mismo modo, un elemento fundamental de las estaciones convertidoras
son las válvulas a base de tiristores las cuales pueden ser conectadas en serie (para operar
con mayores niveles de tensión) o en paralelo (para operar con mayores niveles de corriente)
según las necesidades del sistema de potencia en cuestión. Estas válvulas son una composi-
ción de tiristores conectados entre si, donde cada tiristor tiene sus componentes de disparo,
protección y demás elementos necesarios para su correcto funcionamiento [26].

2.3.1 EL TIRISTOR

Los tiristores son una familia de dispositivos semiconductores de potencia que se usan como
interruptores biestables que funcionan de un estado no conductor a un estado conductor y
están compuestos por cuatro capas semiconductoras. Los tiristores utilizados en convertidores
HVDC CSC se conocen como rectificadores controlados de silicio (SCR). La estructura fı́sica
está compuesta por tres terminales. La Figura 2.2 muestra el sı́mbolo del tiristor y su
representación fı́sica [25].

Figura 2.2: Sı́mbolo y estructura del tiristor [25]

18
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

2.3.1.1 Operación del dispositivo

En la Figura 2.2 se puede observar que este dispositivo tiene dos terminales principales (el
ánodo y el cátodo) y una terminal de control (compuerta). Para el funcionamiento correcto
de este dispositivo es necesario que las terminales principales estén conectadas al circuito de
potencia del convertidor, mientras que la compuerta se debe conectar al lado del circuito de
control [26].
Las capas semiconductoras de estructura pnpn que conforman a los tiristores cuentan con
tres uniones pn, U1 , U2 y U3 , estas uniones se observan en la Figura 2.2. El tiristor se puede
encontrar en tres estados de operación [10]:
• Estado de bloqueo inverso: sucede cuando el voltaje ánodo-cátodo VAK < 0. En este
estado de operación las uniones se polarizan a manera de impedir el paso de corriente
entre los bornes, por lo cual no habrá conducción.

• Estado de bloqueo directo: sucede cuando el voltaje ánodo-cátodo VAK > 0, pero
la corriente por la compuerta IG = 0. En este modo las uniones 1 (U1 ) y 3(U1 ) se
encuentran polarizadas de forma directa, pero la unión 2 (U1 ) está de manera inversa,
lo que impedirá el paso de electrones por los bornes del tiristor.

• Estado de conducción: sucede cuando el voltaje ánodo-cátodo VAK > 0 y además


existe corriente por la compuerta. Esta corriente hará que la unión 2 quede polarizada
directamente y por lo tanto el tiristor comenzara a conducir. Una vez comenzada la
conducción, el dispositivo se comporta como diodo conductor y no hay control sobre él,
éste continúa conduciendo hasta que la corriente que circula a través del tiristor caiga a
cero. Es decir, se puede controlar el momento en que se enciende, pero no su apagado.

2.3.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONVERTIDOR DE SEIS


PULSOS
La unidad básica para el proceso de conversión de energı́a CA-CD y de CD-CA es el puente
trifásico de seis pulsos llamado también puente de Graetz, presentado en la Figura 2.3. El
número (1, 2, 3, 4, 5 y 6) en la Figura 2.3 muestra la secuencia de conducción de las válculas,
con referencia a las secuencias positiva de la fase (a, b y c) del sistema de CA [30].
El puente es capaz de invertir el semiciclo negativo (o positivo) de cada fase, la forma de la
señal a la salida del puente dependerá del instante en que se disparen las válvulas y puede ser

19
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Figura 2.3: Configuración del puente trifásico (Graetz) [16]

utilizado para transportar potencia en dos direcciones: en modo rectificador y modo inversor.
Esto se logra aplicando distintos ángulos de disparo a las válvulas convertidoras. Cuando el
ángulo de disparo es menor que 90 grados eléctricos, la corriente continua circula desde la
polaridad positiva del circuito CD, por lo que la potencia fluye desde el lado CA al lado CD;
cuando el ángulo de disparo es mayor que 90 grados eléctricos, el voltaje continuo Vd cambia
de polaridad, por lo que la corriente continua circula desde la polaridad negativa del circuito
CD, y la potencia fluye desde el lado CD al lado CA [16, 30, 10].

2.3.2.1 Condiciones de operación del sistema

Para propósito de análisis de los puentes trifásicos de onda completa haremos las siguientes
suposiciones [30]:

1. El sistema de CA, incluyendo el transformador del convertidor se puede representar


por una fuente ideal de voltaje y de frecuencia constante, en serie con una inductancia
con perdidas mı́nimas, como se muestra en la Figura 2.3 (ésta representa sobre todo la
inductancia del transformador).

2. La reactancia de salida del transformador convertidor (en el lado secundario) en las ter-
minales son trifásicas y la variación de la reactancia de salida causada por el cambiador
del tap en la carga son ignoradas.

3. La corriente directa ICD es continua y el rizo es menor que el valor de la corriente


nominal debido a la utilización de los reactores en serie. En consecuencia se asume que

20
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

la corriente es prácticamente constante es decir sin rizo.

4. Las válvulas son interruptores ideales con resistencia cero al conducir y resistencia
infinita al no conducir.

5. Las armónicas de corriente en las terminales del convertidor son filtradas hacia fuera,
por lo tanto, el voltaje en las terminales del convertidor es perfectamente sinusoidal.

De acuerdo a las suposiciones anteriores, el puente del convertidor puede ser representado
por la Figura 2.4.

Figura 2.4: Formas de onda del convertidor de seis pulsos [16]

(a) Fuente de voltaje de fase a neutro y la corriente de fase idealen


(b) Forma de onda del efecto del ángulo de disparo α del convertidor
(c) Corriente de fase del lado del convertidor con el efecto de ángulo de disparo

Bajo esas suposiciones, la Figura 2.4 presenta los voltajes trifásicos del sistema y las
corrientes del convertidor del puente rectificador de la Figura 2.4. La corriente en la figura
2.4 (a) corresponde a la conmutación ideal y la corriente en la figura 2.4 (c) representa el
efecto de conmutación.

21
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

2.3.2.2 Análisis de conmutación del circuito

El proceso de rectificación o inversión en una estación convertidora se obtiene a través de la


conmutación natural. Una válvula conducirá corriente en una dirección siempre que reciba
una señal de encendido y que la diferencia de voltaje entre el ánodo y el cátodo sea positiva,
de la misma forma la válvula dejará de conducir únicamente cuando la polarización sea neg-
ativa. Es decir, las válvulas actúan como interruptores que se ponen en operación de manera
secuencial de acuerdo a la señal de disparo como se muestra en la Figura 2.5. El proceso en
que la corriente pasa desde una válvula a otra, existiendo por lo tanto una disminución de la
corriente en una válvula y un aumento en la siguiente, es llamado conmutación [16].
En la conmutación, la corriente de una válvula no se transferirá hacia la válvula siguiente
simultáneamente, sino que esta conmutación se realizará a través de los devanados del trans-
formador o lo que exista antes del puente, ésta es la llamada reactancia de conmutación (Xc )
[15].

Figura 2.5: Forma de onda para el proceso de conmutación [30]

Durante el periodo de conmutación las válvulas T1 a la T3 están conduciendo como se


muestra en la Figura 2.5(a), para la válvula T1 y T3 de la figura se tiene [30]:

di3 di1
Vbn − Van = Ls − Ls (2.1)
dt dt
22
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

La conmutación para la válvula T1 a la válvula T3 puede comenzar (por el disparo en


T3) tiempo después se cruza el voltaje superior entre las fases a y b (y deben ser completadas
antes de que crucen esos dos voltajes). Para a > b, una corriente de conmutación ic (= i3 ) se
acumula en función de i1 , de modo que siempre

i1 + i3 = Id (2.2)

La caı́da de voltaje a través de la reactancias de conmutación Xca , Xcb y Xcc son iguales
y ası́ durante el periodo de traslape el voltaje directo es el valor medido de b y a. Para el
circuito de la Figura 2.5 (a) y asumiendo que Xca = Xcb = Xcc se escribe
 
Xc d(ic )
Va − Vb = 2 (2.3)
ω dt
Tomando como referencia el voltaje entre la fase Va y la fase Vb


Vb − Va = 2aVterm sinωt (2.4)

donde Vterm es el voltaje r.m.s. de fase a fase referido al lado secundario (convertidor) y
a es la posición del tap del transformador. La ecuación 2.3 también puede escribirse como
1
√ aV sin(ωt)d(ωt) = Xc d(ic ) (2.5)
2
integrando para ωt = α
ωt ic
1
Z Z
√ aV sin(ωt)d(ωt) = Xc d(ic ) (2.6)
2 α 0

la expresión instantánea para la corriente de conmutación es


aVterm
ic = √ [cosα − cos(ωt)] (2.7)
2Xc
y sustituyendo la condición final, es decir, ic = Id en ωt = α + µ obtenemos
aVterm
Id = √ [cosα − cos(α + µ)] (2.8)
2Xc

2.3.3 OPERACIÓN DEL RECTIFICADOR


Las formas de onda tı́picas de voltaje y corriente del puente convertidor funcionando como
rectificador, contemplando el efecto de la reactancia de conmutación, se observan en la Figura

23
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

2.6, donde P indica un disparo instantáneo (P1 es el disparo instantáneo de la válvula 1), S
indica el final de la conmutación (en S5 la válvula 5 para de conducir) y C es un voltaje que
cruza (C1 indica el cruce positivo entre la fase c y a). En la Figura 2.6, la gráfica (a) muestra
el potencial positivo (determinado por la conducción de las válvulas 1,3 y 5) y el potencia
negativo (determinado por la conducción de las válvulas 2, 4 y 6) con respecto al neutro del
transformador [16].
Las siguientes expresión puede ser fácilmente derivada para la salida del voltaje promedio
con respecto a la forma de onda de la Figura 2.6:
 
1
Vd = Vc0 [cos(α) + cos(α + µ)] (2.9)
2

donde Vc0 es el voltaje máximo promedio de CD (es decir, no hay carga en el disparo del
ángulo); para la configuración del puente trifásico es
√ !
3 2
Vc0 = aVterm (2.10)
π

y aVterm es el voltaje de conmutación r.m.s. de fase a fase. La ecuación 2.9 especifica el voltaje
de CD en términos de Vterm y (α, µ). Sin embargo, el valor del ángulo de conmutación no es
normalmente proporcionado y una expresión más útil para el voltaje directo es, en función
de la corriente de CD puede ser derivada de la ecuación 2.8 y 2.9, es decir
√ !  
3 2 3Xc
Vd = aVterm cos(α) − Id (2.11)
π π

La magnitud r.m.s. de la forma de onda de la corriente rectangular (no toma en cuenta


el traslape de la conmutación) se utiliza a menudo para definir los MVA del transformador
convertidor, es decir s Z
1 π/3 2 √ √
Irms = I d(ωt) = 2Id 3 (2.12)
π −π/3
Ya que los armónicos de los filtros se asumen que son proporcionados por las terminales del
convertidor, la corriente que fluye en los sistemas de CA contiene solamente la componente
fundamental de frecuencia y la magnitud r.m.s. (obteniendo para el análisis de Furier la
forma de onda rectangular) es
r
6
I1 = Id (2.13)
π

24
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

Figura 2.6: Operación tı́pica del rectificador de seis pulsos: (a) voltajes postivos y negativos con respecto
al neutro del transformador; (b) voltaje Vd del puente y cruce del voltaje de la válvula 1; (c) y (d) corrientes
de las válvulas i1 a i6 ; (e) corriente de CA de la fase a [16]

25
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Si el efecto de las reactancias de conmutación es tomado en cuenta y usando las ecuaciones


2.5 y 2.6 la corriente entrante y saliente de las válvulas durante la conmutación está definida
por las ecuaciones 2.14 y 2.15 respectivamente
Id (cosα − cos(ωt))
i= para α < ωt < α + µ (2.14)
cosα − cos(α + µ)
cosαt − cos(ωt − 2π/3) 2π 2π
i = Id − Id para α+ < ωt < α + +µ (2.15)
cosα − cos(α + µ) 3 3
Durante la conmutación, la corriente es (2.16)

i = Id α + µ < ωt < +α (2.16)
3
La componente fundamental de la forma de onda de la corriente definida por la ecuación
2.14, 2.15 y 2.16 es √
6
I=k Id (2.17)
π
donde
q
k = {[cos2α − cos(α + µ)]2 + [2α + sen2α − sen2(α + µ)]2 }/{4 [cosα − cos(α + µ)]}
(2.18)
y tomando en cuenta la posición del tap, la corriente en el lado primario será

6
Ip = k aId (2.19)
π

2.3.4 OPERACIÓN DEL INVERSOR


Como se muestra en las figuras 2.7(a) y (e), la conmutación de la válvula 1 a la válvula 3
(en P3) requiere que el voltaje Vbn sea positivo con respecto al voltaje Van . La conmutación
no debe terminar antes de C6, pero un cierto margen del ángulo de extinción γ1 (> γ0 ) debe
ser permitido para la válvula 1, que ha dejado de conducir para restablecer su capacidad de
bloqueo. Estos puntos son un lı́mite en el máximo ángulo de disparo α = π − (µ + γ0 ) para la
correcta operación del inversor. Si estos lı́mites fueran excedidos, la válvula 1 deberá tomar
la corriente otra vez, causando una conmutación fallida. El ángulo de retraso del rectificador
α puede ser elegido para satisfacer una particular restricción de control, sin embargo no es
posible el mismo para el ángulo γ por la incertidumbre del ángulo de conmutación µ, el
mı́nimo margen de conmutación del ángulo γ0 debe ser lo suficiente razonable (valores entre
los 15◦ y 20◦ son tı́picamente usados) [16, 30].

26
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

Figura 2.7: Operación tı́pica del inversor de seis pulsos:(a) voltajes positivos y negativos con respecto al
neutro del transformador; (b) cruce del voltaje de la válvula 1 y el voltaje directo del puente Vd ; (c), (d)
corrientes en las válvulas i1 a i6 ; (e) corriente de CA de ca de la fase a [16]

27
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

El análisis de la operación del inversor no es diferente del rectificador, sin embargo, por
conveniencia, las ecuaciones del inversor son a menudo expresadas en términos del margen
de conmutación del ángulo γ(γ = β − µ, β = π − α).
Ası́ omitiendo la señal negativa del voltaje de CD del inversor, se aplican las siguientes
expresiones √
3 2 3Xc
Vd = aVterm cosγ − Id (2.20)
π π
La expresión para la corriente directa es
aVterm
Id = √ [cosγ − cosβ] (2.21)
2Xc
Debido al retraso de encendido del ángulo de conmutación, la corriente del convertidor en
cada fase siempre retrasa al voltaje (referido a la Figura 2.7c). El rectificador, por lo tanto,
absorbe corriente (consume potencia reactiva).
La presencia de los filtros no distorsiona los flujos de corriente mas allá del punto de
filtración y el factor de potencia se puede aproximar por el factor cos(φ), donde φ es la
diferencia de fases entre la frecuencia fundamental de voltaje y componentes de corrientes.
Bajo las condiciones ideales, despreciando las perdidas y asumiendo la potencia activa de
CA es la misma que la potencia activa CD, es decir

Pd = 3aVterm Icos(φ) = Vd Id (2.22)

2.4 SISTEMAS HVDC CON CONVERTIDORES DE


FUENTE DE VOLTAJE
La tecnologı́a HVDC VSC se basa en convertidores de fuente de voltaje que utilizan tran-
sistores bipolares de puerta aislada (IGBT). Los convertidores emplean configuraciones de
conmutación con modulación de amplitud de impulsos de alta frecuencia (PWM) y ası́ con-
trolan la potencia activa y reactiva, de forma rápida e independiente una de otra. Esta alta
controlabilidad del flujo de potencia permite a los operadores de las redes utilizar recursos de
generación más económicos y menos contaminantes, efectuar transacciones favorables entre
las redes de CA asociadas y ejecutar estrategias efectivas en el tratamiento de la demanda
máxima. Los sistemas HVDC VSC transportan la energı́a eléctrica a grandes distancias, bajo
tierra y agua. En los márgenes superiores, la tecnologı́a alcanza en la actualidad 1 200 MVA

28
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

en las configuraciones de tipo monopolar simétrico con cables. La potencia puede aumentarse
hasta 2 400 MVA en sistemas bipolares con lı́neas aéreas [18].

2.4.1 EL IGBT

Sin duda, la caracterı́stica esencial de los semiconductores utilizados en los convertidores VSC
es que pueden ser apagados o encendidos de acuerdo a las necesidades propias del sistema
mediante una señal de control. En la actualidad, existe una gran gama de dispositivos que
cumplen con este objetivo; sin embargo, solo se utilizan IGBT´s en los convertidores de
enlaces HVDC VSC [16].
Un IGBT está construido por cuatro capas (PNPN). El sı́mbolo de este dispositivo se
muestra en la Figura 2.8; en la cual se puede observar, que consta de tres terminales, que se
denominan: compuerta (G), emisor (E) y colector (C). La tecnologı́a de los IGBT’s se desar-
rolla rápidamente y en la actualidad podemos encontrar dispositivos con valores nominales
de voltaje de 6.5 kV y 2.4 kA de corriente [26].

Figura 2.8: Sı́mbolo del IGBT [26]

Un IGBT es un dispositivo hı́brido que combina las ventajas de un transistor de unión


bipolar (“BJT” de sus siglas en inglés por “Bipolar Junction Transistor”) y un transistor de
oxido metálico con efecto de campo (“MOSFET” de sus siglas en inglés por “metal oxide
semiconductor field effect transistor”). Se puede considerar que el circuito de excitación del
IGBT es como el del MOSFET mientras que las caracterı́sticas de conducción son como las
del BJT. El IGBT combina una puerta de entrada de alta impedancia y baja energı́a para
su control, caracterı́stica de los MOSFET, con la capacidad de control de los transistores
bipolares y tiristores comunes.

29
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

2.4.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONVERTIDOR VSC


En la actualidad existen convertidores VSC de 2 niveles y multiniveles. Sin embargo, en este
trabajo se explica y analiza el convertidor de dos niveles por ser la topologı́a más simple y a
partir de la que ha evolucionado la tecnologı́a. En la sección 2.3.2 se describió la operación
del convertidor con conmutación natural. El proceso para el convertidor VSC es muy similar,
aunque presenta las siguientes diferencias [16]:

• El perı́odo de conducción de la válvula llega hasta 180◦ en vez de 120◦ . La conducción


de 180◦ es necesaria en el convertidor VSC para evitar que ambos brazos de una pierna
del convertidor se encuentren fuera de conducción.

• Otra diferencia importante es la ausencia del efecto de superposición en la conmutación;


esto trae como resultado hacer más predecible y fácil de analizar el comportamiento de
un convertidor VSC.

En la Figura 2.9 se muestra la configuración básica de un convertidor de seis pulsos, el


cual se alimenta mediante una fuente trifásica en el lado de CA y tiene un capacitor en el
lado de CD.

Figura 2.9: Convertidor trifásico de onda completa a base de IGBT’s [26]

Al igual que en los convertidores a base de tiristores, en los convertidores VSC se conecta
un diodo en paralelo al dispositivo de conmutación. Lo anterior se realiza con la finalidad
de que la corriente pueda fluir a través de él, cuando el IGBT está fuera de conducción. Un

30
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

ejemplo de la interacción de estos dispositivos se da cuando se necesita que el diodo transfiera


energı́a del lado de CA al lado de CD (operando como rectificador), con la finalidad de cargar
el capacitor de CD. Aquı́ tenemos que el IGBT sale de conducción e inmediatamente después
entra en conducción el diodo de libre camino, siempre y cuando el convertidor opere con un
factor de potencia unitario.

Figura 2.10: Formas de onda de voltaje CA de un convertidor VSC [16]

En contraparte, durante el proceso de inversión con el mismo factor de potencia, solo


circulará corriente a través de los dispositivos de conmutación. De esta manera, con un
control apropiado de encendido y apagado de los IGBT´s, se puede obtener una señal trifásica

31
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

deseada a la salida del convertidor [16, 26].


Si hacemos que el circuito de la Figura 2.9 conmute a la frecuencia del sistema, ob-
tendremos como resultado las formas de onda que se muestran en la Figura 2.10, donde
observamos las siguientes formas de onda:

• Los voltajes de fase (VaN , VbN , VcN ) con respecto al punto medio el capacitor (no
respecto al neutro del transformador)
• Los voltajes de lı́nea del lado del convertidor (Vab , Vbc , Vca )
• El voltaje del neutro del devanado secundario del transformador conectado en estrella
con respecto al punto N
• El voltaje e fase Van a través del secundario conectado en estrella.

El convertidor VSC mostrado en la Figura 2.9 puede operar como rectificador o como
inversor, cuando el convertidor opera como rectificador la corriente Id es positiva y el con-
densador CD se descarga, por el contrario en el caso de operar como inversor Id es negativa
y el condensador CD se carga. En los dos casos es posible emplear tecnologı́a PWM para
operar los convertidores. Las ventajas de emplear PWM en el rectificador son una menor
contaminación por armónicos en las ondas de salida de la corriente y la tensión, y un control
del factor de potencia.

2.4.3 COMPONENTES DE POTENCIA Y CORRIENTE EN EL


CONVERTIDOR VSC
Considerando que la corriente de CA tiene una forma de onda senoidal perfecta y modificando
los perı́odos de encendido y apagado de las válvulas convertidoras, se obtiene como resultado
que el voltaje del convertidor se adelanta o se atrasa con respecto al voltaje del sistema. Como
resultado, tendremos que la corriente puede circular por cualquiera de los cuatro cuadrantes
del plano de potencia compleja como se muestra en la Figura 2.11; esto implica que los
convertidores VSC son totalmente controlables en los todos lo cuadrantes de dicho diagrama.
Con esto, el convertidor es apto de rectificar o invertir el voltaje absorbiendo (cuadrantes I
y II) o generando potencia reactiva (cuadrantes III y IV) y el cambio entre estos puntos de
operación es instantáneo, debido al que los convertidores no tienen inercia [26].
El intercambio de potencia activa se puede dar de manera bidireccional; sin embargo, es
necesario tener energı́a almacenada en el lado de CD. En caso de que no se necesite transferir

32
Capı́tulo 2: Caracterı́sticas de los sistemas hvdc

Figura 2.11: Vectores de potencia de un convertidor en el plano P-Q. [26]

potencia, los convertidores VSC funcionarán como compensadores sı́ncronos ideales. Para este
caso, el convertidor VSC intercambia potencia reactiva con el sistema de CA manteniendo la
señal de voltaje rectangular a la salida del convertidor. Esta señal está en fase con el voltaje
del sistema y además puede variar su magnitud para controlar la cantidad de reactivos a
suministrar. Debido a que en este modo de operación no existe intercambio de potencia
activa, tenemos que la potencia del lado de CA es igual a la del lado de CD [16].

Vter Vc sen(δ)
Vd Id = − = −Bt Vter Vc sen(δ) (2.23)
ωL
donde:
Vter =Es el voltaje de CA conectado en lado primario del trasformador
Vc =Es el voltaje de CA del convertidor
δ =La diferencia angular entre Vter y Vc
ωL =La reactancia del transformador
Bt =El valor de la suceptancia a través del transformador
k =Factor de utilización

La corriente de CD se calcula como se muestra en la ecuación 2.20


lVter sen(δ)
Id = = Bt kVter sen(δ) (2.24)
ωL
Una manera de aminorar el contenido armónico del convertidor VSC es la aplicación de

33
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

técnicas PWM para el control de los IGBT’s. Incluyendo este efecto en las relaciones de
corriente de CD y la componente fundamental del voltaje del convertidor obtenemos [16]:

V c = Ma V d (2.25)

Id = Bt Ma Vter sen(δ) (2.26)

donde Ma es la relación de modulación y Vc es el voltaje de alterna del convertidor.

34
CAPÍTULO 3

CONTROL DE LOS SISTEMAS


HVDC

3.1 INTRODUCCIÓN

Los sistemas HVDC además de ofrecer un excelente desempeño ante el transporte de grandes
bloques de energı́a a largas distancias, son capaces de controlar la corriente o potencia trans-
mitida, estabilizar el sistema CA al cual se encuentra conectada, controlar la frecuencia de la
red o auxiliar al control de frecuencia de los generadores conectados a la estación rectificadora
HVDC. El sistema de control de un enlace de corriente continua se puede considerar como
el corazón de todo sistema HVDC, ya que en un alto grado determina las propiedades de
operación de todo el sistema de transmisión.

El sistema de control de un enlace HVDC CSC encarga de controlar la tensión y la


corriente de las lı́neas de transmisión, ajustando los ángulos de disparo y de extinción de los
tiristores en las estaciones rectificadoras e inversoras. Por su parte, los sistemas HVDC VSC
emplean técnicas de control PWM en sus convertidores para controlar el angulo de encendido
y apagado de los IGBT logrando conmutaciones a una velocidad muy alta, es ası́ como éstos
sistemas pueden controlar la potencia activa y reactiva de forma independiente en ambos
convertidores [15].

35
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

3.2 PRINCIPIO BÁSICO DE CONTROL DEL


ENLACE HVDC CSC

Una de las principales ventajas de los sistemas de transmisión de corriente continua es su


alta controlabilidad. Por medio del control de los ángulos de disparo de los tiristores en las
estaciones conversoras se puede modificar de forma casi instantánea el voltaje de salida de las
conversoras, variando de esta forma la corriente continua y la potencia transmitida [16, 15].

La representación básica de un enlace HVDC CSC para estudios de flujos de carga, se


muestra en la Figura 3.1. Donde la Figura 3.1(a) representa una lı́nea monopolar o un polo
de una lı́nea bipolar. La resistencia de la lı́nea se representa por RL , el convertidor del lado
izquierdo es el rectificador utilizando el subı́ndice r y el convertidor del lado derecho es el
inversor, empleando el subı́ndice i. Los perfiles de voltajes están dador por los circuitos
equivalentes en la Figura 3.1(b) y 3.1(c).

Figura 3.1: Representación del enlace HVDC CSC [30]

36
Capı́tulo 3: Control de los sistemas hvdc

La corriente que fluye del rectificador al inversor está dada por


Vd0r cosα − Vd0i cosγ
Id = (3.1)
R + Rcr + Rci
Donde
Rcr = (3ηb /π)Xcr , Rci = (3ηb /π)Xci (3.2)

ηb es el número de grupos de válvulas conectadas en serie, mientras que Xcr y Xci corres-
ponden a las reactancias del transformador convertidor en el rectificador e inversor respecti-
vamente.
La potencia en las terminales del rectificador es

Pdr = Vdr Id (3.3)

La potencia en las terminales del inversor es

Pdi = Vdi Id = Pdr − RL Id2 (3.4)

Como el denominador en la ecuación 2.23 es pequeño, ligeros cambios en las magnitudes


de Vdr y Vdi pueden ocasionar grandes cambios en la corriente Id , si las otras variables son
mantenidas. En la operación de los enlaces HVDC CSC, podemos encontrar diversos modos
de control, estos tienen como objetivo modular ciertos parámetros de operación del enlace
como son: voltaje, corriente o potencia constante, entre otros. De esta manera podemos
encontrar las siguientes alternativas de control:

• Control de corriente constante


• Control de potencia constante
• Control que ajusta los ángulos de operación de los convertidores (α y γ)
• Control del voltaje de CA del transformador convertidor, por medio del cambiador de
tap

El control de las válvulas es muy rápido (de 1 a 10 ms), sin embargo el cambiador de tap
es mas lento (de 5 a 6 s por paso) y se utiliza de una manera complementaria. El control de la
válvula es usado inicialmente para una acción rápida, seguido por el cambiador de tap, para
restablecer en el convertidor el rango normal de α para el rectificador y γ para el inversor
[30].

37
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

3.2.1 CONTROL DE CORRIENTE CONSTANTE


Este esquema de control es el más utilizado debido a que disminuye el costo de la inversión
en la compensación de la potencia reactiva. El objetivo de este tipo de control es mantener
constante la cantidad de corriente que circula a través de uno de los convertidores del enlace
HVDC CSC. De esta manera, si se establece un valor de referencia para la corriente que
sale del puente rectificador(Idref ), se obtiene como resultado que para ajustar dicho valor
de corriente, se tendrá que variar el ángulo de disparo α dentro de los rangos permitidos de
operación. En contraparte el inversor operará con el ángulo mı́nimo de extinción (γmin ) [26].
Al despreciar la caı́da de voltaje en el enlace, es decir Vdr = Vdi , tenemos que el punto de
operación está dado idealmente por el punto de intersección de las caracterı́sticas de operación
de los convertidores, tal como se indica en la Figura 3.2.

Figura 3.2: Caracterı́sticas ideales del estado estacionario V-I [19, 30]

La caracterı́stica del rectificador puede ser ajustada horizontalmente al variar el ángulo


de encendido α o el tap del transformador ar . La caracterı́stica del inversor puede moverse
sobre el eje horizontal al cambiar el tap del transformador ai . Una ventaja de este esquema
de control es que el punto de operación no se ve afectado por pequeñas variaciones de voltaje
que puedan acontecer en el lado del rectificador. Una representación mas realista de las
caracterı́sticas del rectificador e inversor se muestra en la Figura 3.3, donde cada control
afecta tanto a la corriente Id como al voltaje Vd .
Durante la operación normal, la caracterı́stica de corriente constante del rectificador in-
tercepta la caracterı́stica de ángulo de extinción mı́nimo del inversor siendo B el punto de
operación del enlace. Si se presenta un decremento del voltaje de CA en el rectificador, es

38
Capı́tulo 3: Control de los sistemas hvdc

Figura 3.3: Caracterı́sticas reales del estado estacionario V-I [19, 30]

necesario ajustar los tap’s y/o disminuir el ángulo de encendido con la finalidad de mantener
VCA del rectificador en el valor especificado. Si lo anterior no es suficiente, tal que VCD cae
por debajo de A′ , un valor de α < αmin será necesario para mantener el enlace operando
en el punto B. Si esto pasa, α es fijado en αmin y el enlace opera en otro modo de control
donde el rectificador trabaja con el ángulo de encendido mı́nimo αmin y el inversor con una
corriente constante Id . Esto último se logra al incrementar el ángulo de extinción γ. De tal
manera, el nuevo punto operativo es C, en el cual el control de corriente del inversor fija el
valor de corriente a un valor menor que el control de corriente del rectificador. La diferencia
entre ambos valores de corriente se denomina margen de corriente ∆Id [26].

3.2.2 CONTROL DE POTENCIA CONSTANTE

El objetivo de este tipo de control es mantener constante la potencia que circula a través
de uno de los convertidores del enlace HVDC CSC. Dicho objetivo se logra al establecer un
valor de referencia para la cantidad de potencia que fluye por el rectificador (Pref ). Realizar
este ajuste muestra como resultado una variación en el ángulo de disparo α y/o en la relación
de transformación dentro de los rangos permitidos de operación. En contraparte, el inversor
operará manteniendo constante su voltaje [16].

39
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

3.3 CONMUTACIÓN POR MODULACIÓN DE AN-


CHO DE PULSOS
Una manera efectiva de controlar la señal del voltaje de salida de un VSC, es utilizar una
frecuencia de conmutación alta, con la cual se controla el tiempo de conducción de los IGBT’s.
Esta acción tiene como objetivo mantener el voltaje de CD constante en un valor deseado;
también, con esta variación en el tiempo de conducción de los IGBT’s se logra eliminar cierta
cantidad del contenido armónico de baja frecuencia. Al proceso que se utiliza para lograr lo
descrito anteriormente se le conoce modulación por ancho de pulsos [16].
La utilización de PWM da una efectiva solución al control simultáneo de voltaje y su
contenido armónico. En lo referente a los convertidores VSC, lo anterior se logra con una
alta frecuencia de conmutación en la señal cuadrada de voltaje a la salida de un proceso básico
de conversión de energı́a. Sin embargo, para fines prácticos de transmisión de potencia se
tienen que tomar en cuenta las siguientes condiciones [16]:
• La señal de salida debe estar libre de armónicos; es decir, tanto las formas de onda que
poseen simetrı́a de media onda o cualquier asimetrı́a predominante se eliminan de los
voltajes de lı́nea a lı́nea. Bajo estas condiciones, el voltaje de lı́nea a lı́nea solo tendrá
armónicos impares de orden diferente a los múltiplos de tres.

• El sistema trifásico debe ser simétrico; es decir, las formas de onda de las tres fases
deben ser iguales pero deben estar desplazadas entre si 120◦ .
Un término importante en el proceso de conmutación es el ı́ndice de modulación de fre-
cuencia; el cual se define como el cociente de la frecuencia de conmutación entre la frecuencia
fundamental.
fconmutacin
Mf = (3.5)
ff undamental
Esta relación determina el espectro armónico para un cierto grado de control y para un
patrón de modulación. Un valor alto de la modulación de frecuencia reducirá los armónicos
de bajo orden dentro de los lı́mites especificados. Sin embargo, un valor grande de este factor
producirá muchas pérdidas por conmutación. Más aún, el área utilizable de voltaje-tiempo
se reducirá y con ello también se reducirá la componente fundamental del voltaje de salida.
Otro factor también utilizado es la relación de modulación ma , que se define como [26]:
Vcontrol
Ma = (3.6)
Vtriandular

40
Capı́tulo 3: Control de los sistemas hvdc

donde:
Vcontrol =El valor pico del voltaje de la señal de control
Vtriangular =El valor pico del voltea de la señal triangular o portadora

3.3.1 PWM SENOIDAL


En este esquema de conmutación los cortes son instantáneos y no arreglados, éstos se realizan
en la intersección de la señal de control senoidal a frecuencia fundamental con una señal de
modulación (o portadora) que tiene forma de dientes de sierra, la cual tiene una frecuencia
de conmutación superior a la nominal (ver Figura 3.4). Preferentemente, la frecuencia de la
señal portadora debe ser impar y múltiplo de tres (n = 3, 9, 15, ...) [26].

Figura 3.4: Principio de operación del PWM [16]

El principio de funcionamiento se basa en comparar la señal de control y la señal por-


tadora. La comparación se lleva a cabo mediante circuitos realizados con amplificadores
operacionales o microcontroladores, que generan un tren de pulsos de ancho especı́fico que
se utiliza en la conmutación del puente inversor, esto es, se generan pulsos a una frecuen-
cia determinada y se hace variar el ciclo de trabajo. Se puede definir que para un inversor
trifásico, las señales moduladoras son un conjunto trifásico sinusoidal balanceado encargado
de configurar la amplitud, frecuencia y fase a la salida del inversor y se pueden expresar
algebraicamente de la siguiente manera [22]:

Va (t) = mf ∗ A ∗ sen(wt) (3.7)

41
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Va (t) = mf ∗ A ∗ sen(wt − 120◦ ) (3.8)

Va (t) = mf ∗ A ∗ sen(wt + 120◦ ) (3.9)

donde:
A = amplitud máxima de la señal moduladora
Mf = ı́ndice de modulación
w = frecuencia triangular

3.3.2 PWM SENOIDAL MÁS TERCER ARMÓNICO


Existe una variante del PWM que consiste en inyectar el tercer armónico a la señal deseada
con la que se compara la señal triangular. Además, este tercer armónico tiene la propiedad
de ser mı́nimo cuando el armónico principal es máximo. Esto permite, con el mismo margen
dinámico de la tensión de bus, aumentar la potencia del armónico principal. Los algoritmos
PWM con inyección del tercer armónico logran incrementar la tensión trifásica de salida de
un inversor hasta en un 15% sin salir de zona lineal. En este método se propone inyectar
1
una señal con amplitud de 4
de la señal fundamental y el triple de la frecuencia fundamental.
Este algoritmo es conocido como THPWM1/4 y sus ecuaciones son [22]:

Va (t) = mf ∗ A ∗ sen(wt) + A3 ∗ sen(3wt) (3.10)

Va (t) = mf ∗ A ∗ sen(wt − 120◦ ) + A3 ∗ sen(3wt − 3 ∗ 120) (3.11)

Va (t) = mf ∗ A ∗ sen(wt + 120◦ ) + A3 ∗ sen(3wt + 3 ∗ 120) (3.12)

En la modulación PWM, la amplitud de la tensión de salida se puede controlar por medio


de las formas de onda moduladoras. Dos ventajas de la modulación PWM son la reducción
de los requerimientos de filtro para reducir los armónicos, y el control de la amplitud de
salida. Entre las desventajas cabe señalar que los circuitos de control de los interruptores
(válvulas a base de IGBT’s) son más complejos, y que hay unas mayores pérdidas debidas
a una conmutación más frecuente. Referente a los convertidores multiniveles, lo que se
consigue al incrementar el número de niveles es una reducción del nivel de armónicos, ya que
el número de conmutaciones que sufren las válvulas es menor cuantos más niveles, pero con
un inconveniente, ya que la complejidad y el coste del convertidor aumentan [22, 26].

42
Capı́tulo 3: Control de los sistemas hvdc

3.3.3 CONMUTACIÓN CON PWM


El desarrollo de los convertidores multiniveles mejora las caracterı́sticas técnicas de los enlaces
HVDC VSC, sin embargo se vuelven más complejos y costosos. Estos convertidores operan
básicamente con dos tipos de conmutación, que estarán en función de los requerimientos del
enlace [8]:

• Conmutación bipolar. Se dice que una señal PWM es bipolar porque la salida toma
alternativamente el valor positivo y negativo de la tensión de la fuente de CD (ver
Figura 3.5(a)). Cuando el valor instantáneo de la onda de referencia es mayor que la
portadora la salida será positiva (VCD ), y cuando el valor instantáneo de la onda de
referencia es menor que la portadora la salida será negativa (−VCD ).

• Conmutación unipolar. En el caso anterior (conmutación bipolar) mediante una única


señal de control se determinaban todas las señales de disparo de los cuatro interruptores
que forman el inversor en puente completo. En un convertidor con conmutación unipolar
serán necesarias dos señales de control; estas tensiones de control darán lugar a dos
tensiones diferentes a la salida de cada semipuente. La salida se conmuta de nivel alto
a cero, o de nivel bajo a cero, en lugar de conmutar alternativamente entre dos niveles
de tensión como en el caso anterior (ver Figura 3.5(b)).

Figura 3.5: Conmutación de convertidores con PWM [8]

43
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

3.4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL


ENLACE HVDC VSC
Para facilitar la representación del modelo del enlace HVDC VSC como inyecciones de poten-
cia que entran y salen del sistema de CA, los convertidores se modelan con fuentes constantes
de voltaje.
En la Figura 3.6 se ilustra el modelo básico de un enlace de HVDC VSC, donde se observa
que cada convertidor se conecta a la red de CA mediante una reactancia (XCi ); los voltajes
(Vj , Vc y Vk ) indicados en la Figura 3 son de lı́nea (de fase a fase). Dónde: Vj y Vk son las
magnitudes de los voltajes de CA y θj y θk sus ángulos de fase, VC1 y VC2 son los voltajes de
entrada a los convertidores, δC1 y δC2 son los ángulos de fase de los transformadores y XC1
y XC2 sus reactancias, VCD1 y VCD2 son los voltajes de CD en los convertidores y RCD la
resistencia del conductor del enlace HVDC VSC.

Figura 3.6: Representación del enlace HVDC VSC [26].

En las Figuras 3.7(a) y 3.7(b) se observa la representación fasorial de las componentes


fundamentales de voltaje (Vj y Vk ) y corriente (Ij y Ik ) del rectificador e inversor respectiva-
mente. En la Figura 4 observamos que el intercambio de potencia activa entre los sistemas
de CA y CD se efectúa mediante el ajuste del ángulo δ, para ángulos δ muy pequeños el con-
trol de flujo de potencia reactiva se logra variando Vi y VCi . Si la magnitud de Vi es mayor
que la de VCi entonces el convertidor VSC consume potencia reactiva. En caso contrario, el
convertidor VSC genera potencia reactiva [26].

44
Capı́tulo 3: Control de los sistemas hvdc

Figura 3.7: Representación fasorial de la operación del enlace HVDC VSC. (a) Rectificador, (b) Inversor.

3.5 CONTROL DEL ENLACE HVDC VSC


Una de las caracterı́sticas más atractivas de los convertidores VSC para el transporte de
energı́a eléctrica es el rápido control de la potencia activa y reactiva, y la reducción de
perturbaciones durante el transporte. En general, los métodos de control de este tipo de
enlaces son:

a) El control PWM de alta frecuencia, con el que se consigue mantener constante el nivel
de tensión de CD ası́ como un rápido control de la componente fundamental de la
tensión de CA en magnitud y fase.

b) El empleo de topologı́as multinivel, que aproxima la onda de salida en CA a una onda


sinusoidal, aumentando la calidad de esta; además de reducir las pérdidas por con-
mutación de alta frecuencia.

Básicamente el control de esta lı́nea consiste en mantener dentro de lı́mites de operación


la potencia reactiva y los voltajes de CA de los convertidores. Los lı́mites de operación del
convertidor se observan en las ecuaciones (3.13), (3.14), (3.15), (3.16) y (3.17) [26].

VCimin < VCi < VCimax (3.13)

45
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

QCimin < QCi < QCimax (3.14)

VCDimin < VCDi < VCDimax (3.15)

MCimin < MCi < MCimax (3.16)

0 < θCi < 2φ (3.17)

La potencia reactiva se puede controlar de forma independiente en cada convertidor con


la tensión alterna que se establece sin cambiar la tensión directa. La potencia activa se puede
controlar con la tensión directa o con variación de frecuencia en el lado de alterna o de manera
directa. De esta forma, al utilizar sistemas VSC HVDC se puede controlar la potencia activa,
potencia reactiva, tensión alterna, tensión directa y la frecuencia.

46
CAPÍTULO 4

MODELADO EN ESTADO
ESTACIONARIO DE UN ENLACE
HVDC EN UN SEP

4.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de flujos de carga o flujos de potencia, como se le llama también a menudo,


es de gran importancia en la planeación y diseño de la expansión futura de los sistemas
de potencia, ası́ como en la determinación de las mejores condiciones de operación de los
sistemas existentes. El análisis para definir las interconexiones es una actividad prioritaria
en el proceso de planificación del sistema de energı́a y permiten el acceso a otros mercados
competitivos para compra o venta de energı́a eléctrica [17].

En el presente capı́tulo se describe la formulación de flujos de carga de CA por el método


de Newton-Raphson. Posteriormente se modelan los enlaces HVDC para flujos de carga y la
manera de solucionar los sistemas CA-CD.

47
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

4.2 ESTUDIO DE FLUJOS DE CARGA EN SISTEMAS


DE CA
El estudio de flujos de carga está ligado tanto a la evolución de los sistemas eléctricos, como
a la evolución de las computadoras digitales. Antes de los años 40’s, la cantidad de inter-
conexiones en los sistemas eléctricos era muy pequeña, por lo cual los sistemas eléctricos eran
predominantemente radiales. Los estudios de dichos sistemas eran sencillos relativamente, al
menos se podı́an realizar sin recurrir a grandes recursos de cálculo, que a la postre no existı́an.
Sin embargo una vez que se hicieron patentes las ventajas de la interconexión, la comple-
jidad de los sistemas eléctricos fue creciendo, y los estudios requeridos más demandantes.
Afortunadamente esta evolución de los sistemas eléctricos coincidió con el advenimiento de
la computadora digital [17].
El objetivo del estudio de flujos de potencia es obtener los voltajes nodales. Con estas
variables conocidas, se determinan los flujos en las lı́neas de transmisión, y en general de los
elementos del SEP, dados los niveles de demanda y generación. La solución de esté estudio,
se basa en un modelo de equilibrio entre la potencia o corrientes incidentes en los nodos del
SEP. La Figura 4.1 muestra la formulación convencional para determinar este equilibrio [17].

Figura 4.1: Convención del equilibrio de potencias en el nodo i[26]

donde:
Pgi :Potencia de generación activa.

48
Capı́tulo 4: Modelado en estado estacionario de un enlace hvdc en un sep

Qgi :Potencia de generación reactiva.


Pti :Potencia de transmisión activa.
Qti :Potencia de transmisión reactiva.
Pci :Potencia de carga activa.
Qci :Potencia de carga reactiva.

El equilibrio de potencia en el nodo i se representa por las ecuaciones 4.1 y 4.2; donde Pi
y Qi representan el desequilibrio de potencia activa y reactiva respectivamente:

Pi = Pgi − Pti − Pci (4.1)

Qi = Qgi − Qti − Qci (4.2)

4.2.1 EL PROBLEMA DE FLUJOS DE CARGA


El punto de partida en la obtención de los datos que deben ser introducidos en el programa
de la computadora es la conexión diagrama unifilar del sistema, las lı́neas de transmisión,
los valores numéricos para la impedancia serie Z y las admitancia total de carga de la lı́nea
[17, 30].
La admitancia de un elemento tı́pico del sistema que va del nodo i al nodo j tiene la
forma:
Yij = |Yij |∠θij = |Yij |cos(θij ) + j|Yij sen(θij ) = Gij + jBij (4.3)

El voltaje en el nodo i del sistema está dado en coordenadas polares por:

Vi = |Vi |∠δi = |Vi |(cos(δi ) + jsen(δi )) (4.4)

La corriente total que se inyecta en la red a través del nodo i en términos de los elementos
Yin de Ybarra , esta dada por la sumatoria:
N
X
Ii = Yi1 V1 + Yi2 V2 + . . . + YiN VN = Yin Vn (4.5)
n=1

Sea Pi y Qi las potencias reales y reactivas totales que entran a la red a través del nodo
i. Entonces, el complejo conjugado de la potencia que se inyecta al nodo i es
N
X
Pi − jQj = Vi∗ Yin Vn (4.6)
n=1

49
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Se sustituyen las ecuaciones 4.3 y 4.4 en la ecuación 4.6, para obtener


N
X
Pi − jQj = |Yin Vi Vn |∠θin + ∠δn − ∠δi (4.7)
n=1

Al expandir la ecuación 4.7 e igualar las partes real y reactiva, se obtiene


N
X
Pi = |Yin Vi Vn |cos(θin + δn − δi ) ó Pi = P (V, δ) (4.8)
n=1
N
X
Qi = − |Yin Vi Vn |sen(θin + δn − δi ) ó Qi = Q(V, δ) (4.9)
n=1
Las ecuaciones 4.8 y 4.9 constituyen la forma polar de las ecuaciones de flujos de potencia;
ellas dan valores calculados para la potencia real Pi y la potencia reactiva Qi totales que entran
a la red a través del nodo i.
Lo anterior nos deja con un grupo de cuatro incógnitas, la potencia activa Pi , la potencia
reactiva Qi , la magnitud de voltaje |Vi | y el ángulo del voltaje δi , que constituyen un sistema
de ecuaciones consistente, cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas, que por su naturaleza no
lineal, deberán resolverse en forma numérica.
En cada nodo i, se especifican dos de las cuatro variables anteriores. El principio de flujos
de carga es encontrar las otras dos variables restantes en cada nodo. Dependiendo de las
variables conocidas, los nodos se clasifican en [17, 30]:
a) Nodo de carga o PQ. La mayorı́a de los nodos del SEP son de carga. Estos nodos son
conocidos como PQ debido a que se conocen la magnitud de las potencias de carga,
mientras que los valores de las potencias de generación se establecen como datos y son
igual a cero (Pi y Qi ).

b) Nodo de generación o PV. Esta clasificación se asigna a los nodos donde se encuentra
conectado al menos un generador. Es conocido como PV ya que el valor de tensión
se mantiene fijo debido a que el generador normalmente cuenta con un control de
excitación que lo mantiene en esta situación; la potencia activa generada se controla
por medio del ajuste de la fuente de energı́a mecánica (|Vi | y Pi ).

c) Nodo compensador o ”slack”. Generalmente se asigna al nodo con la generación más


grande. El ángulo del voltaje de fase (δi ) se establece por lo regular en cero y sirve
como referencia para todos los demás voltajes de fase; la magnitud del voltaje de fase
(|Vi |) se establece comúnmente en la unidad.

50
Capı́tulo 4: Modelado en estado estacionario de un enlace hvdc en un sep

Tabla 4.1: Convención del equilibrio de potencias en el nodo i[26]

Tipo de nodo Conocido Desconocido


Compensador (|Vi |, δi ) |Vi |, δi P i , Qi
Generación (Pi , |Vi |) Pi , |Vi | δ i , Qi
Carga (Pi , Qi ) P i , Qi |Vi |, δi

4.2.2 El MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON


De la gran variedad de métodos de solución a sistemas de ecuaciones no lineales, el método de
Newton-Raphoson es el más utilizado debido a sus propiedades de convergencia cuadrática,
lo cual trae como resultado una solución rápida y precisa [26].
El método de Newton-Rapshon es un proceso iterativo, el cual consiste en la linealización
del sistema de ecuaciones en cada iteración por el teorema de Taylor, esto es, donde se
linealiza el sistema de ecuaciones por medio de derivadas. La relación del resultado lineal
obtenido para las variaciones en las variables V y δ para la formulación de las diferenciales
de las ecuaciones 4.8 y 4.9 son [30]:
X ∂Pi X ∂Pi
∆Pi = ∆δ + ∆Vn (4.10)
n→i
∂δn n→i
∂V n

X ∂Qi X ∂Qi
∆Qi = ∆δ + ∆Vn (4.11)
n→i
∂δn n→i
∂Vn
La solucion de Newton-Raphson se expresa por la ecuación:
" # " #" #
∆P J11 J12 ∆δ
= (4.12)
∆Q J21 J22 ∆V
Los elementos de la submatriz J11 son [17]:

• Para los elementos fuera de la diagonal:


∂Pi
= −|Vi Vj Yij |sen(θij + δj − δi ) (4.13)
∂δj

• Para los elementos de la diagonal:


N
∂Pi X ∂Pi
=− = Pi − |Vi |2 Bii (4.14)
∂δi n=1
∂δ n
n6=i

51
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

De forma similar, se pueden desarrollar ecuaciones para los elementos de la submatriz


J21 en la siguiente manera:

• Para los elementos fuera de la diagonal:


∂Qi
= −|Vi Vj Yij |cos(θij + δj − δi ) (4.15)
∂δj

• Para los elementos de la diagonal:


N
∂Qi X ∂Qi
=− = Pi − |Vi |2 Gii (4.16)
∂δi n=1
∂δ n
n6=i

Los elementos de la submatriz J12 son:

• Para los elementos fuera de la diagonal:


∂Pi ∂Qi
|Vj | = |Vj ||Vi Yij |cos(θij + δj − δi ) = − (4.17)
∂|Vj | ∂δj

• Para los elementos de la diagonal:


∂Pi ∂Qi
|Vi | = + 2|Vi |2 Gii = Pi + |Vi |2 Gii (4.18)
∂|Vi | ∂δi

Finalmente, los elementos de la submatriz J22 son:

• Para los elementos fuera de la diagonal:


∂Qi ∂Pi
|Vj | = −|Vj ||Vi Yij |sen(θij + δj − δi ) = (4.19)
∂|Vj | ∂δj

• Para los elementos de la diagonal:


∂Qi ∂Pi
|Vi | =− − 2|Vi |2 Bii = Qi − |Vi |2 Bii (4.20)
∂|Vi | ∂δi

La actualización del vector solución (variables de estado) está dado por [30]:

δik+1 = δik + ∆δik (4.21)

|Vi |k+1 = |Vi |k + ∆|Vi |k (4.22)

52
Capı́tulo 4: Modelado en estado estacionario de un enlace hvdc en un sep

4.2.3 MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE ESTUDIOS DE FLUJOS


DE CARGA EN SISTEMAS CA-CD
Para incorporar los enlaces de CD dentro del estudio de flujos de cargas y dar solución a los
sistemas CA-CD, actualmente se emplean tres métodos: el método simultáneo, el método de
eliminación de variables y el método secuencial [30, 26].

4.2.3.1 Método simultáneo

Este método combina de manera simultánea las variables de estado correspondientes a los
sistemas de CA y CD en un mismo marco de referencia, de esta manera, las ecuaciones
del modelo del sistema de CD se tienen que considerar al construir la matriz jacobiana del
sistema completo de CA-CD. La solución numérica de las ecuaciones del sistema de CA y
CD se realiza de manera unificada mediante una técnica iterativa de Newton-Rapshon.

4.2.3.2 Método de eliminación de variables

El principio básico de la solución de este método consiste en eliminar todas las variables de
CD y derivar las expresiones para la potencia real y reactiva consumida en los nodos de CA
en las terminales del convertidor. Como las variables de CD se representan en términos de
las de CA, se realizan ligeras modificaciones a la matriz jacobiana de CA, sin embargo el
algoritmo de solución del sistema de CA se mantiene intacto, y se sigue resolviendo mediante
el método de Newton-Raphson.

4.2.3.3 Método secuencial

Este método modela los enlaces de CD en la solución de un estudio de flujos de potencia de


CA como cargas de potencia compleja, en los nodos donde se encuentran los convertidores.
Su caracterı́stica principal es que no necesita modificar la matriz jacobiana de CA, ya que los
sistemas de CD y CA son resueltos de forma independiente. Finalmente, en este proceso el
sistema de CA se comporta como una fuente de voltaje que alimenta al sistema de CD [30].
La manera de solucionar el sistema completo CA-CD, se basa en realizar una iteración
del sistema de CA y después hacer converger completamente el sistema de CD; este proceso
se realiza de manera iterativa hasta que converjan ambos sistemas. Este método de solución
es el que emplean el programa de simulación (PSS/E R
) y la herramienta de solución a los

53
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

sistemas CA-CD (PST) que se utilizan para comparar los resultados obtenidos. La Figura
4.2 muestra el diagrama de flujo para el método secuencia, que muestra los pasos a seguir en
la solución [26].

Figura 4.2: Diagrama de flujo del método secuencial para estudio de flujos de carga [26]

El modelo de CD está compuesto por una serie de ecuaciones que describen el compor-
tamiento de los enlaces HVDC. Estas ecuaciones están en función de las variables de CD y
el voltaje nodal de CA, esto es:
R = f (VCA , x) (4.23)
Donde:

54
Capı́tulo 4: 4.3. MODELADO DEL ENLACE HVDC CSC

R =representa las ecuaciones de los convertidores del enlace HVDC


VCa =es el vector de magnitudes de voltaje en los nodos terminales del enlace HVDC
x =es el vector que contiene variables de estado del enlace HVDC
La solución del sistema de CA sucede cuando el equilibro de potencias establecido en las
ecuaciones 4.1 y 4.2 se cumple. Considerando las inyecciones de potencia que representa el
enlace HVDC, resulta necesario modificar estas ecuaciones de potencia en los nodos donde se
conectan los convertidores. La Figura 4.2 muestra el diagrama de flujo del método secuencial
para resolver los sistemas CA-CD [26].

Pi = Pgi − Pti − Pci − PCD (4.24)

Qi = Qgi − Qti − Qci − QCD (4.25)

4.3 MODELADO DEL ENLACE HVDC CSC


El modelo de un enlace de HVDC se simplifica significativamente en estudios de flujos de po-
tencia. Este modelo puede ser utilizado en diferentes técnicas de solución. La representación
de los convertidores está basada en las siguientes suposiciones [19, 30]:

(a) Los voltajes de CA en los nodos de las terminales convertidoras son balanceados y
sinusoidales con frecuencia y amplitud constante

(b) La operación del convertidor es perfectamente balanceada

(c) El voltaje y la corriente directa no presentan armónicos

(d) El transformador convertidor no tiene pérdidas y la admitancia de magnetización es


despreciable

Las variables que se incluyen en el modelo matemático son las mostradas en la Figura
4.3.

55
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Figura 4.3: Representación del enlace HVDC CSC (los ángulos están referidos al sistema de CA) [26]

4.3.1 MODELO DEL CONVERTIDOR OPERANDO


COMO RECTIFICADOR
La ecuación 4.26 relaciona la magnitud de la corriente fundamental de CA (Is ) del lado del
convertidor con la corriente de CD (Id r), es decir

3 2
Is = k Idr (4.26)
π
Analizando las magnitudes de las corrientes fundamentales en ambos lados del transformador
(despreciando las pérdidas), observamos que son proporcionales a su relación de transforma-
ción, como se indica en la ecuación 4.27

I p = ar I s (4.27)

Es muy útil expresar el voltaje de CD en términos de la magnitud del voltaje de CA (del


lado secundario del transformador) y considerando el efecto de conmutación tenemos

3 2 3
Vdr = ar N VCAr cos(α) − Idr Xcr (4.28)
π π
Para expresar la corriente de CD podemos emplear la ecuación 4.29
Vdr − Vdi
Idr = (4.29)
Rd

Un incremento en α provoca una reducción en el voltaje de CD debido al cos(α). Esto


también produce un incremento en el consumo de potencia reactiva puesto que el fasor de
corriente se atrasará con respecto al fasor de voltaje. Lo anterior se ilustra esquemáticamente
en la Figura 4.4(a) donde se observa defase de cero grados y la Figura 4.4(b) donde se observa

56
Apéndice 4. Modelado en estado estacionario de un enlace hvdc en un sep

defase de φ, en ambas figuras una corriente continua ideal Icd es mostrada. El fasor de
corriente Ia1 que representa la componente fundamental de la corriente ICD junto con el fasor
de voltaje Ea que representa el voltaje de lı́nea a neutro se ilustran en las Figuras 4.4(a) y
4.4(b) [30].

Figura 4.4: Relación entre el ángulo de encendido y los desplazamientos de fase: (a) α = 0◦ y (b) α = 30◦
[26]

Cuando la corriente fundamental Ia1 está en fase con el voltaje Ea , φ = αR = 0, la


potencia activa es máxima y la potencia reactiva es nula. Un incremento en el ángulo de
encendido α produce un decremento en la potencia activa y un incremento en la potencia
reactiva. Usualmente, la potencia reactiva requerida por la estación convertidora es del orden
del 50% de la potencia activa transmitida a través del enlace [30, 4].
Para establecer las variables de control que se considerarán en la formulación del modelo
matemático, podemos definir el siguiente conjunto de ecuaciones que gobernarán la operación
del rectificador en el lace HVDC CSC.

3 2
X1 = Vdr = π
ar N VCAr cos(α) − π3 Idr Xcr = 0
Vdr −Vdi
X2 = Idr = Rd
=0 (4.30)

X3 = Ecuacion de control = 0

Donde X3 consiste en una ecuación que estará en función de las caracterı́sticas especificas
del esquema control que se utilice en el enlace, estás caracterı́sticas fueron descritas en el

57
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

capı́tulo 2. Por lo general, los tipos de control son: corriente constante, potencia constante,
voltaje constante, ángulo de control constante o relación de transformación constante.

4.3.2 MODELO DEL CONVERTIDOR OPERANDO


COMO INVERSOR
Las ecuaciones anteriormente descritas son aplicables al convertidor funcionando como inver-
sor, solo que durante la inversión se cambia el ángulo de disparo α, por el ángulo de extinción
γ, ya que esta variable será el objeto de control en este tipo de funcionamiento. Con esto,
podemos establecer el conjunto de ecuaciones que gobernará la operación del inversor [26].

3 2
X1 = Vdi = π
ai N VCAi cos(γ) + π3 Idi Xci = 0
Vdi −Vdr
X2 = Idi = Rd
=0 (4.31)

X3 = Ecuacion de control = 0

4.4 MODELADO DEL ENLACE HVDC VSC


La Figura 4.5 muestra las variables empleadas en el modelado del encale HVDC VSV. Para
poder representar el enlace HVDC VSC para estudio de flujos de carga, se asumen algunas
condiciones que por lo general son aceptadas en estado estacionario de una lı́nea de CD. Estas
consideraciones son [26, 16]:

(a) El voltaje trifásico de CA en el bus es totalmente balanceado y sinusoidal.


(b) Los principios de operación marcados en el capı́tulo 3, se dan para una señal de fre-
cuencia fundamental.
(c) La operación del convertidor es balanceada.
(d) El voltaje y la corriente de CD no presentan rizos.
(e) El transformador no presenta pérdidas, tiene una relación de transformación fija y la
admitancia de magnetización es despreciada.

En la Figura 4.6 representa el circuito equivalente del enlace HVDC VSC, que como se
indicó en la sección 2, los convertidores se modelan como fuentes constantes de voltaje. En
el circuito equivalente se observa que cada convertidor es representado mediante una fuente

58
Capı́tulo 4: Modelado en estado estacionario de un enlace hvdc en un sep

Figura 4.5: Representación del enlace HVDC VSC con sus variables de operación [26].

Figura 4.6: Circuito equivalente de un enlace HVDC VSC [26].

constante de voltaje, la cual se encuentra unida al sistema de CA mediante una reactancia


XC que representa al transformador. De esta manera y despreciando las conductancias del
transformador, tenemos que las ecuaciones de potencias en los convertidores en lado de CA
[26]:

PC1 = −VC1 Vj BC1 sen(δC1 − θj ) (4.32)


2
QC1 = −VC1 BC1 + VC1 Vj BC1 cos(δC1 − θj ) (4.33)

PC2 = −VC2 Vk BC2 sen(δC2 − θk ) (4.34)


2
QC2 = −VC2 BC2 + VC2 Vj BC2 cos(δC2 − θk ) (4.35)

La corriente que circula a través del enlace HVDC VSC calcula como se muestra en la
ecuación 4.36, mientras que la corriente del inversor se obtiene como se muestra en la ecuación

59
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

4.37.
VCD1 − VCD2
ICD1 = (4.36)
RDC
VCD2 − VCD1
ICD2 = (4.37)
RDC
La potencia en el lado de CD es equivalente al producto del voltaje de CD en el convertidor,
por la corriente que circula a través de él, como se muestra en las ecuaciones 4.38 y 4.39.
2
VCD1 − VCD1 VCD2
PCD1 = VCD1 ICD1 = (4.38)
RCD
2
VCD2 − VCD2 VCD1
PCD2 = VCD2 ICD2 = (4.39)
RCD
Considerando el modelo del enlace HVDC VSC como inyecciones de potencia podemos
definirlo en función de cinco ecuaciones: la ecuación 4.40 y 4.41 muestran el balance de
potencias en los convertidores en ambos lados de la lı́nea, la ecuación 4.42 se utiliza para
fijar la potencia activa en el rectificador mientras que las ecuaciones 4.43 y 4.44 relacionan
los voltajes de CD y de CA de los dos convertidores.

2
VCD1 − VCD1 VCD2
− VC1 Vj BC1 sen(δC1 − θj ) − =0 (4.40)
RCD
2
VCD2 − VCD2 VCD1
− VC2 Vk BC2 sen(δC2 − θk ) − =0 (4.41)
RCD
PCD2ajuste + VC2 Vk BC2 sen(δC2 − θk ) = 0 (4.42)
MCi VCDi
VCi = √ (4.43)
2 2

2 2
VCDi = VCi (4.44)
MCi
Dónde i puede tomar el valor de ”2” para referirse al inversor o ”1” para el rectificador y MCi
es el factor de modulación. El factor de modulación tiene un rango de operación lineal que va
de cero a uno. Sin embargo, para poder transferir la mayor cantidad de potencia este factor
rara vez tiene un valor por debajo 0.9 [26].

60
Capı́tulo 4: Modelado en estado estacionario de un enlace hvdc en un sep

4.5 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA


EN UN SEP

En la operación de los sistemas eléctricos de potencia se presentan, de vez en cuando, situa-


ciones tales como una demanda anormal de reactivos, esto es, que dicha demanda sobrepasa
la aportación que de ellos hacen algunos elementos de la red, obligando a los generadores a
bajar su factor de potencia para suministrar los reactivos complementarios. El objetivo de la
compensación reactiva es que la potencia aparente sea lo más parecida posible a la potencia
activa [21, 17].
El costo de generar, transmitir y transformar los reactivos, en el camino a su consumo,
invita a realizar algunas consideraciones con respecto a los elementos que consumen estos re-
activos, imponiendo la necesidad de localizar, operar y proyectar los equipos compensadores,
de tal forma que estos no alteren el funcionamiento normal del sistema al cual se conecta.

4.5.1 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA MEDIANTE


MÁQUINAS SÍNCRONAS

Las máquinas sı́ncronas pueden funcionar como aportadores de potencia reactiva funcionando
en vacı́o, siendo en este caso conocidos como condensadores sincrónicos. La generación de
potencia reactiva depende de la excitación, necesitando ser sobreexcitados para poder sat-
isfacer sus propias necesidades de energı́a reactiva y entregar a su vez energı́a reactiva al
sistema, es decir un motor sı́ncrono diseñado para trabajar en vacı́o y con un amplio rango
de regulación, estas máquinas sı́ncronas son susceptibles de trabajar con potencia reactiva
inductiva o capacitiva según el grado de excitación del campo. Si están sobre excitadas se
comportan como condensadores. Por el contrario si están sub-excitadas se comportan como
inductancias.
La potencia de un condensador sincrónico en condiciones de sobre-excitación esta limitada
por la temperatura, en condiciones de sub-excitación, la potencia queda limitada por la
estabilidad de la máquina. Este tipo de compensación no es muy utilizada, se utiliza sólo en
el caso de que existan en la instalación motores sincrónicos de gran potencia (mayores a 200
HP) que funcionan por largos perı́odos de tiempo [21].

61
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

4.5.2 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA MEDIANTE


CEV´S
Un Compensador Estático de VAR´s (CEV’s), se emplea para suministrar potencia reactiva
usando un control de la magnitud de tensión en un bus particular de un sistema eléctrico
de potencia. Estos dispositivos comprenden el banco de capacitores fijo o conmutado (con-
trolado) o un banco fijo y un banco de reactores conmutados en paralelo, se emplean princi-
palmente en alta tensión debido a la conmutación para controlar la compensación. El CEV
garantiza un excelente desempeño en estado estacionario y en disturbios. El CEV también
es usado para amortiguar las oscilaciones de potencia, mejorar la estabilidad transitoria y
reducir las pérdidas en el sistema por medio del control de la potencia reactiva [21].

4.5.3 COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA MEDIANTE


BANCOS DE CAPACITORES
Este método es el que se utiliza en la actualidad en la mayorı́a de las instalaciones indus-
triales dado que es más económico y permite una mayor flexibilidad. Se pueden fabricar en
configuraciones distintas. Sin embargo son muy sensibles a las armónicas presentes en la
red, los bancos de capacitores elevan el factor de potencia, con lo cual aumenta la potencia
transmitida por la lı́nea porque no necesita conducir la potencia reactiva [21].

62
CAPÍTULO 5

SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS

5.1 INTRODUCCIÓN
Los sistemas eléctricos se desarrollan de acuerdo a las caracterı́sticas fı́sicas de las diferentes
regiones, tipo de demanda y recursos energéticos disponibles, mediante los cuales se cubren
las necesidades de energı́a eléctrica. La interconexión de sistemas eléctricos permite mejo-
rar la seguridad operativa, la confiabilidad del suministro, compartir recursos energéticos
y disminuir los costos de operación del sistema resultante, mantener un margen de reserva
razonable, ası́ como la posibilidad de una respuesta positiva en condiciones de emergencia.
La realización de una interconexión entre dos sistemas eléctricos, requiere evaluar aspectos
como: la cantidad de potencia que se planea transmitir y en qué dirección, las subestaciones
donde se realizará la interconexión, los requerimientos de confiabilidad, aspectos económicos
y ambientales, entre otros [9, 5].
Los avances en los sistemas computacionales nos permiten explorar nuevos escenarios
mediante la simulación para conocer las condiciones actuales de los sistemas eléctricos de
potencia y realizar una planificación eficaz y oportuna. En este capı́tulo se presentan los
resultados obtenidos al realizarse estudios de flujos de carga utilizando los modelos descritos
en las secciones 4.3 y 4.4. Para la simulación de los sistemas CA-CD se utiliza el software
comercial Power System Simulator for Engineering (PSS/E R
); los resultados obtenidos se
comparan contra la herramienta Power System Toolbox (PST) desarrollada en Matlab por
Graham Rogers [12, 28].

63
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS REALIZADAS


En las secciones 5.3 y 5.4 se muestran los resultados obtenidos de las simulaciones en es-
tado estacionario correspondientes a los sistemas Anderson y Baja California Sur - Sistema
Interconectado Nacional (BCS-SIN) respectivamente. En estos resultados se presentan los
siguientes aspectos referentes a los sistemas de CA:

• La magnitud de voltaje y sus ángulos en cada nodo del sistema.


• Se determinan los flujos de potencia activa y reactiva.
• Se determinan las perdidas.
• Se determina la potencia reactiva generada o absorbida en los nodos de voltaje contro-
lado.

En el caso de los resultados de los enlaces HVDC CSC, los aspectos evaluados son:

• Los voltajes y los ángulos en los nodos donde se conectaron los convertidores.
• Los ángulos mı́nimos de control del rectificador e inversor.
• El flujo de la potencia activa y el consumo de la potencia reactiva en los convertidores.

Mientras que para los enlaces HVDC VSC, se presentan los siguientes aspectos:

• Los voltajes y los ángulos en los nodos donde se conectaron los convertidores.
• Los voltajes de CD en los convertidores.
• El flujo de la potencia activa y el consumo (o generación) de la potencia reactiva en los
convertidores.
• La corriente de CD que circula por la lı́nea (o cable).
• La corriente de CA en los convertidores.

64
Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados

5.3 CASO DE ESTUDIO SISTEMA ANDERSON

El sistema eléctrico de potencia del Western System Coorination Council (WSCC) de 9


nodos y 3 máquinas, es uno de los casos de estudio presentados en este trabajo. Este sistema
representa un modelo muy simplificado del área oeste de Estados Unidos y esta muy bien
documentando en el texto Power System Control and Stability, de Anderson y Fouad y en el
texto Power System Dinamic and Stability de Peter W. Saber and M.A Pai [6, 27].
El sistema Anderson es lo suficientemente simple para realizar las simulaciones con ambas
herramientas de solución antes mencionadas y comparar resultados, como complejo para
observar el efecto del enlace HVDC en el sistema. Las pruebas que se describen a continuación
Los datos este sistema de prueba se muestran en el apéndice B.

5.3.1 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ANDERSON CON


ENLACE HVDC CSC

La tensión base para el sistema es kVB = 230kV y la potencia base M V AB = 100M V A.


La Tabla 5.1, presenta las caracterı́sticas del enlace HVDC CSC considerando una conexión
monopolar descrita en la sección 2.2.1. Los resultados de la simulación de flujos de carga
para el sistema de CA (sin en enlace HVDC CSC), están indicados en la Tabla 5.2, la cual
contiene los datos de las potencias de generación y carga, magnitudes de voltajes nodales y
ángulos. Las pérdidas por efecto de los convertidores y las caı́das de voltaje por las válvulas
se desprecian [30].

Tabla 5.1: Caracterı́sticas del enlace HVDC CSC [30]

Datos Rectificador Inversor


Reactancia de conmutación 6.5 Ω 6.5 Ω
Puentes en serie 4 4
Ángulo mı́nimo de control αmin = 7◦ γmin = 10◦
Resistencia de la lı́nea CD 0.5 Ω
Potencia del enlace 13 MW
Voltaje CD 300 kV

65
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Tabla 5.2: Resultados de flujos de cargas CA [6, 30]

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
1 1.04 0 0.716 0.268 0 0
2 1.025 9.271 1.63 0.066 0 0
3 1.025 4.658 0.85 -0.108 0 0
4 1.025 -2.216 0 0 0 0
5 0.995 -3.988 0 0 1.25 0.5
6 1.012 -3.687 0 0 0.9 0.3
7 1.026 3.714 0 0 0 0
8 1.016 0.724 0 0 1 0.35
9 1.032 1.962 0 0 0 0

5.3.1.1 Solución del sistema CA-CD con el programa PSS/E


R

Con la finalidad de comprobar los resultados obtenidos con la simulación, el modelado del
enlace HVDC CSC se adapta al empleado en la herramienta PST, esto es, agregando dos
nodos más al sistema (10 y 11) donde se conectan los convertidores; esta modificación se
detalla en la sección 5.3.1.2. El esquema de control utilizado es el de potencia constante, el
cual se puede aplicar en el rectificador o inversor, al fijar la potencia deseada. Para completar
el control de operación del enlace se proporciona un rango de valores permitidos de operación
para los ángulos de control de los dos convertidores y las relaciones de transformación de los
transformadores.
En la Tabla 5.3 se muestran los parámetros del enlace que fueron tomados de las referen-
cias; éstos datos representan la operación del enlace HVDC CSC. La Tabla 5.4 presenta los
resultados de la simulación de flujos de carga CA-CD, donde se observa el comportamiento en
estado estacionario del nuevo sistema resultante. La nueva topologı́a del Sistema Anderson
(contemplando el nodo 10 y 11) es la que se muestra en el la Figura 5.1, donde se indican los
flujos de carga, magnitudes y ángulos de voltajes nodales.

66
Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados

Tabla 5.3: Caracterı́sticas del enlace HVDC CSC

Datos Rectificador Inversor


Reactancia de conmutación 6.5 Ω 6.5 Ω
Puentes en serie 4 4

Ángulo mı́nimo de control αmin = 7.2 γmin = 10◦
Resistencia de la lı́nea CD 0.5 Ω
Potencia del enlace 13 MW -13 MW
Voltaje CD 299.8 kV 299.8

Tabla 5.4: Resultados de flujos de carga CA-CD con PSS/E


R

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
1 1.04 0 0.749 0.066 0 0
2 1.025 2.15 1.630 0.632 0 0
3 1.025 0.19 0.850 0.007 0 0
4 1.037 -2.29 0.000 0.000 0 0
5 0.851 -15.02 0.000 0.000 1.25 0.5
6 1.019 -5.28 0.000 0.000 0.9 0.3
7 0.991 -3.61 0.000 0.000 0 0
8 0.992 -5.51 0.000 0.000 1 0.35
9 1.025 -2.53 0.000 0.000 0 0
10 1.036 -2.64 0.000 0.000 0 0
11 0.849 -14.5 0.000 0.000 0 0

67
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Figura 5.1: Resultados de flujos de carga de CA-CD del Sistema Anderson considerando un enlace HVDC
CSC

5.3.1.2 Solución del sistema CA-CD con la herramienta PST

Para poder modelar el sistema Anderson en la herramienta PST con el enlace HVDC CSC,
se agregan dos nodos más al sistema (10 y 11) donde se conectarán los convertidores. El
transformador rectificador se conecta entre el nodo 4 y 10, mientras que el transformador
inversor entre el nodo 11 y 5. Los valores base del sistema son los mismos que los utilizados
en la simulación de la sección 5.3.1.1. La Tabla 5.5 muestra los parámetros del enlace,
mientras que en la Tabla 5.6 se presentan los resultados de la solución del sistema CA-CD.

68
Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados

Tabla 5.5: Caracterı́sticas del enlace HVDC CSC

Datos Rectificador Inversor


Reactancia de conmutación 6.5 Ω 6.5 Ω
Puentes en serie 4 4

Ángulo mı́nimo de control αmin = 8.12 γmin = 10◦
Resistencia de la lı́nea CD 0.5 Ω
Potencia del enlace 13.11 MW -13.11 MW
Voltaje CD 302.7 kV 302.6

Tabla 5.6: Resultados de flujos de carga CA-CD con PST

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
1 1.04 0 0.748 0.066 0 0
2 1.025 2.15 1.630 0.632 0 0
3 1.025 0.19 0.850 0.007 0 0
4 1.037 -2.29 0.000 0.000 0 0
5 0.851 -15.00 0.000 0.000 1.25 0.5
6 1.019 -5.28 0.000 0.000 0.9 0.3
7 0.991 -3.59 0.000 0.000 0 0
8 0.992 -5.50 0.000 0.000 1 0.35
9 1.025 -2.52 0.000 0.000 0 0
10 1.026 -2.36 0.000 0.000 0.131 0.020
11 0.871 -13.6 0.000 0.000 -0.131 0.024

69
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

El esquema de control empleado en el enlace, es el de potencia constante. La Figura


5.2 (a) muestra los resultados de las magnitudes de voltaje de los nodos del SEP Anderson,
donde podemos observar que el nodo 5 presenta niveles de voltaje bajos, esto debido a que
ahı́ se encuentra conectado el inversor el cual consume potencia reactiva. En la Figura 5.2
(b) se indican los ángulos de voltaje, se observa que el ángulo del nodo 5 igualmente resulta
más afectado que cualquier otro nodo del sistema, sin embargo la diferencia es pequeña en
comparación a la diferencia en los niveles de voltaje.

(a) Perfiles de Voltajes Nodales (b) Ángulos en los Nodos

Figura 5.2: Magnitudes y Ángulos de los Voltajes Nodales del SEP Anderson

5.3.2 SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ANDERSON CON


ENLACE HVDC VSC
En esta sección se estudia el SEP Anderson considerando un enlace de HVDC VSC, este
enlace se realiza en los nodos 4 y 5. El programa PST no puede representar enlaces HVDC
VSC, sin embargo se podrı́an realizar modificaciones en el código fuente para modelar este
tipo de enlaces ası́ como sus controles y poderlos incluir en la solución de sistemas CA-
CD para estudios de flujos de carga; esto requiere un estudio a fondo en el código fuente
y de los modelos propuestos, por falta de tiempo no se realizan estas modificaciones y se
recurre al software PSS/E
R
para la solución de los sistemas CA-CD, el cual puede simular
cualquier sistema HVDC VSC con configuraciones de punto a punto o back-to-back. En las
simulaciones se contempla el modelo estándar PSS/E
R
, el cual consiste en dos convertidores

70
Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados

vsc conectados mediante un cable CD; el rectificador se conecta en el nodo 4 mientas que el
inversor en el nodo 5, el cable de CD se representa mediante su resistencia en Ω. El modelo
estándar PSS/E R
permite controlar cuatro variables diferentes, dos de CD y dos de CA; las
variables de CD son la potencia de envı́o (MW) o la tensión del enlace (kV), mientras que
las variables de CA son la tensión (kV) o el factor de potencia (pu). El simulador PSS/E
R

soporta incorporaciones de modelos de control desarrollados en otros programas, como Power


Systems Computer Aided Design (PSCAD) en el cual se puede hacer uso de técnicas PWM
para el control de los convertidores, sin embargo este caso de estudio se limita a las variables
de control del modelo estándar PSS/E R
.
Las variables de control especificadas en el rectificador (nodo 4) tanto de CA como de CD
fueron las de tensión (230 kV CA y 300 kV CD); para el inversor (nodo 5) el parámetro de
control CA fué la tensión (230 kV) mientras que para CD fué la potencia de envı́o (13 MW).
Los resultados de flujos de carga del sistema CA-CD se muestran en la Tabla 5.7 y la Tabla
5.8 indica los resultados del enlace HVDC VSC.

Tabla 5.7: Resultados de flujos de cargas CA-CD con PSS/E


R

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
1 1.04 0 0.726 0.736 0 0
2 1.025 1.65 1.63 0.072 0 0
3 1.025 -0.1 0.85 -0.031 0 0
4 1 -2.31 0 0 0 0
5 1 -14.35 0 0 1.25 0.5
6 0.995 -5.51 0 0 0.9 0.3
7 1.025 -3.92 0 0 0 0
8 1.014 -5.72 0 0 1 0.35
9 1.028 -2.81 0 0 0 0

La Figura 5.3 muestra el sistema Anderson considerando la influencia de un enlace HVDC


VSC, de caracterı́sticas similares a las del enlace HVDC CSC (Voltaje, Potencia y Resistencia
de la lı́nea). En ésta figura se indican las magnitudes y ángulos de los voltajes nodales, ası́
como los flujos de carga en el sistema. Los niveles de voltaje en los nodos de conexión
alcanzaron el valor unitario, esto debido a las variables de control en el lado de CA que se

71
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Tabla 5.8: Resultados del enlace HVDC VSC con PSS/E


R

Convertidor PCA QCA MVA ICA VCD Control CD Control CA


[MW] [MVAR] [A] [kV]
Rectificador -13 -79.7 80.7 202.7 150 kV 300 kV 230
Inversor 13 51.7 53.3 133.8 147,3 MW 13 kV 230

Figura 5.3: Resultados del sistema Anderson considerando un enlace HVDC VSC

emplearon en el enlace HVDC VSC, sin embargo se observa un consumo de potencia reactiva
muy alto debido a la operación de los convertidores para mantener los niveles de tensión y
potencia especificados.

72
Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados

5.3.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Los resultados obtenidos de ambos programas empleados para la solución de los sistemas
CA-CD (mostrados en las Tablas 5.3, 5.4, 5.5 y 5.6) muestran una diferencia despreciable,
la más significativa fué en el nivel de voltaje del nodo 11 con un valor porcentual del 2.3%;
estos resultados fueron comparados con la referencia [30] y de forma similar, los resultados
obtenidos son muy cercanos. La solución de flujos de carga para el enlace HVDC CSC muestra
una magnitud de voltaje muy baja en el nodo donde se conecta el inversor, debido a que la
potencia de transmisión es muy pequeña (13 MW) y la potencia reactiva está en función de
ésta (aproximademente entre 30 y 50%) y a su vez, la magnitud de voltaje está fuertemente
relacionada con la potencia reactiva, para solucionar este problema el convertidor tendrı́a que
demandar más potencia reactiva al sistema, sin embargo las caracterı́sticas de este tipo de
enlaces no permiten esta acción. Debido a esto, los enlaces HVDC CSC se justifican para la
transmisión de grandes bloques de energı́a, donde sus ventajas son más notables frente a los
sistemas de CA.
La Tabla 5.8 muestra que las magnitudes de voltaje en los nodos donde se conecta el enlace
HVDC VSC alcanzaron el valor unitario, esto indica que este tipo de enlaces otorga un mayor
grado de estabilidad al SEP. Sin embargo, en el inversor se presenta un consumo de potencia
reactiva muy alto para poder mantener la magnitud del voltaje de CA especificado (1 pu).
El control de la potencia activa y reactiva de forma independiente una de otra, es una de las
caracterı́sticas más atractivas de los enlaces HVDC VSC. Las variables de control utilizadas
en la solución del sistema CA-CD (Voltaje y Potencia) se seleccionaron por conveniencia para
fines comparativos entre los sistemas de prueba antes descritos, sin embargo en el modelo
estándar PSS/E R
se pueden establecer lı́mites de reactivos en los convertidores, el criterio
de selección de las variables de control esta en función de las caracterı́sticas particulares del
SEP.

73
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

5.4 SISTEMA DE PRUEBA BCS-SIN


En esta sección se presenta el estudio de flujos de carga en la interconexión del Sistema
Baja California Sur y el Sistema Interconectado Nacional mediante un enlace submarino
HVDC VSC. La necesidad de esta interconexión se sustenta en una disminución de costos de
operación y de inversión a largo plazo, además de incrementar la confiabilidad del suministro;
actualmente se encuentra en etapa de estudios económicos y está programado para el año
2018. En el estado de BCS no existen recursos energéticos en la región que hagan posible la
incorporación de diferentes tecnologı́as de generación.
Los costos de operación del sistema BCS son muy altos, el parque de generación instalado
está constituido por unidades térmicas convencionales y plantas de combustión interna que
utilizan en su operación combustóleo o diésel. El área Noroeste es parte del SIN y propor-
ciona el suministro de energı́a eléctrica a los estados de Sonora y Sinaloa, se tiene previsto
para el año 2018 un incremento en la generación de 1500 MW. Por lo anterior se analiza el
comportamiento de los sistemas eléctricos de potencia BCS y SIN, los sistemas empleados en
la simulación son hipotéticos y obtenidos de las referencias [9, 11].

Figura 5.4: Representación esquemática de la interconexión BCS-SIN mediante un enlace submarino de


tecnologı́a HVDC VSC

74
Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados

Se realiza un estudio de flujos de carga de CA-CD, en el sistema BCS-SIN utilizando un


enlace de tecnologı́a HVDC VSC con una capacidad de 300 MW, conectando los sistemas
por medio de un cable submarino con una configuración monopolar simétrica. La selección
del cable se considera en función de la tensión, longitud y potencia de transmisión del enlace
similares a las de la interconexión BorWin1, estos datos se muestran en la Tabla 5.9 [3].
Los nodos que corresponden al sistema BCS son del 83001 al 83903, mientras que para
el SIN los nodos son del 1 al 160. En la simulación se contempla el sistema Noroeste con
los enlaces de Durango y Tepic (que representan las interconexiones con las áreas de control
Norte y Occidente respectivamente) representando el SIN. Este criterio se establece debido a
que es justamente en el sistema Noroeste donde mayor impacto tiene el enlace HVDC VSC,
los resultados mostrados a continuación contemplan 15 nodos cercanos a la interconexión por
cada sistema ya que es donde se presenta mayor influencia del enlace. Estos 30 nodos en
total se muestran en la Tabla 5.10, donde se presentan los resultados del estudio de flujos de
carga de CA sin considerar la interconexión BCS-SIN.

Tabla 5.9: Caracterı́sticas del cable submarino propuesto [3, 31]

Material Tensión Capacidad Longitud Resistencia


[kV] [MW] [km] [Ω/km]
Cobre 150 300 88 0.0151

Tabla 5.10: Resultados de flujos de carga de CA

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
24 0.965 -3.42 0 0 0.388 0.127
26 0.966 -2.28 0 0 0.366 0.12
27 0.968 -0.79 0 0 0 0
28 0.968 -3.25 0 0 0 0
29 0.971 -1.98 0 0 0 0
46 0.980 -8.46 0 0 0 0
47 0.987 -7.14 0 0 0 0
62 1 1.82 0.400 0.170 0 0
Continúa en la siguiente página

75
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
79 0.983 -8.3 0 0 0 0
80 0.990 -7.13 0 0 2.665 -0.527
81 1 -8.62 0 0 0.858 -1.233
82 1 0 1.963 0.178 0 0
83 1 -1.2 1.635 0.157 0 0
117 0.960 -2.27 0 0 0.061 0.02
121 0.958 -10.41 0 0 0.059 0.019
83002 0.986 -1.68 0 0 0.005 0
83003 0.982 0.04 0 0 0 0
83101 1 0 3.347 0.059 1.21 0.21
83106 1 -2.71 1.050 0.369 0 0
83701 0.990 -3.54 0 0 0 0
83709 1 11.51 0 0 0 0
83711 0.982 -4.79 0 0 0 0
83713 0.999 -1.62 0 0 0 0
83714 0.986 -4.56 0 0 0 0
83717 0.999 -2.77 0 0 0.175 0.08
83722 0.999 7.78 0 0 0 0
83725 0.993 2.86 0 0 0 0
83901 1 -0.12 0 0 0 0
83902 0.996 -3.09 0 0 0 0
83903 0.999 -1.52 0 0 0 0

Para este caso de estudio, se considera una potencia de envı́o del SIN al sistema BCS
de 300 MW con una tensión de CD de 150 kV, los datos del enlace HVDC VSC son los
mostrados en la Tabla 5.11. El enlace se realiza entre los nodos 80 (SIN) y 83903 (BCS) y los
resultados de flujos de carga del sistema CA-CD se muestran en la Tabla 5.12. Las variables
de control especificadas en el rectificador (nodo 80) tanto de CA como de CD son las de
tensión (230 kV CA y 150 kV CD); para el inversor (nodo 83903) el parámetro de control

76
Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados

CA fué la tensión (230 kV) mientras que para CD fué la potencia de envı́o (300 MW), éstos
datos se muestran en la Tabla 5.13.

Tabla 5.11: Datos del enlace HVDC VSC

Rectificador Inversor RCD ICD VCD P


Nodo kV Nodo kV [Ω] [kA] [kV] [MW]
80 230 83903 230 1.33 2.036 150 300

Tabla 5.12: Resultados de flujos de carga de CA-CD

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
24 0.969 -14.86 0 0 0.388 0.127
26 0.969 -13.73 0 0 0.366 0.12
27 0.972 -12.25 0 0 0 0
28 0.971 -14.69 0 0 0 0
29 0.975 -13.43 0 0 0 0
46 0.990 -19.86 0 0 0 0
47 0.997 -18.57 0.400 0.151 0 0
62 1 -9.62 0 0 0 0
79 0.993 -19.7 0 0 0 0
80 1 -18.56 0 0 2.665 -0.527
81 1.012 -20.02 0 0 0.858 -1.233
82 1 0 5.088 0.572 0 0
83 1 -12.65 1.635 0.002 0 0
117 0.963 -13.71 0 0 0.061 0.02
121 0.968 -21.77 0 0 0.059 0.019
83002 0.987 0.47 0 0 0.005 0
83003 0.982 2.19 0 0 0 0
83101 1 0 0.342 0.277 1.21 0.21
83106 1 -0.55 1.050 0.336 0 0
83701 0.990 -1.39 0 0 0 0
Continúa en la siguiente página
77
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Bus No. Voltage Ángulo Pgen Qgen Pcarga Qcarga


[pu] [deg] [pu] [pu] [pu] [pu]
83709 1 13.66 0 0 0 0
83711 0.982 -2.64 0 0 0 0
83713 1 0.52 0 0 0 0
83714 0.986 -2.4 0 0 0 0
83717 1 -0.61 0 0 0.175 0.08
83722 1 9.93 0 0 0 0
83725 0.994 5.01 0 0 0 0
83901 1 0.05 0 0 0 0
83902 0.997 -0.93 0 0 0 0
83903 1 0.62 0 0 0 0

Tabla 5.13: Resultados del enlace HVDC VSC

Nodo PCA QCA MVA ICA VCD Control CD Control CA


[MW] [MVAR] [A] [kV]
80 -305,5 125.4 330,2 829 150 kV 230 kV 150
83903 300 -22.5 300,8 755 147,3 kV 230 MW 300

78
79

Capı́tulo 5: Simulación y análisis de los resultados


Figura 5.5: Resultados del estudio de flujos de carga en la interconexión BCS-SIN
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

5.4.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Los nodos 83903 y 80 donde se realizó la interconexión alcanzaron el nivel de tensión uni-
tario debido a que fueron variables de control establecidas en los convertidores, las cuales se
muestran en la Tabla 5.13, mientras que los nodos del sistema BCS mejoraron no sólo sus
niveles de tensión sino que también sus ángulos. El consumo de potencia reactiva fué aprox-
imadamente del 30 % de la potencia activa del enlace, en situaciones donde este consumo
sea mayor al establecido, se pueden fijar lı́mites de reactivos en las estaciones convertidoras,
sin embargo se tendrá que disponer de filtros de CA para suministrar la potencia reactiva
faltante y si esto no fuera suficiente se agregan bancos de capacitores.

Figura 5.6: Resultados de flujos de carga CA-CD de la interconexión SIN-BCS considerando un enlace
HVDC VSC

Además de reducir costos de operación, la interconexión BCS-SIN otorga un mayor grado


de seguridad a ambos sistemas ya que una caracterı́stica de los sistemas HVDC VSC es
que se puede realizar la inversión del flujo de la potencia transmitida, esto garantiza una
respuesta positiva en caso de contingencias. Ésta interconexión contempla una reducción
en las emisiones de gases de efecto invernadero (menor número de unidades generadoras
trabajando) en el sistema BCS.

80
CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES GENERALES


Resulta sumamente importante conocer el desarrollo histórico de los sistemas HVDC ası́
como su evolución, no solo en el desarrollo de nuevos materiales que extiendan los lı́mites
de operación de los dispositivos, sino también en los modelos matemáticos que describen el
comportamiento y operación de este tipo de sistemas. Éstos modelos tienden a ser cada vez
más complejos, debido a que tienen que contemplar el mayor número de variables posibles, o
al menos las más importantes, aunado a esto se tienen que estudiar el impacto de un enlace
de CD en la operación de los sistemas de CA asociados.
Las herramientas computacionales brindan un panorama mucho más amplio sobre el com-
portamiento de los sistemas eléctricos, ya sea en estado estacionario o dinámico. Permiten
estudiar sistemas sumamente complejos, que sin ayuda de éstas herramientas serı́a casi im-
posible, o al menos tomarı́a demasiado tiempo obtener resultados para evaluar determinada
acción. En especifico, la simulación del SEP brinda un mayor grado de exactitud a la hora de
planear las expansiones del sistema, conocer las condiciones de operación actuales y futuras,
estimar intercambios de energı́a entre sistemas ya sea por razones económicas o de seguridad,
entre otras. La comparación entre las herramientas de simulación empleadas para resolver
los sistemas otorga un mayor grado de seguridad a la hora de evaluar dichos resultados, ya
que se tiene un margen de referencia mayor al comprobar la similitud entre los resultados
obtenidos de ambas herramientas.

81
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

El enfoque desarrollado a lo largo de este trabajo y su finalidad se centra en el análisis y


modelado de sistemas eléctricos de potencia con enlaces HVDC en estado estacionario. Es
por ello, que se estudia el funcionamiento de los convertidores CSC y VSC y su interacción
con los sistemas de CA involucrados. Los esquemas de control utilizados en las simulaciones
muestran el alto grado de seguridad que brindan los sistemas HVDC, sin embargo también
indican las consideraciones que se tiene que hacer a la hora de evaluar una interconexión con
este tipo de sistemas, en especial cuando la distancia, potencia y caracterı́sticas técnicas del
enlace se comparan contra factores económicos.
Los sistemas HVDC VSC permiten un alto grado de controlabilidad del enlace, ya aque
al emplear las técnicas PWM adecuadas se logra el control del consumo o aporte de potencia
reactiva, ası́ como los niveles de tensión tanto de CA como de CD. Éstos sistemas presentan
limitaciones de capacidad y altas consideraciones económicas, debido a las capacidades fı́sicas
los elementos que componen las válvulas convertidoras y su alto costo. Actualmente la mayor
parte y los mas grandes sistemas HVDC son CSC, ésta tecnologı́a ha dado prueba de su alta
confiabilidad en operación y su bajo costo frente a sistemas HVDC VSC. Los controles de los
sistemas HVDC CSC se centran en el ángulo de disparo de los puentes, provocando que sólo
se pueda controlar el retrazo de corriente con respecto a la conmutación natura obteniendo
como resultado que a mayor ángulo de disparo el voltaje es menor y el consumo de reactivos
aumenta.
La simulación de la interconexión BC-SIN presentada en este trabajo, muestra los benefi-
cios de los enlaces HVDC VSC en cuestiones técnicas, además de representar el primer enlace
submarino en México con una motivación no sólo económica, sino ambiental y de seguridad.

6.1.1 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS PARA


TRABAJOS FUTUROS
En los resultados presentados en este trabajo se ha comprobado que la solución del modelo
varı́a en función de la selección de las variables que se mantienen constantes en cada caso.
Es por ello que se tienen que definir de forma puntual y concreta las prioridades de los
sistemas de CA asociados al enlace HVDC para definir los modelos matemáticos empleados
para describir la operación de éstos enlaces.
Los trabajos de investigación de los sistemas HVDC se puden complementar con los
siguientes trabajos futuros:

82
• Desarrollar un modelo fı́sico de un enlace HVDC para tener como referencia en el
desarrollo y elección de los métodos de solución y modelos de la lı́nea en estado esta-
cionario y dinámico, además de comparar los resultados obtenidos de las simulaciones
contra el comportamiento real de estos sistemas.

• Se recomienda continuar con los trabajos de investigación para desarrollar modelos


matemáticos de sistemas HVDC CSC y VSC que representen enlaces multiterminales.

• Se sugiere continuar con los trabajos de investigación para desarrollar técnicas, modelos
y esquemas de control en los sistemas HVDC VSC, ya que a largo de este trabajo se
comprobó su alto grado de control.

83
REFERENCIAS

[1] ABB Power Technologies AB. Prueba de rendimiento, circuito sintético de prueba del
diseño de válvulas de tiristores de corriente continua de alta tensión. Revista ABB
3/2003, 2003. http://www.abb.com.mx/review.

[2] ABB Power Technologies AB. The early hvdc development. Grid Systems HVDC, 2004.
http://new.abb.com/about/hvdc-grid.

[3] Power System ABB. Borwin1 hvdc light


R offshore wind farm link. 2011.

[4] J. Gutiérrez and J. Ignasi F. Estado actual y perspectivas, transporte de energı́a eléctrica
en corriente continua:hvdc. Revista de Electrónica de Potencia, 2005.

[5] J. Johansson and R. Rudervall. Interconexión de sistemas eléctricos con hvdc. Seminario
Internacional de Interconexiones Regionales CIGRÉ, 2003.

[6] P. M. Anderson, A. A. Fouad, and H. H. Happ. Power system control and stability.
Systems, Man and Cybernetics, IEEE Transactions, 1979.

[7] Grupo ABB Colombia. Actualidad 3/13. Newsletter de ABB Colombia, 2013. http:
//www.abb.com.co/cawp/coabb051/6ab0fd1ff7350fb2c1257b050055869b.aspx.

[8] M. Monterrubio D. Transporte de energı́a eléctrica en corriente contı́nua. enlaces hvdc-


vsc. Proyecto de fin de carrera, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2013.

[9] Comisión Federal de Eléctricidad. Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico.
2008, 2012.

[10] A. R. González F. Fallas de conmutación en hvdc: Origen, efectos y mitigación.


Tesis para optar al tı́tulo de ingeniero civil eléctricista, Facultad de Ciencias Fı́sicas
y Matemáticas, Santiago de Chile, 2010.

84
REFERENCIAS

[11] N. Moreno G. Sintonización de estabilizadores de potencia del sistema eléctrico de baja


california sur. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias, Sección de Estudios
de Posgrado e Investigación IPN, México, DF, 2010.

[12] Joe Chow Graham Rogers. Manual de usuario, power system toolbox (pst). 2008.

[13] The ABB Group. Nearly 100 years of hvdc experience. Revisado Marzo de 2013. http:
//new.abb.com/about/hvdc-grid/100-years-hvdc-experience.

[14] G. F. Baltazar H. Estabilidad transitoria en sistemas eléctricos de potencia con lı́nea


de cd en alta tensión. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias, Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación IPN, México, DF, 2008.

[15] F. A. Elgueta J. Control de sistemas hvdc. Memoria para optar al tı́tulo de ingeniero
civil eléctricista, Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas, Santiago de Chile, 2008.

[16] J. Arrillaga,Y. H. Liu,N. R. Watson. Flexible Power Transmission the HVDC Options.
John Wiley & Sons, Ltd, England, 2007.

[17] J. J. Grainer,W. D. Stevenson Jr. Análisis de Sistemas de Potencia. Mc. Graw-Hill,


Versión 1, México, 1999.

[18] J. Pan,R. Nuqui,B. Berggren,S. Thorbum,B. Jacobson. Equilibrio de poder. Revista


ABB 3/2009.

[19] Prabha Kundur. Power System Stability and Control. Mc. Graw-Hill, New York, 1994.

[20] H.P. Lips. Technology trends for hvdc thyristor valves. IEEE Power Engineering Society,
1998. http://ieeexplore.ieee.org.

[21] E. Gómez M. Compensación de potencia reactiva. Tesis para obtener el tı́tulo de


ingeniero electricista, Escuela Superior de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica IPN, México,
DF, 2009.

[22] M. Jiménez Guzmán M. Torres Sabino, M. Ánguila Muñoz. Simulación y análisis de


técnicas de control pwm en un sistema de transmisión hvdc. XVI Congreso Nacional de
Ingenierı́a Electromecánica y de Sistemas, México D.F., 2013.

85
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

[23] Enrique Ras Olvera. Teorı́a de Lı́neas Eléctricas (tomo-II). Marcombo, s.a., Barcelona,
1975.

[24] R. A. Peña S.,C. L. Trujillo R. Análisis y simulación de vsc’s con modulación pwm para
uso en sistemas hvdc. Revista Cientı́fica y Tecnológica de la Facultad de Ingenierı́a,
Agosto 2006.

[25] M. H. Rashid. Electrónica de Potencia. Prentice Hall, México, 2004.

[26] J. L. Valenzuela S. Método secuencial para estudios de flujos de potencia en sistemas


de ca con enlaces de cd. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias, Sección de
Estudios de Posgrado e Investigación IPN, México, DF, 2011.

[27] Peter W. Sauer and M.A. Pai. Power System Dynamic and Stability. Prentice Hall,
Upper Saddle River, new Jersey, 1998.

[28] Inc. Siemens Energy. Manual de usuario, power system simulator for engineering (pss/e).
2010.

[29] C. D. Esperilla V. Estudio de estabilidad de sep’s ante pequeños disturbios con lı́neas
de hvdc. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias, Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación IPN, México, DF, 2008.

[30] M. C. Ortiz V. Simulación de sistemas eléctricos de potencia de ca-cd en estados esta-


cionario. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias, Sección de Estudios de
Posgrado e Investigación IPN, México, DF, 2007.

[31] Thomas. Worzyk. Submarine Power Cables. Springer, 2009.

86
APÉNDICE A

HERRAMIENTAS DE SOLUCIÓN
UTILIZADAS

A.1 PSS/E
R

El software PSS/E
R
(Power System Simulator for Engineering) está formado por un conjunto
de módulos para la simulación de sistemas eléctricos de potencia en condiciones de régimen
permanente y régimen dinámico. Ası́, permite realizar flujo óptimo de cargas (OPF), análisis
de fallas, estudio de estabilidad, análisis de fallas balanceadas y desbalanceadas, etc. Una
caracterı́stica del PSS/E R
es su capacidad para manejar sistemas con un gran número de
elementos. A modo de ejemplo, las actividades de flujos de cargas pueden manejar casos con
hasta 150 000 buses, 300 000 cargas, 26 840 buses de generación, 33 050 generadores, 300 000
lı́neas y 60 000 transformadores.

A.1.1 CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS PARA EL MÓ-


DULO DE FLUJOS DE CARGA
El módulo del programa PSS/E
R
utilizado para simular flujos de carga requiere de una base
de datos, compuesta por los parámetros de los elementos que modelan matemáticamente
el sistema eléctrico de potencia en estudio, en éste apéndice se describen las principales
caracterı́sticas de los elementos del sistema eléctrico de potencia. La base de datos está
constituida por grupos de parámetros de los modelos de elementos del sistema de potencia
que tiene el PSS/E R
para simulación de flujos de carga. Éstos tienen una estructura definida

87
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

que debe respetarse, esta base de datos se puede construir de dos diferentes formas:

• Utilizando cualquier editor de texto y de salvar el archivo con la extensión .RAW. Los
datos en esta base se separan por medio de comas.

• Utilizar el editor de la base del módulo de flujos de carga del programa PSS/E
R
, el
cual tiene celdas especı́ficas para cada parámetro. Esta es la forma en que se realizan
las simulaciones en este trabajo. La Figura A.1 muestra las celdas donde se ingresarán
los parámetros.

A.1.1.1 Nodos (Bus Data)

Como se mencionó anteriormente en el Capı́tulo 3, en la solución de flujos de carga se dis-


tinguen 3 tipos de nodos: de carga, de generación y compensador. En el programa PSS/E R

estas nodos deben ser debidamente especificadas en la entrada de datos de nodos. El signifi-
cado de los parámetros de este grupo se define a continuación:

• Número de Bus: Número que se le asigna a los nodos del sistema de potencia para
identificarlas. Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número será
el que identificará el nodo en todos los módulos del PSS/E R
y la referencia.

• Nombre: Nombre asignado a los nodos del sistema de potencia. Es un identificador


alfanumérico y puede tener 12 caracteres como máximo.

• kV Base: Voltaje base del nodo. Su magnitud debe ingresarse en kV RMS de lı́nea.
El valor por default es 0.

• Código: Es el código que define el tipo de Nodo. 1, Nodos de carga (nodos donde no hay
generación). 2, Nodos de generación o plantas generadoras (cualquier nodo de tensón
controlada o de MVAr’s fijos). 3, nodo compensador (slack). 4, nodo desconectado
(fuera de servicio). El valor por default es 1

• Voltaje: Magnitud del voltaje en pu del nodo para un punto de operación especı́fico.
El valor por default es 1 (perfil plano).

• Águlo: Ángulo del voltaje en grados, para un punto de operación especı́fico. El valor
por default es 0 (perfil plano).

88
Apéndice A. Herramientas de solución utilizadas

A.1.1.2 Generador (Machine)

En estudios de flujos de carga, el generador se modela como una fuente de tensión sin impedan-
cia que controla la tensión terminal del nodo al cual se conecta. El significado de los parámet-
ros de este grupo se define a continuación:

• Número de nodo: Número que se le asigna al nodo donde está conectado el generador.
Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe haber sido
definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como nodo de
generación.

• Código: Es el código que define el tipo de Nodo. En este caso sólo pueden ser dos
tipos de nodo, 2 para todos los nodos de generación o plantas generadoras (cualquier
nodo de tensón controlada o de MVAr’s fijos) ó 3 para el nodo compensador (slack).

• Voltaje Programado: Voltaje programado en las terminales del generador. Su mag-


nitud debe ingresarse en pu. El valor por default es 1.

• Potencia Activa Generada: Es la potencia activa definida para que sea entregada
por el generador (consigna de generación). Su magnitud debe ser ingresada en MW,
también se pueden establecer niveles máximos y mı́nimos. El valor por default es 0.

• Potencia Reactiva Generada: Es la potencia reactiva entregada por el generador


(no se define), QG es modificado por el programa en cada simulación, de acuerdo con
la potencia reactiva que el sistema eléctrico le exija al generador. Su magnitud se
expresa en MVAr, también se pueden establecer niveles máximos y mı́nimos. El valor
por default es 0.

A.1.1.3 Cargas (Load)

En estudios de flujos de carga se considera la carga concentrada en las subestaciones de


transmisión. Esta carga debe modelar una serie de comportamientos propios de cada usuario
conectado a la red. Por esta razón para estudios de flujos de carga y estudios de estabilidad
se utiliza un modelo carga que aproxime las principales caracterı́sticas de la carga. Las cargas
en este modelo se clasifican en tres:

• Cargas de potencia constante. No son sensibles a cambios en el voltaje del nodo donde
estén conectadas. Este modelo es el utilizado en este trabajo.

89
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

• Cargas de corriente constante. Cambian de forma lineal en función del voltaje del nodo
donde estén conectadas.

• Cargas de impedancia constante: Cambian con el cuadrado de las variaciones de voltaje


del nodo donde esté conectada.

El significado de los parámetros de este grupo se define a continuación:

• Número de nodo: Número que se le asigna al nodo donde está conectada la carga.
Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe haber sido
definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como nodo de
carga.

• Potencia Activa Constante: Componente de potencia activa de la carga, modelada


como potencia constante. Su magnitud debe ingresarse en MW. El valor por default es
0.

• Potencia Reactiva Constante: Componente de potencia reactiva de la carga, mod-


elada como potencia constante. Su magnitud debe ingresarse en MVAr. El valor por
default es 0.

A.1.1.4 Lı́neas de transmisión (Branch Data)

El modelo básico de estos elementos se representa por medio de un circuito equivalente


denominado modelo PI de parámetros concentrados. A continuación se define el significado
de cada parámetro de la base de datos:

• Nodo de envı́o: Número que se le asigna al nodo donde comienza la lı́nea de trans-
misión. Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe haber
sido definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como nodo
de carga.

• Nodo de recepción: Número que se le asigna al nodo dodne termina la lı́nea de


transmisión. Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe
haber sido definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como
nodo de carga.

90
Apéndice A. Herramientas de solución utilizadas

• Resistencia, Reactancia y Suceptancia: Parámetros de la lı́nea de transmisión en


pu.

A.1.1.5 Transformadores (winding)

En módulo de flujos de carga del PSS/E


R
todos los transformadores de 2 y 3 devanados
tiene la capacidad de regular tensión y el ángulo de fase, es elección del usuario si requiere
estos modos de operación. Los valores de resistencia y reactancia pueden estar en función de
la potencia base del sistema, del equipo o de las pérdidas de carga del transformador según lo
defina el usuario. El significado de los parámetros de estos elementos se define a continuación:

• Nodo de envı́o: Número que se le asigna al nodo donde se conecta el devanado


primario. Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe
haber sido definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como
nodo de carga.

• Nodo de recepción: Número que se le asigna al nodo donde se conecta el devanado


secundario. Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe
haber sido definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como
nodo de carga.

• Resistencia y Reactancia: Parámetros del transformador en pu.

• Modo de control: Especifica el tipo de control del transformador. Este valor puede
ser voltaje, potencia activa o potencia reactiva.

• Posición del tap: Especifica las posiciones posibles del tal, ası́ como su ajuste au-
tomático o manual en función del modo de control.

A.1.1.6 Lı́neas de Corriente Directa de dos Terminales (Two-terminal dc Line


Data)

Éste modelo es utilizado para simular cualquier sistema HVDC CSC con tipo de conexión de
punto a punto, con el rectificador y el inversor conectados por una lı́nea monopolar o bipolar.
También es capaz de modelar sistemas back-to-back donde el rectificador y el inversor están
fı́sicamente localizados en el mismo sitio, separados sólo por un nodo. Lo datos de entrada
son los siguientes:

91
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

• Nodo de envı́o: Número que se le asigna al nodo donde se conecta el rectificador.


Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe haber sido
definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como nodo de
carga.

• Nodo de recepción: Número que se le asigna al nodo donde se conecta el inversor.


Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe haber sido
definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como nodo de
carga.

• Resistencia de la lı́nea: Especifica la magnitud de la lı́nea de CD, su valor debe ser


ingresado en Ohms (Ω).

• Modo de control: Define el modo de control del enlace, este puede ser: 0 para
bloqueado, 1 para potencia y 2 para corriente. El valor por default es 0.

• Valores programados: Especifica la potencia programada (M W ) o corriente progra-


mada (A) según el modo de control. El valor por default es 0.

• Voltaje programado: Voltaje de CD de operación del enlace. El valor por default es


0.

• Número de puentes: Número de puentes en serie en cada convertidor, debe ser un


número entero. El valor por default es 0.

• Reactancia de conmutación: Magnitud de la reactancia de conmutación de los


transformadores por puente en cada convertidor.

• Ángulo alfa y gama: Ángulos máximos y mı́nimos de operación en el rectificador e


inversor respectivamente, este valor debe ser ingresado en grados.

A.1.1.7 Lı́neas de Corriente Directa con convertidores de fuente de voltaje


(Voltage Source Converter dc Line Data)

Éste modelo es utilizado para simular cualquier sistema HVDC VSC con tipo de conexión de
punto a punto o back-to-back. Lo datos de entrada son los siguientes:

92
Apéndice A. Herramientas de solución utilizadas

• Nodo de envı́o: Número que se le asigna al nodo donde se conecta el rectificador.


Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe haber sido
definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como nodo de
carga.

• Nodo de recepción: Número que se le asigna al nodo donde se conecta el inversor.


Se puede utilizar cualquier número entre 1 y 999997. Este número debe haber sido
definido previamente en el grupo de parámetros Bus Data y definido como nodo de
carga.

• Resistencia de la lı́nea: Especifica la magnitud de la lı́nea de CD, su valor debe ser


ingresado en Ohms (Ω).

• Modo de control: Define un modo de control independiente para cada convertidor,


controla una variable de CA y otra de CD a la vez. Las variables de CA son la magnitud
de voltaje (kV ) o el factor de potencia(F P ), mientras que para CD son la magnitud
del voltaje (kV ) o la potencia (M W )del enlace. El valor por default es 0.

• Valores programados: Especifica la potencia programada (M W ) o voltaje (kV ) del


enlace según el modo de control. El valor por default es 0.

A.2 PST
Este programa desarrollado en Matlab emplea modelos de los componentes de sistemas eléc-
tricos de potencia para realizar estudios de flujos de carga y estabilidad. Desarrollado inicial-
mente por el Dr. W. Kwok Cheung y el prof. Joe Chow en 1990. En 1993 Graham Rogers
contribuye en el desarrollo del programa y en 2009 se comercializa. Las contribuciones de
Graham Rogers en el PST fueron, los cálculos vectorizados para aumentar la velocidad de
computación, la inclusión de los componentes del sistema de alimentación adicionales, más
caracterı́sticas para el análisis lineal y otras mejoras. A partir de 2010, el PST y otros
programas de Graham Rogers están disponibles en su sitio web [12].

93
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

A.2.1 CONSTRUCCIÓN DE BASE DE DATOS PARA EL MÓ-


DULO DE FLUJOS DE CARGA
El PST emplea un conjunto de archivos de extensión ”.m” donde se incluyen las subrutinas
y los datos de los elementos del sistema. El archivo que contiene estos datos, emplea cuatro
arreglos matriciales para incluirlos en la solución de flujos de carga. Los modelos de estos
elementos son similares a los que emplea el PSS/E R
, por lo tanto las consideraciones antes
descritas aplican casi en su totalidad para describir los parámetros de los datos de entrada.

A.2.1.1 Matriz de nodos

Figura A.1: Arreglo de nodos indicando los datos de entrada para el PST

En este arreglo se introducen los datos de los nodos, cada parámetro será incluido en
una columna del arreglo. La Figura A.1 muestra un ejemplo de este arreglo, enseguida se
describen las columnas que lo conforman.

a) Número de bus h) Conductancia en derivación (pu)

b) Magnitud del voltaje (pu) i) Suceptancia en derivación (pu)

c) Ángulo del voltaje (grados) j) Tipo de nodo (1=bus slack,


2=bus generador, 3=bus de carga)
d) Potencia activa generada (pu)

e) Potencia reactiva generada(pu) k) Potencia reactiva máxima (pu)

f) Potencia activa de carga (pu) l) Potencia reactiva mı́nima (pu)

g) Potencia reactiva de carga(pu) m) Voltaje programado (pu)

94
Apéndice A. Herramientas de solución utilizadas

n) Voltaje máximo (pu) o) Voltaje mı́nimo (pu)

A.2.1.2 Matriz de lı́neas

Figura A.2: Arreglo de lineas indicando los datos de entrada para el PST

En este arreglo se introducen los datos de las lı́neas de transmisión y los transformadores,
cada parámetro será incluido en una columna del arreglo. La Figura A.2 muestra un ejemplo
de este arreglo, enseguida se describen las columnas de este arreglo.

a) Nodo de envı́o f) Posición del tap

b) Nodo de recepción g) Tap por fase

c) Resistencia (pu) h) Tap máximo

d) Reactancia (pu) i) Tap mı́nimo

e) Susceptancia (pu) j) Tamaño de los pasos del tap

A.2.1.3 Matriz de convertidores

Figura A.3: Arreglo lı́neas de CD indicando los datos de entrada para el PST

El PST sólo puede modelar enlaces HVDC CSC. En este arreglo se introducen los datos
de los convertidores, cada parámetro será incluido en una columna del arreglo. La Figura A.3
muestra un ejemplo de este arreglo, enseguida se describen las columnas que lo conforman

95
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

a) Número de rectificador f) Inductancia de amortiguamiento en el rec-


tificador (mH)
b) Número de inversor
g) Inductancia de amortiguamiento en el in-
c) Resistencia (Ω) versor (mH)

d) Inductancia (mH) h) Potencia del enlace (MW)

e) Capacitancia (mF ) i) Margen de control de corriente (%)

A.2.1.4 Matriz de la lı́nea de CD

Figura A.4: Arreglo lı́neas de CD indicando los datos de entrada para el PST

El PST sólo puede modelar enlaces HVDC CSC. En este arreglo se introducen los datos
de las lı́neas de CD, cada parámetro será incluido en una columna del arreglo; los parámetros
de los convertidores se introducen en otro arreglo. La Figura A.3 muestra un ejemplo de este
arreglo, enseguida se describen las columnas de este arreglo.

a) Número convertidor e) Reactancia de conmutación (Ω por conver-


tidor)
b) Nodo donde se conecta el convertidor
f) Número de puentes en serie
c) Tipo de convertidor (1=rectificador,
2=inversor) g) Ángulos mı́nimos alfa y gamma (grados)

d) Voltaje de CD (kV) h) Ángulos máximos alfa y gamma (grados)

96
APÉNDICE B

PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS


DE PRUEBA

B.1 SISTEMA DE PRUEBA ANDERSON

Tabla B.1: Cargas del sistema de prueba Anderson [30]

Nodo Pc (pu) Qc (pu)


5 1.25 0.5
6 0.9 0.3
8 1 0.35

Tabla B.2: Lı́neas de transmisión del sistema de prueba Anderson [30]

Nodo de Nodo de Resistencia Reactancia Susceptancia


envı́o recepción (pu) (pu) (pu)
4 6 0.0170 0.0920 0.1580
5 7 0.0320 0.1610 0.3060
6 9 0.0390 0.1700 0.3580
7 8 0.0085 0.0720 0.1490
8 9 0.0119 0.1008 0.2090

97
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Tabla B.3: Transformadores del sistema de prueba Anderson [30]

Nodo de Nodo de Resistencia Reactancia Tap Tap Tap Pasos


envı́o recepción (pu) (pu) máximo mı́nimo del Tap
1 4 0 0.0576 1 0 0 0
2 7 0 0.0625 1 0 0 0
3 9 0 0.0586 1 0 0 0
4 10 0 0.0106 1 1.15 0.85 0.005
5 11 0 0.2000 1 1.15 0.85 0.005

B.2 SISTEMA DE PRUEBA BCS-SIN

Tabla B.4: Cargas del sistema de prueba BCS-SIN [11, 9]

Nodo Pc (pu) Qc (pu) Nodo Pc (pu) Qc (pu) Nodo Pc (pu) Qc (pu)


2 0.121 0.040 66 0.101 0.033 132 0.074 0.024
3 0.029 0.010 67 0.111 0.036 133 0.121 0.040
4 0.145 0.048 69 0.131 0.043 135 0.042 0.014
5 0.097 0.032 71 0.059 0.019 136 0.201 0.066
6 0.086 0.030 72 0.403 0.132 137 0.016 0.005
10 0.154 0.050 73 0.443 0.146 141 0.074 0.024
12 0.186 0.061 74 0.032 0.011 142 0.128 0.042
13 0.059 0.019 75 0.059 0.019 143 0.114 0.037
16 0.800 0.263 78 0.269 0.089 145 0.105 0.035
17 0.422 0.139 80 2.665 -0.527 147 0.084 0.028
19 0.485 0.159 81 0.858 -1.233 151 0.131 0.043
20 0.053 0.017 85 0.379 0.125 153 0.060 0.020
21 0.406 0.133 86 0.244 0.080 154 0.084 0.027
23 0.335 0.110 87 0.226 0.074 155 0.185 0.061
24 0.388 0.127 88 0.242 0.080 156 0.092 0.030
25 0.185 0.061 89 0.630 0.207 157 0.121 0.040
26 0.366 0.120 90 0.250 0.082 83002 0.005 0.000
30 0.639 0.201 91 0.105 0.035 83101 1.210 0.216
31 0.081 0.027 92 0.238 0.078 83401 1.005 0.102
32 0.146 0.048 93 0.512 0.168 83402 0.263 0.090
33 0.101 0.033 94 0.051 0.017 83403 0.341 0.032
36 0.050 0.016 97 0.097 0.032 83404 0.067 0.032
37 0.100 0.033 98 0.068 0.022 83405 0.088 0.038
38 0.067 0.022 99 0.309 0.102 83408 1.051 0.132
Continúa en la siguiente página

98
Apéndice B. Parámetros de los sistemas de prueba

Nodo Pc (pu) Qc (pu) Nodo Pc (pu) Qc (pu) Nodo Pc (pu) Qc (pu)


40 0.159 0.052 100 0.024 0.008 83409 0.077 0.032
41 0.058 0.019 117 0.061 0.020 83411 0.812 0.095
42 0.029 0.010 118 0.121 0.040 83412 0.060 0.031
44 0.197 0.065 119 0.067 0.022 83413 0.091 0.039
45 0.374 0.123 120 0.106 0.035 83414 0.228 0.091
48 0.513 0.169 121 0.059 0.019 83415 0.220 0.150
50 0.496 0.163 122 0.083 0.027 83501 0.043 0.021
51 0.471 0.155 123 0.092 0.030 83502 0.032 0.016
52 0.428 0.141 124 0.065 0.021 83503 0.087 0.040
53 0.317 0.104 125 0.065 0.021 83504 0.102 0.061
54 0.248 0.082 126 0.018 0.006 83505 0.068 0.036
55 0.171 0.056 127 0.065 0.021 83506 0.165 0.080
57 0.531 0.174 128 0.065 0.021 83717 0.175 0.080
58 0.125 0.041 129 0.065 0.021 83724 0.170 0.082
63 0.113 0.037 130 0.083 0.027 83726 0.060 0.011
65 0.097 0.032 131 0.046 0.015

Tabla B.5: Lı́neas de transmisión del sistema de prueba BCS-SIN [11, 9]

Nodo Nodo Res. Reac. Suscep. Nodo Nodo Res. Reac. Suscep.
envı́o recep. (pu) (pu) (pu) envı́o recep. (pu) (pu) (pu)
3 39 0.0306 0.1082 0.0068 66 73 0.0092 0.0325 0.0020
4 143 0.0223 0.0813 0.0049 67 73 0.0449 0.1587 0.0100
5 12 0.0404 0.1439 0.0091 68 70 0.0019 0.0153 0.0313
6 50 0.0070 0.0380 0.0025 68 116 0.0093 0.0619 0.1166
6 51 0.0070 0.0380 0.0025 69 72 0.0117 0.0633 0.0042
7 42 0.0197 0.1141 0.0151 69 73 0.0065 0.0352 0.0023
10 31 0.0243 0.0750 0.0044 70 148 0.0018 0.0139 0.0285
10 63 0.0274 0.0998 0.0060 71 75 0.0145 0.0378 0.0022
10 143 0.0156 0.0686 0.0029 72 73 0.0152 0.0554 0.0033
11 33 0.0608 0.1589 0.0091 73 151 0.0107 0.0386 0.0047
12 63 0.0035 0.0124 0.0016 74 88 0.0643 0.2341 0.0140
12 65 0.0290 0.1055 0.0063 74 145 0.0406 0.1480 0.0088
13 37 0.0231 0.0605 0.0035 78 85 0.0061 0.0215 0.0014
13 75 0.0145 0.0378 0.0022 79 86 0.0013 0.0070 0.0009
14 28 0.0211 0.1143 0.0152 79 147 0.0143 0.0774 0.0051
Continúa en la siguiente página

99
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Nodo Nodo Res. Reac. Suscep. Nodo Nodo Res. Reac. Suscep.
envı́o recep. (pu) (pu) (pu) envı́o recep. (pu) (pu) (pu)
16 134 0.0007 0.0045 0.0043 84 125 0.0389 0.1199 0.0070
17 19 0.0048 0.0283 0.0018 84 126 0.0144 0.0379 0.0022
17 99 0.0048 0.0283 0.0018 84 130 0.0144 0.0379 0.0022
18 22 0.0017 0.0113 0.0195 85 86 0.0046 0.0168 0.0020
18 116 0.0031 0.0209 0.0629 85 155 0.0072 0.0414 0.0028
19 21 0.0019 0.0106 0.0014 87 88 0.0028 0.0177 0.0012
19 104 0.1184 0.4187 0.0264 87 145 0.0582 0.3687 0.0242
19 154 0.2286 0.4849 0.0226 89 91 0.0020 0.0133 0.0107
20 23 0.0286 0.1010 0.0064 90 91 0.0020 0.0134 0.0127
20 120 0.0326 0.1154 0.0073 91 134 0.0139 0.0931 0.0877
21 99 0.0018 0.0106 0.0014 91 158 0.0030 0.0351 0.0116
21 101 0.1002 0.1588 0.0075 93 97 0.0145 0.0378 0.0022
22 105 0.0083 0.0555 0.1046 93 115 0.0018 0.0105 0.0014
23 25 0.0049 0.0267 0.0018 97 115 0.0117 0.0633 0.0042
23 28 0.0080 0.0463 0.0015 98 145 0.1218 0.4435 0.0265
23 30 0.0062 0.0338 0.0022 99 156 0.0284 0.1035 0.0062
23 92 0.0306 0.1082 0.0068 100 145 0.0311 0.1133 0.0068
24 26 0.0019 0.1082 0.0068 104 110 0.0007 0.0042 0.0003
24 28 0.0026 0.0141 0.0019 104 136 0.0065 0.0352 0.0023
25 28 0.0065 0.0352 0.0023 110 141 0.0065 0.4923 0.0310
26 30 0.0019 0.0106 0.0014 111 144 0.0070 0.0453 0.0901
26 61 0.0091 0.0527 0.0070 111 146 0.0124 0.0807 0.1603
26 138 0.0814 0.1419 0.0066 118 137 0.0812 0.2951 0.0177
27 29 0.0022 0.0149 0.0142 118 157 0.0964 0.3511 0.0210
27 43 0.0069 0.0464 0.0862 121 147 0.0814 0.1737 0.0095
27 80 0.0315 0.2108 0.1986 122 123 0.0288 0.0759 0.0043
29 47 0.0280 0.1864 0.1770 122 127 0.0431 0.1120 0.0066
29 80 0.0304 0.2022 0.1920 123 141 0.0144 0.0379 0.0022
30 117 0.0145 0.0378 0.0022 124 132 0.0152 0.0554 0.0033
32 48 0.0021 0.0132 0.0009 124 141 0.0213 0.0556 0.0032
32 50 0.0058 0.0365 0.0024 125 129 0.0134 0.0412 0.0024
33 67 0.0659 0.2031 0.0118 128 131 0.0273 0.0721 0.0041
36 136 0.0058 0.0316 0.0021 130 141 0.0201 0.0531 0.0030
37 104 0.0071 0.0252 0.0016 131 141 0.0474 0.1252 0.0071
38 121 0.0398 0.0849 0.0046 134 146 0.0074 0.0497 0.0937
39 76 0.0249 0.0444 0.0021 135 136 0.0122 0.0436 0.0027
39 115 0.0628 0.1332 0.0062 137 143 0.0386 0.1402 0.0084
Continúa en la siguiente página

100
Apéndice B. Parámetros de los sistemas de prueba

Nodo Nodo Res. Reac. Suscep. Nodo Nodo Res. Reac. Suscep.
envı́o recep. (pu) (pu) (pu) envı́o recep. (pu) (pu) (pu)
40 104 0.0026 0.0141 0.0009 83001 83710 0.0914 0.3257 0.0440
40 110 0.0061 0.0221 0.0013 83001 83712 0.0192 0.0685 0.0093
40 136 0.0108 0.0382 0.0024 83002 83003 0.0388 0.1415 0.0169
40 141 0.1319 0.4686 0.0295 83002 83701 0.0419 0.1626 0.0199
41 99 0.1019 0.1378 0.0061 83003 83724 0.1093 0.1459 0.0182
42 44 0.0018 0.0105 0.0014 83003 83725 0.0359 0.1311 0.0157
42 45 0.0266 0.1442 0.0096 83004 83703 0.0039 0.0213 0.0031
43 68 0.0070 0.0465 0.0877 83004 83721 0.0048 0.0262 0.0039
44 117 0.1447 0.3783 0.0217 83004 83726 0.0043 0.0168 0.0022
44 142 0.0238 0.0623 0.0037 83701 83711 0.0124 0.0434 0.0056
45 142 0.0181 0.0985 0.0065 83701 83713 0.0028 0.0213 0.0030
46 85 0.0073 0.0450 0.0026 83701 83714 0.0181 0.0708 0.0090
46 119 0.0707 0.2517 0.0159 83702 83703 0.0048 0.0323 0.0044
46 155 0.0042 0.0263 0.0015 83702 83704 0.0066 0.0399 0.0057
47 80 0.0019 0.0130 0.0123 83703 83707 0.0088 0.0665 0.0091
48 50 0.0050 0.0319 0.0021 83703 83721 0.0086 0.0475 0.0070
48 57 0.0013 0.0020 0.0010 83704 83707 0.0076 0.0515 0.0072
48 141 0.0413 0.1067 0.0127 83705 83707 0.0033 0.0185 0.0023
49 53 0.0039 0.0306 0.0313 83705 83716 0.0079 0.0480 0.0065
49 105 0.0172 0.1349 0.1379 83706 83710 0.0162 0.0921 0.0129
49 111 0.0239 0.1880 0.1921 83706 83710 0.0170 0.0973 0.0134
50 51 0.0108 0.0584 0.0039 83707 83719 0.0076 0.0492 0.0070
51 55 0.0033 0.0181 0.0024 83708 83717 0.0658 0.2393 0.0304
52 54 0.0030 0.0172 0.0012 83708 83717 0.0658 0.2393 0.0304
52 55 0.0107 0.0621 0.0041 83708 83720 0.0701 0.2538 0.0309
52 57 0.0072 0.0390 0.0026 83709 83722 0.0321 0.1810 0.0226
52 94 0.0743 0.4310 0.0286 83709 83722 0.0321 0.1810 0.0226
53 56 0.0013 0.0084 0.0159 83710 83722 0.0308 0.1084 0.0140
53 105 0.0092 0.0613 0.1151 83710 83722 0.0377 0.1084 0.0140
54 57 0.0038 0.0218 0.0014 83711 83717 0.0186 0.0660 0.0084
55 94 0.0761 0.4378 0.0344 83713 83717 0.0287 0.1079 0.0122
55 98 0.1006 0.4378 0.0344 83713 83717 0.0284 0.1068 0.0121
55 153 0.0609 0.2218 0.0133 83713 83725 0.1144 0.4190 0.0504
56 91 0.0271 0.1811 0.1707 83714 83717 0.0140 0.0563 0.0071
56 146 0.0217 0.1452 0.1368 83716 83719 0.0075 0.0452 0.0064
57 110 0.2031 0.5250 0.0313 83717 83718 0.0004 0.0014 0.0002
58 93 0.0325 0.1183 0.0071 83719 83720 0.0889 0.1866 0.0213
Continúa en la siguiente página

101
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Nodo Nodo Res. Reac. Suscep. Nodo Nodo Res. Reac. Suscep.
envı́o recep. (pu) (pu) (pu) envı́o recep. (pu) (pu) (pu)
59 116 0.0057 0.0450 0.0919 83722 83725 0.0821 0.2999 0.0360
64 144 0.0068 0.0457 0.0434 83722 83725 0.0821 0.2999 0.0360
64 146 0.0146 0.0977 0.0921 83901 83903 0.0027 0.0227 0.0424
65 100 0.0583 0.2122 0.0127 83901 83903 0.0027 0.0227 0.0424
66 67 0.0357 0.1262 0.0079 83902 83903 0.0181 0.1462 0.2988
66 69 0.0052 0.0281 0.0019 83902 83903 0.0181 0.1462 0.2988
66 72 0.0065 0.0352 0.0023

Tabla B.6: Transformadores del sistema de prueba BCS-SIN [11, 9]

Nodo de Nodo de Resistencia Reactancia Tap Tap Tap Pasos


envı́o recepción (pu) (pu) máximo mı́nimo del Tap
7 8 0.0061 0.1217 1 1.1 0.9 0.05
7 9 0.0061 0.1217 1 1.1 0.9 0.05
14 15 0.0061 0.1217 1 1.1 0.9 0.05
17 18 0.0013 0.0554 1 1.1 0.9 0.05
21 22 0.0007 0.0273 1 1.1 0.9 0.05
26 27 0.0007 0.0268 1 1.1 0.9 0.05
28 29 0.0013 0.0520 1 1.1 0.9 0.05
33 34 0.0175 0.3496 1 1.1 0.9 0.05
33 35 0.0175 0.3496 1 1.1 0.9 0.05
42 43 0.0013 0.0554 1 1.1 0.9 0.05
46 47 0.0013 0.0459 1 1.1 0.9 0.05
48 49 0.0002 0.0352 1 1.1 0.9 0.05
52 53 0.0007 0.0270 1 1.1 0.9 0.05
55 56 0.0013 0.0545 1 1.1 0.9 0.05
59 60 0.0041 0.0600 1 1.1 0.9 0.05
61 62 0.0063 0.1266 1 1.1 0.9 0.05
63 64 0.0001 0.0468 1 1.1 0.9 0.05
69 70 0.0013 0.0520 1 1.1 0.9 0.05
76 77 0.0021 0.4200 1 1.1 0.9 0.05
79 80 0.0007 0.0230 1 1.1 0.9 0.05
80 81 0.0015 0.0293 1 1.1 0.9 0.05
80 82 0.0032 0.0629 1 1.1 0.9 0.05
80 83 0.0032 0.0629 1 1.1 0.9 0.05
Continúa en la siguiente página

102
Apéndice B. Parámetros de los sistemas de prueba

Nodo de Nodo de Resistencia Reactancia Tap Tap Tap Pasos


envı́o recepción (pu) (pu) máximo mı́nimo del Tap
94 95 0.0085 0.1690 1 1.1 0.9 0.05
94 96 0.0085 0.1690 1 1.1 0.9 0.05
101 102 0.0087 0.1748 1 1.1 0.9 0.05
101 103 0.0087 0.1748 1 1.1 0.9 0.05
104 105 0.0013 0.0545 1 1.1 0.9 0.05
104 106 0.0052 0.1036 1 1.1 0.9 0.05
104 107 0.0052 0.1036 1 1.1 0.9 0.05
105 108 0.0032 0.0630 1 1.1 0.9 0.05
105 109 0.0032 0.0630 1 1.1 0.9 0.05
111 112 0.0032 0.0630 1 1.1 0.9 0.05
111 113 0.0032 0.0630 1 1.1 0.9 0.05
111 114 0.0032 0.0630 1 1.1 0.9 0.05
115 116 0.0013 0.0545 1 1.1 0.9 0.05
133 134 0.0013 0.0895 1 1.1 0.9 0.05
138 139 0.0059 0.1181 1 1.1 0.9 0.05
138 140 0.0059 0.1181 1 1.1 0.9 0.05
143 144 0.0007 0.0251 1 1.1 0.9 0.05
145 146 0.0013 0.0559 1 1.1 0.9 0.05
148 149 0.0020 0.0630 1 1.1 0.9 0.05
148 150 0.0020 0.0630 1 1.1 0.9 0.05
151 152 0.0116 0.2311 1 1.1 0.9 0.05
158 159 0.0000 0.0378 1 1.1 0.9 0.05
158 160 0.0000 0.0378 1 1.1 0.9 0.05
83001 83412 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83101 83901 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83103 83709 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83106 83717 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83111 83721 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83115 83722 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83401 83701 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83402 83702 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83403 83703 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83404 83704 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83405 83705 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83408 83711 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83409 83712 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83411 83714 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
Continúa en la siguiente página

103
Estudio de flujos de carga en sistemas
eléctricos de potencia con enlaces HVDC

Nodo de Nodo de Resistencia Reactancia Tap Tap Tap Pasos


envı́o recepción (pu) (pu) máximo mı́nimo del Tap
83413 83716 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83414 83719 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83415 83709 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83501 83706 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83502 83708 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83503 83710 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83504 83719 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83505 83720 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83506 83722 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83707 83902 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05
83713 83903 0.0000 0.0010 1 1.1 0.9 0.05

104

También podría gustarte