Está en la página 1de 17

1) Las funciones del Estado: administració n, legislació n y justicia.

La actividad que desarrolla el Estado en base a


su poder para el cumplimiento de sus fines, constituyen las llamadas funciones del Estado que son tres y pueden
clasificarse en:

 Material u objetiva: se refiere al contenido de la actividad realizada en el ejercicio de las distintas funciones;
lo importante es el contenido del acto sin tener en cuanta en el ó rgano las cumple. Pueden ser:
o funció n legislativa: actividad estatal que tiene por objeto la creació n de normas jurídicas, generales
y abstractas.
o funció n judicial: interviene cuando hay controversia en materia jurídica, lo que se resuelve por una
decisió n que se impone a las partes y tiene fuerza de verdad legal.
o funció n administrativa o ejecutiva : actividad practica que el Estado desarrolla para satisfacer de
modo inmediato los intereses pú blicos.
 Orgá nico o subjetivo: hace referencia al ó rgano o sujeto que cumple la funció n sin atender a su contenido o
actividad. Pueden ser:
o Funció n legislativa: desarrollada por el ó rgano legislativo
o Funció n judicial: desarrollada por el ó rgano judicial.
o Funció n ejecutiva o administrativa : la administració n es un complejo orgá nico que está dentro del
marco del PE. Su misió n es de ejecutar la ley. la actividad ejecutiva no es homogenica.
 Formal: es la forma que reviste el acto, es decir, el sistema jurídico regula la organizació n de ciertas personas
y la manera de realizar ciertas actividades.-

2) Gobierno: son pautas políticas que sigue cada administració n, gobernar es tomar disposiciones esenciales que
comprometen el porvenir nacional. Administració n: es atender asuntos ordinarios, es actividad cotidiana que
desciende hasta los actos má s simples.

3)Prerrogativas de la administració n: creació n ambiental de deberes y vínculos obligacionales, la presunció n de


validez o legitimidad de los actos administrativos, principio de la ejecutoriedad, prerrogativas relacionadas con
la ejecució n de los contratos administrativos y prerrogativas procesales.

Garantías del administrado: sustanciales: la garantía de la seguridad, el principio de legalidad, garantía de la


razonabilidad o justicia, concepto amplio de legitimidad, la garantía de la propiedad frente a los actos de los
poderes pú blicos. Adjetivas: el informalismo, el debido proceso adjetivo: a ser oído, a ofrecer y producir pruebas
y decisió n fundada.

UNIDAD 2:

Derecho administrativo, origen y evolució n: la administració n es posiblemente la má s antigua de las actividades


pú blicas, como rama del derecho y como objeto de conocimiento jurídico, es relativamente reciente, el estado
creaba el derecho pero no estaba sometidos a él. Con la revolució n inglesa y la francesa comenzó la idea de que el
estado debía estar sometido también al derecho, ya que de solo ese modo se podía hablar de un estado de
derecho. Puede efectuarse de dos maneras: sometiéndolo al derecho comú n, (las mismas normas que regulan las
relaciones entre personas privadas) o estableciendo un subsistema de reglas especiales, (que regula la actividad
del estado con los particulares). Nuestro país adopto el criterio de establecer un régimen jurídico especial en
materia administrativa siguiendo el modelo francés. La administració n quedo sometida al poder judicial para las
controversias en que fuera parte, en razó n de la Argentina adopto el modelo de divisió n de poderes.

UBICACIÓ N DENTRO DEL CUADRO DE LA CIENCIAS JURICAS: Corresponde ubicarlo en el cuadro dentro de las
ciencias jurídicas como derecho pú blico interno, ya que es un asunto vinculado con la regulació n y el manejo de
las potestades publicas del poder, el poder del estado.

2) Criterio para la definició n de su concepto:

a) Criterio legalista: tiene como objeto el estudio e interpretació n de las leyes referidas a la administració n
publica.
b) Criterio actividad del estado : derecho administrativo rama del derecho privado que regula toda la
actividad del estado
c) Criterio del poder ejecutivo: el derecho administrativo desarrolla toda la actividad del poder ejecutivo,
salvo la política o gubernativa.
d) Criterio del servicio publico: es la rama del derecho pú blico que regula la creació n, organizació n,
funcionamiento, y supresió n de los servicios pú blicos. (Para BIELSA el derecho administrativo no solo
regula los servicios pú blicos sino también otras actividad del Estado como la planificació n, el fomento, la
policía, etc.)
e) Criterio de la funció n administrativa : definen a derecho administrativo como la rama del derecho
pú blico que regula el ejercicio de la funció n administrativa y su control jurisdiccional. Funció n
administrativa es todo aquello que hace el estado que no sea política, legislació n ni jurisdicció n.
f) Criterio de las relaciones jurídicas: derecho administrativo como la rama del derecho pú blico que regula
las relaciones jurídicas entre la administració n y los administrados y de los entes pú blicos entre sí.

3) Relaciones del derecho administrativo con las demá s materias

a) Con el derecho constitucional: ya que esta impone cometidos que se debe cumplir y debe actuar en
reguardo de los particulares
b) Con el derecho civil: hay normas que rigen cuestiones de la administració n con el CC. La ciencia fue
estudiando que ambos derechos se complementan.
c) Con el derecho comercial: regula las actividades comerciales y el desarrollo de las mismas, asi como
también crea empresas estatales que realicen actividades o servicios pú blicos.
d) Con el derecho procesal: de la actividad administrativa es procedimental por excelencia, dejando en
claro que para cualquier decisió n, se deben seguir una serie de procedimientos.
e) Con el derecho penal: se divide en tres partes. SUSTACIAL: rama del derecho que trata los delitos y la
penas. CONVENCIONAL: son de la misma naturaleza que los litos pero con menos entidad. PENALOGIA:
se encarga de la ejecució n de la sentencias.

4) Derecho administrativo: disciplina que estudia el subsistemas jurídico que regula la organizació n del poder
ejecutivo. El uso del poder y demá s prerrogativas publicas que se atribuyen a ciertos ó rganos y sujetos para el
cumplimiento de los cometidos administrativos del estado, la aplicació n que de él se hace a otras funciones
estatales que son similares y el contralor judicial a que ello está sometido. REVIDATTI.

La ciencia de la administració n: disciplina que utiliza los conocimientos de distintas ciencias como la economía,
la sociología, arquitectura, etc. Y los pone a disposició n del objetivo para lograr una actividad administrativa má s
eficiente.

UNIDAD 3

1) Fuentes del derecho administrativo:


a) La constitució n: existen cuestiones administrativas que son resueltas aplicando directamente
disposiciones constitucionales.
b) Los tratados internacionales: acuerdo que llegan dos o má s estados sobre derechos que hacen a su
soberanía.
c) La ley: sentido formal: nos referimos a toda decisió n del poder legislativo para la aprobació n y
sanció n de leyes. Sentido material: norma escrita de cará cter general.
d) Costumbre: nace del pueblo y necesita dos requisitos, una es la iteració n de una conducta en el tiempo y
la segunda es la conciencia y su obligatoriedad de que esta es jurídicamente exigible.
e) La jurisprudencia: emana de tribunales judiciales, pueden ser fuente del derecho administrativo cuando
tienen materia.
f) Instituciones: ordenes y partidas que da un superior a un inferior para actuar dentro de sus
competencias.
g) Doctrina: no tiene valor como fuente directa. Si bien no son normas jurídicas tienen
h) Los reglamentos: normas generales, abstractas, impersonales tienen todas la caracteristicas de una ley.
Pueden ser: Ejecutivos: dictados para facilitar o posibilitar la aplicació n de una ley, pueden ser dictados
por los tres poderes PE, PL, y PJ. En el PE se llaman decretos reglamentarios, en e PL se llaman decretos
parlamentarios, y en el PJ se llaman acordadas parlamentarias. Delegados: conjuntos de normas que son
ejecutadas por el poder ejecutivo que le son delegadas por el poder legislativo. De necesidad y urgencia:
fundada en los casos de necesidad y urgencia para resolver una cuestió n de urgencia pú blica.

2) METODOLOGÍA: es el procedimiento o camino que sigue el pensamiento humano para llegar al conocimiento de la
verdad sobre determinada rama del saber. Debe responder a la índole de cada materia. Con respecto al derecho
administrativo, las ciencias modernas se basan en general en datos externos producto de la experiencia, sus verdades
son fundamentalmente objetivas. Luego el DA fue objeto de diversos métodos.

 Escéptico: tiene un extraordinario culto por las leyes escritas. Es consecuencia de la modificación. Se
caracterizo por la intención del legislador, con lo cual se corre el peligro se introducir en la ley lo que no pudo
tener en cuenta el legislador.
 Sociológica: aquí entran en juego otros factores, político, social, histórico, y sobre todo filosófico desplazando al
criterio jurídico. Al abuso del criterio filosófico produce la generación del elemento teórico del derecho y resulto
repudiado por el principio de la división del trabajo científico.
 Realista: el derecho del país es un conjunto de reglas que en un monto dado son efectivamente aplicada por
los prácticos y los tribunales. y una obra de derecho deben contener la explosión del las reglas que el
legislador, la opinión pública del juristas y la del tribunales declaran ser justas y útiles en un país y momento
determinado.
 Jurídico: consiste en descubrir los principios generales, en establecer las consecuencias que deriven de tales
principales y su coordinación con las instituciones. Se sirve de la inducción para extraer de los fenómenos los
principios generales y de la deducción que permite aplicar a los casos concretos la consecuencia de los
principios descubiertos durante la inducción.

UNIDAD 4

1) Personas jurídicas: personas de existencia ideal, son susceptibles de adquirir derechos y obligaciones. Entre
ellas se encuentran las personas de cará cter pú blico, a saber el Estado nacional, las provincias y los municipios.

2) Exposició n sistemá tica de las distintas doctrinas:

a) Teoría de la ficció n: parte del principio de que todos los seres humanos son personas, por lo cual dice
que todos los otros entes a quienes el ordenamiento llama jurídico no son má s que una ficció n del
legislador.
b) Teoría realista. Negativas: parte de que no existen otras personas má s que la humanas.
Afirmativas: sostiene que las personas morales tienen sustantividad propia y que normalmente son
sujetos de derecho.
c) Teoría formalista o normativista: se distingue entre persona en sentido bioló gico (como se define en el
ART. 51 del CCC). En sentido filosó fico persona son los seres dotados, aunque sea en potencia, de
inteligencia y voluntad.

3)Persona de derecho pú blico y derecho privado:

El ART. 33 del CCC establece que la personas pueden ser de cará cter pú blico como de cará cter privado, y
enumera pú blicas al estado, las provincias y los municipios. El estado adopto formas organizativas originadas en
el derecho privado. Las personas de derecho pú blico nacen por ley y las personas de derecho privado nacen por
contrato. POR EJ. Si una persona ha sido creada por ley integra a la administració n publica y ejerce funciones
pú blicas, y será sin dudas de cará cter pú blico.

4) Diferencias entre personas de derecho pú blico, de utilidad pú blica y de interés publico:

El art. 33 estable que jurídicas quedan, en principio, fuera de la regulació n civil y sometida prevalentemente al
derecho pú blico. Son personas de derecho pú blico aquellas que determine la ley nacional y formen parte de la
administració n publica.
Personas de interés pú blico, son aquellas personas privadas a las cuales el ordenamiento les ha otorgado el
ejercicio permanente de prerrogativas y le ha impuesto a la vez limitaciones y sujeciones.

Las personas privadas de utilidad pú blica, tiene una finalidad destinada a contribuir al bien comú n, estas no
gozan de ninguna prerrogativa pú blica, pero pueden eventualmente recibir algunos beneficios.

5) Personalidad del estado: para reconocer al Estado como persona, era preciso que se admitiera que era sujeto
de derecho y obligaciones, y esto ocurre con el advenimiento de la noció n del Estado de derecho. Durante mucho
tiempo el Estado no fue considerado persona, sino el Dios creador de personas jurídicas. Así encontramos teorías
positivas y negativas que responden al tema específico del estado.

 Teorías negativas:

 Berthelemy: sostiene que no se trata en realidad de la existencia de una personalidad distinta, sino de
una forma diversa de poseer bienes
 Duguit: niega las abstracciones y no acepta la teoría de la personalidad del Estado.
 Burdeos: también niega la personalidad del Estado diciendo que es un concepto imaginario desprovisto
de toda realidad jurídica.

 Teorías afirmativas:

 Las que diferencian entre nació n y Estado: Mayer sostiene que la persona estatal se encuentra situada
completamente aparte de los miembros humanos del estado. La persona jurídica tendría su sustractum
fuera de los hombres que constituyen la comunidad. Se la encuentra en la teoría alemana y segú n ella el
Estado no es la personificació n de la nació n, sino que es el sujeto de sus propios derechos.
 La nació n como ente jurídico distinto del Estado-persona: sostiene que existe la soberanía de la nació n y
la soberanía del Estado. Existiendo así la persona-nació n y la persona-estado. De esta forma primero
aparece la nació n y el estado llega posteriormente cuando ella constituye los ó rganos de su
representació n a cargo de un hombre o de una colectividad. El Estado es pues la nació n representada
por mandatarios y el titular de la soberanía de la nació n-persona.
 El Estado como sujeto de derecho que corresponde al interés nacional: dice que la nació n tiene intereses
propios y distintos a los de sus miembros considerados individualmente. La nació n tiene intereses
permanentes, mientras que los individuos tienen intereses transitorios
 El Estado como sujeto de la voluntad de la colectividad: parten de la existencia de una voluntad distinta
para afirmar la personalidad del Estado. Se dice que el Estado tiene una voluntad ú nica, superior a las
voluntades individuales de sus miembros, y que existiendo una voluntad colectiva estatal, existe el ente
titular de esa voluntad que es el Estado.
 El Estado como personificació n del orden jurídico: Kelsen sostiene la unidad del concepto de persona, no
existiendo diferencias entre personas pú blicas o privadas, ni entre personas físicas o jurídicas, siendo
personas todo ente al cual se haga una imputació n normativa.

6) Doble personalidad del Estado: la doctrina general sostiene que el Estado actú a por un lado como persona
pú blica y por otro como persona privada, al igual que un particular. Pero el Estado tiene personalidad ú nica que
actú a en 2 campos jurídicos distintos: en derecho pú blico (cuando actú a investid de prerrogativas) y en derecho
privado (cuando actú a sin prerrogativas).

UNIDAD 5

1) Organizació n administrativa: conjunto de normas que regulan las atribuciones, la composició n y el


funcionamiento de un aparato administrativo. Tiene instrumentos vá lidos para actuar y con su actividad
persigue la satisfacció n del interés general.
TEORIA DEL ORGANO

Gierke dice que la persona es un organismo jurídico que al nacer es completo. Él durante su estudio se
mantiene en el campo jurídico. Afirma que al nacer la persona ya tiene los órganos que expresaran su
voluntad. Cuando se crea un organismo dentro del derecho, se lo crea con todas sus competencias y se
designa una persona para que dirija el organismo.

Critica: en definitiva su teoría se asienta en la voluntad diferenciada de los individuos que la conforman

Teoría del ó rgano: una organizació n que es empresa humana, creació n colectiva de los hombres para
garantizar la satisfacció n de sus necesidades cotidianas bajo un orden jurídico. Como empresa humana fruto
de la inteligencia y de la libertad del hombre, la organizació n administrativa vivirá en el tiempo y espacio
adaptá ndose en una forma má s o menos satisfactoria a las necesidades de cada grupo social en cada
momento histó rico.

Ó rganos administrativos:

 Organizació n subjetiva: conjunto de ó rganos del aparato estatal destinado a la satisfacció n de las
necesidades concretas y corrientes del pú blico.
 Organizació n objetiva: conjunto de actividades mediante las cuales se estructuran y actú an
efectivamente los ó rganos que integran.
 Organizació n formal: conjunto de normas y principios jurídicos que otorgan competencia a los distintos
ó rganos y regulan las relaciones interorganicas e interadministrativas.

2) Principios fundamentales de la organizació n administrativa:

 Principio de jerarquía: siempre debe haber un ó rgano que, con respecto a determinado tipo de
actividades tenga la funció n de dirigir orientar y decir en ú ltima instancia. Solo un ó rgano puede
tener esta funció n.
 Principio de coordinació n implica la existencia de tareas, competencias y responsabilidades
compartidas por distintos ó rganos y funcionarios.
 Principio de eficacia: exige que la organizació n posea capacidad jurídica necesaria para el
cumplimiento de sus fines y que sus ó rganos estén dotados de prerrogativas.
 Principio de control: importa que existan limitaciones jurídicas efectivas que eviten un ejercicio
abusivo de esas prerrogativas.

La competencia

Es el conjunto de atribuciones, potestades o facultades que tiene un ó rgano en relació n con los demá s, lo cual
surge de la constitució n, leyes o reglamentos, se la otorga para que realice los fines que tiene el sujeto u
ó rgano.

Caracteres:

 Improrrogable.

 Inderogable

 Intransferible

 Obligatoria

 Indivisible
 Indelegable: salvo en las siguientes excepciones:

Avocació n: se da cuando el superior asume el ejercicio de una competencia inicialmente


conferida al inferior, porque se presume que el superior sabe má s que el inferior. Procede siempre salvo que
este expresamente prohibido: imposibilidad por competencia técnica y cuando la constitució n nacional le ha
otorgado expresamente al ó rgano inferior

Delegació n: es cuando el superior jerá rquico encarga la resolució n de un asunto, que le


compete, a un inferior, aumentando así la esfera de las atribuciones de este. Siempre debe estar autorizada
por ley. Cuando es general debe estar publicada (boletín oficial), y cuando es particular debe ser notificada.
La responsabilidad recae sobre el ó rgano superior.

Sustitució n: se transfiere el ejercicio de la competencia entre 2 sujetos de la misma jerarquía o


que se encuentran en diferentes grados jerá rquicos, pero dependen del mismo superior.

LA JERARQUIA:

Supone una relació n de supremacía y autoridad de un ó rgano sobre sus ó rganos inferiores. Es el conjunto de
ó rganos, armó nicamente coordinados y organizados. La administració n se organiza jerá rquicamente.

El superior tiene la suma de facultades y derechos para emitir ó rdenes.

El inferior tiene el deber de obediencia, de cumplir las ó rdenes que emite el superior.

Dentro de la organizació n jerá rquica hay:

 Líneas: unen a todos los funcionarios que sobre determinado territorio tienen competencia respecto
de una materia en particular (relació n vertical)

 Grados: es la posició n ocupada por cada funcionario dentro de cada una de las líneas, segú n la cantidad
de competencia que tenga (relació n horizontal)

UNIDAD 6

1) Centralizació n y descentralizació n.

La centralizació n: todos los ó rganos administrativos integran una sola persona jurídica que se identifica con el
Estado. La funció n administrativa es ejecutada directamente por el Estado.

Esta tiene ventajas que resultan de la uniformidad. Pero tiene la desventaja de la lentitud con la que llegan las
decisiones.

La descentralizació n: es la forma organizativa mediante la cual se crean ciertos ó rganos con personalidad
jurídica propia.

Esta tiene la ventaja de la especializació n (los estudios universitarios) y tiene la desventaja de una mayor
onerosidad, de tal modo que el exceso de personal con aná logas funciones duplican la tarea y consigue una
mayor expansió n en los gastos pú blicos no productivos.

En cuanto personas jurídicas estos entes descentralizados tiene su propio estatuto o ley orgá nica, recibidos en el
acto de su constitució n, sus propios ó rganos, capacidad para cumplir con los fines instituidos, patrimonio propio.

2) Desconcentració n.
Cuando el ordenamiento jurídico otorga a determinados ó rganos competencia propia y exclusiva para poder
determinar sobre determinadas materias. Y en estas materias el ó rgano no está sometido a ó rdenes ni a potestad
jerá rquica. En todas las otras materias sigue sometido a una potestad jerá rquica.

El ó rgano desconcentrado carece de personalidad jurídica propia y, por ende de capacidad, pero si tiene
competencia exclusiva propia en razó n de la materia.

A diferencia de la descentralizació n la desconcentració n puede ser creada por ley o por reglamento.

3) Entidades autá rquicas.

Son las creadas por ley con la posibilidad de tomar sus propias decisiones pero con el control financiero.
Administració n de derechos humanos.

Autarquía constitucional: tiene su propia organizació n.

4) Autarquía, soberanía y autacia.


 Autonomía: posibilidad del ó rgano de disponer de su propio fondo.
 Soberanía: posibilidad de dictar su propia constitució n.
 Autarcía: autogenerar su propio fondo y poder autoabastecer su propio fondo.

5) caracteres de la administració n autá rquica:

los entes autá rquicos son siempre personas pú blicas dotadas de personalidad jurídica , que perciben un fin
pú blico y se rigen íntegramente por el derecho pú blico, emiten actos administrativos, celebran actos
administrativos sus agentes son pú blicos y está n sujetos al régimen estatuario del personal civil de la
administració n.

CARACTERES

 personalidad jurídica: reconocimiento por parte del orden jurídico de derecho y obligaciones propias,
aunque, el estado es siempre responsable de todo lo que se realiza.
 Regulació n externa: en principio la ley o el estatuto que rige le es dado, excepcionalmente posee poder
constituyente.
 Facultades administrativas: son esencialmente administrativas, excepcionalmente se le confía de otra
naturaleza, pero siempre en estrecha vinculació n con la funció n administrativa a su cargo.
 Régimen de derecho político: el ente autá rquico tiene el mismo ente jurídico de a administració n
centralizada. Rige, pues, en principio el derecho pú blico.
 Potestades administrativas: como consecuencia de lo anterior, el ente tiene potestades administrativas,
estas potestades la que distingue de otros entes de distinta jerarquía o naturaleza.

UNIDAD 7

1) La organizació n administrativa argentina:

El poder ejecutivo esta compuesto por el presidente de la nacion. Sistema unipersonal

Artículo 1°- La Nació n Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, segú n la
establece la presente Constitució n.
2) El presidente de la nació n. Caracteres y atribuciones.

Artículo 99.- El Presidente de la Nació n tiene las siguientes atribuciones: 


1. Es el jefe supremo de la Nació n, jefe del gobierno y responsable político de la administració n general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecució n de las leyes de la Nació n,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. 
3. Participa de la formació n de las leyes con arreglo a la Constitució n, las promulga y hace publicar. El Poder
Ejecutivo no podrá en ningú n caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de cará cter
legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trá mites ordinarios
previstos por esta Constitució n para la sanció n de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que será n decididos en acuerdo general de ministros que deberá n refrendarlos, conjuntamente con
el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideració n de
la Comisió n Bicameral Permanente, cuya composició n deberá respetar la proporció n de las representaciones
políticas de cada Cá mara. Esta comisió n elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cá mara
para su expreso tratamiento, el que de inmediato consideraran las Cá maras. Una ley especial sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cá mara regulará el trá mite y los alcances de la
intervenció n del Congreso. 
4. Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros
presentes, en sesió n pú blica, convocada al efecto. 
Nombra los demá s jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del
Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesió n pú blica, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad
de los candidatos. 
Un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de
esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco añ os. Todos los nombramientos de
magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se hará n por cinco añ os, y podrá n ser repetidos indefinidamente,
por el mismo trá mite. 
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicció n federal, previo informe del tribunal
correspondiente, excepto en los casos de acusació n por la Cá mara de Diputados. 
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la Nació n. 
7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del
Senado; por sí só lo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demá s ministros del despacho, los
oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra
forma por esta Constitució n. 
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunida al efecto ambas Cá maras, dando cuenta en
esta ocasió n del estado de la Nació n, de las reformas prometidas por la Constitució n, y recomendando a su
consideració n las medidas que juzgue necesarias y convenientes. 
9. Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave
interés de orden o de progreso lo requiera. 
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudació n de las rentas
de la Nació n y de su inversió n, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos Nacionales. 
11. Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas
relaciones con las organizaciones internacionales y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus
có nsules. 
12. Es Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nació n. 
13. Provee los empleos militares de la Nació n: Con acuerdo del Senado, en la concesió n de los empleos o grados
de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí só lo en el campo de batalla.
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organizació n y distribució n segú n las necesidades de la
Nació n. 
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorizació n y aprobació n del Congreso. 
16. Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nació n, en caso de ataque exterior y por un término
limitado, con acuerdo del Senado. En caso de conmoció n interior só lo tiene esta facultad cuando el Congreso está
en receso, porque es atribució n que corresponde a este cuerpo, el Presidente la ejerce con las limitaciones
prescriptas en el Artículo 23. 
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y departamentos de la
administració n, y por su conducto a los demá s empleados, los informes que crea convenientes, y ellos está n
obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la Nació n, con permiso del Congreso. En el receso de éste, só lo podrá
hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio pú blico. 
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su
receso, por medio de nombramientos en comisió n que expirará n al fin de la pró xima Legislatura. 
20. Decreta la intervenció n federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de receso del Congreso,
y debe convocarlo simultá neamente para su tratamiento. 
Capítulo Cuarto
Del Jefe de Gabinete y Demá s Ministros del Poder Ejecutivo
Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demá s ministros secretarios cuyo nú mero y competencia será
establecida por una ley especial, tendrá n a su cargo el despacho de los negocios de la Nació n, y refrendará n y
legalizará n los actos del Presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Al jefe de
gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nació n, le corresponde: 
1. Ejercer la administració n general del país. 
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y
aquellas que le delegue el Presidente de la Nació n, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto
o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la Administració n, excepto los que correspondan al
Presidente. 
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el Presidente de la Nació n, y en acuerdo de gabinete
resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisió n, en aquellas que por su
importancia estime necesario, en el á mbito de su competencia. 
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del
Presidente. 
6. Enviar al Congreso los proyectos de Ley de Ministerios y de Presupuesto Nacional, previo tratamiento en
acuerdo de gabinete y aprobació n del Poder Ejecutivo. 
7. Hacer recaudar las rentas de la Nació n y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional. 
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la pró rroga de las sesiones
ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del Presidente que
promuevan la iniciativa legislativa. 
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar. 
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una
memoria detallada del estado de la Nació n en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos. 
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las Cá maras solicite al Poder
Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estará n sujetos al control de
la Comisió n Bicameral Permanente. 
13. Refrendar conjuntamente con los demá s Ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que
promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanció n estos decretos a
consideració n de la Comisió n Bicameral Permanente. 
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñ ar simultá neamente otro ministerio.

Funciones y garantias

Artículo 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente
a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71,
puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de
la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los
miembros de cada una de las Cámaras. 
Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los que acuerda con sus
colegas.
Artículo 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningú n caso, tomar resoluciones, a excepció n de lo
concerniente al régimen econó mico y administrativo de sus respectivos departamentos

NACIONALES

ESTADO AUTORIDADADES PROVINCIALES


PROVINCIALES ORDENAMIENTO NACIONAL
PROVINCIAL

Garantía federal

 Art 121 provincias


 Art 122 autó noma y acéfala. Igual e indiscutible
 Art 123 municipios

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

NACION Presidente Congreso CSJN

PROVINCIA Gobernador Legislatura Cortes provinciales

MUNICIPIO Intendente Consejo deliverante

UNIDAD 8

1) Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitució n al Gobierno Federal,
y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporació n. 

Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demá s funcionarios de provincia, sin intervenció n del Gobierno Federal. 

Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitució n, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando la
autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
econó mico y financiero. 

Artículo 124.- Las provincias podrá n crear regiones para el desarrollo econó mico - social y establecer ó rganos
con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrá n también celebrar convenios internacionales en tanto
no sean incompatibles con la política exterior de la Nació n y no afecten las facultades delegadas al Gobierno
Federal o el crédito pú blico de la Nació n; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires
tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. 

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. 

Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administració n de justicia, de
intereses econó micos y trabajos de utilidad comú n, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su
industria, la inmigració n, la construcció n de ferrocarriles y canales navegables, la colonizació n de tierras de
propiedad provincial, la introducció n y establecimiento de nuevas industrias, la importació n de capitales
extranjeros y la exploració n de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con recursos propios.

4)intervenció n federal.
Artículo 6°- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de
gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisició n de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedició n, o por invasió n de otra provincia

Lo hace el congreso y si el congreso no está (se encuentra en receso) los puede hacer el poder ejecutivo.

UNIDAD 9

1) POTESTADES ADMINISTRATIVAS: al estudiarlas, debemos destacar que no estamos hablando de las


potestades del poder ejecutivo, y eso es importante porque permite distinguir en varias partes la actuació n del
poder administrativo en nuestro sistema.

En nuestro sistema el presidente es el jefe del poder ejecutivo es también jefe de estado. El presidente en nuestro
sistema resume dos funciones que son cumplidas por ó rganos distintos en otros países, los europeos
occidentales por ej.

Es por un lado jefe de estado, y como tal realiza funciones vinculadas con los poderes legislativo y judicial, por
otro lado jefe del poder ejecutivo, en cuanto sus funciones se equiparan a las que realiza el gabinete.

También actú a en principio utilizando las prerrogativas pú blicas y las competencias que se le han otorgado para
el uso del poder, en muchas oportunidades ello no le es necesario o resulta preferible que actú e mediante el uso
de las competencias de derecho privado.

El problema de las facultades administrativas, queda reducido al á mbito de los ó rganos con competencia
administrativa, que ejercen las prerrogativas pú blicas que son propias de esta funció n, quedando fuera de
aná lisis las potestades que corresponden a cada uno de los poderes en ejercicio de otras funciones o cometidos
estatales y todo lo que ellos realizan conforme a las prescripciones que son estudiadas por otras disciplinas
jurídicas.

Caracteres: inalienables e intransferibles, irrenunciables e imprescriptibles.

Reglamentaria: la administració n tiene la facultad de dictar los reglamentos necesarios para su organizació n
interna y aquellos a los que ajustará su actuació n para el cumplimiento de las leyes, en su actuació n externa.

Imperativa o de mando: a efectos de que se cristalice lo reglado por la ley, o lo que ha establecido el reglamento,
la administració n tiene facultad para mandar que se cumplan las conductas que están previstas allí.

Ejecutivo o de gestió n: una vez que se ha dispuesto realizar alguna cosa, puede resultar necesario que la
administració n lo realice y que consecuentemente ella realice lo que se ha determinado. En la potestad de
gestió n mediante la cual ella actú a en el ejercicio directo de sus funciones.

Jurisdiccional: puede resultar que se plantee un litigio, un conflicto, respecto de algo, respecto de lo cual la
administració n ha mandado alguna cosa, y que ella tenga facultad de decidir en su facultad jurisdiccional.

Sancionadora: facultad a la administració n para imponer sanciones a quienes han actuado en contra de los
mandatos administrativos.

Potestad reglamentaria: es la competencia que tiene la administració n de dictar normas generales. Ejerce esta
facultad porque la ley no es lo suficientemente detallada y no preceptú a tanto cuando es necesario para la debida
claridad del orden normativo a que quedan sujetas las personas. El reglamento es autó nomo para la doctrina que
lo acepta.
Potestad imperativa o de mando: es la que tiene la administració n en virtud de la cual puede dar ó rdenes por un
lado, y obligar a su cumplimiento inmediato generalmente. Esta aparece con distinta gradació n en los ó rganos
administrativos, exaltada en algunos y tenue en otros.

 Reglada: cuando en la ley y en el reglamento se establece cuando có mo y qué se debe hacer en ciertos
casos.
 Discrecional: está mandado lo que se debe hacer pero dejan a su discrecionalidad el cuá ndo.
Potestad ejecutiva o de gestió n: el dcho. administrativo no estudia solamente las normas sino, en ciertos casos
también, la forma de su cumplimiento. No basta con que se sancione la ley, en ciertos casos es necesaria que la
conducta mandada sea realizada por la propia administració n. Se particulariza en la prestació n por un lado de
los servicios pú blicos, pero también en la amplísima funció n de policía y en la planificació n y desarrollo.

Potestad disciplinaria o sancionadora: hace ejecutar por si misma ciertas conductas que son obligatorias
(disciplinaria) y puede al propio tiempo aplicar una sanció n cuando lo requerido no fue realizado en tiempo
(correctiva). Se ejercen tanto dentro como fuera de la administració n pero requieren la existencia de un vínculo
especial.

Potestad jurisdiccional: plantea una importante discusió n respecto de la existencia o no de potestad


jurisdiccional en manos de la administració n. Resuelve la controversia por un ó rgano independiente,
administrativa o judicialmente.

BOLILLA 10

1) Actividad del estado:

Es la administració n, realiza actividades técnicas cuando presta servicios (distribució n, barrido, etc.) también
actividades jurídicas, porque de esta forma se relaciona con los demá s sujetos de la actividad comunitaria, es
decir, con los administrados a través de actos, contratos y reglamentos.

2) Hechos jurídicos: el hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificació n o extinció n de relaciones o situaciones jurídicas.

Hechos: Los hechos relevantes pueden ser producidos por las personas o producidos por la naturaleza. Se habla
de personas y no de persona física porque el Estado es una persona jurídica.

Los hechos de la naturaleza no nos interesan, nos interesan los producidos por las personas, estos pueden ser
voluntarios o involuntarios.

Los involuntarios no nos interesan porque no tienen consecuencias jurídicas, nos interesan los voluntarios
(intenció n, discernimiento y libertad).

Y los voluntarios pueden ser lícitos e ilícitos, los lícitos son los que está n de acuerdo a la ley y los ilícitos son los
que está n en contra de la ley, los ilícitos no nos interesan, nos interesan los lícitos.

Y los lícitos pueden ser que no tengan finalidad expresa de producir consecuencias jurídicas, estos no nos
interesan, y otros que tengan finalidad expresa de producir consecuencias jurídicas.

Cuando los hechos son relevantes, producidos por las personas, voluntarios, lícitos y no tienen la finalidad
expresa de producir consecuencias jurídicas se llaman simples actos jurídicos.
Cuando los hechos son relevantes, producidos por las personas, voluntarios, lícitos y tienen la finalidad expresa
de producir consecuencias jurídicas se llaman actos jurídicos.

3) Acto administrativo.

art 259 CCyC. Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisició n, modificació n o extinció n
de relaciones o situaciones jurídicas.

Criterios:

 Subjetivo: resis europeo-continental. Emanado del pj


 Objetivo mediante el se satisfacen determinados cometidos
 Formal: causa formal de que forma la decisió n inserta en el conjunto sistemá tico regulado.

Generalmente los simples actos de la administració n son todos los actos que se realizan dentro de la
administració n y no tienen ninguna consecuencia jurídica externa (memorá ndum, circulares, instrucciones
internas, etc.)

Cuando esos actos jurídicos surgen de las relaciones particulares (ejemplo: designació n de un mandatario de
gobierno), tenemos un acto jurídico que a veces puede ser laboral, comercial y a veces también puede ser
administrativo.

Lo que estudiamos son los actos administrativos, que segú n algunas doctrinas alcanzan a varios tipos de actos o
actividades realizadas por al Estado, otras doctrinas afirman que solo algunas, y actualmente solo una pero con
alcance al resto de la forma de comunicarse administració n.

4) Elementos esenciales

1. Sujeto administrativo: cualquier persona en funció n administrativa, ya sea pú blica o privada puede ejercer
funciones administrativas.
2. Competencia: es el conjunto de facultades y atribuciones que le otorgan al sujeto administrativo la
Constitució n, las leyes o los reglamentos. Hay 4 tipos de competencia:
a) Material: es decir la naturaleza de la funció n que cumple (educació n, seguridad, etc.)
b) Segú n el territorio: es decir segú n el á mbito geográ fico donde ejecuta la competencia (el gobernador toda la
provincia, el intendente la localidad, etc.)
c) Segú n el grado: segú n la ubicació n jerá rquica dentro de la estructura administrativa (gobernador, ministro,
secretario, etc.)
d) Elementos accidentales: tiempo, condició n o cargo.
3. Voluntad: es la manifestació n, la expresió n, la declaració n que hace el sujeto administrativo, es decir es lo que
quiere hacer el sujeto administrativo, esta voluntad debe ser libre, con discernimiento y con intenció n.
4. Causa: es el acontecimiento generador, es decir es la causa origen no la causa fin, es la causa que da origen a
que se ponga en movimiento la actividad jurídica administrativa. Tiene que ser de hecho y de derecho, quiere
decir que tiene que haber un hecho y una conducta, pero ese hecho o esa conducta ademá s para que sea causa
tiene que estar explicitado en una norma jurídica.
Ejemplo: no hay ninguna norma que obligue a que los alumnos saluden a los profesores, por lo cual por ese
hecho los profesores no pueden aplazar a los alumnos. Distinto es en la policía donde hay una norma que obliga a
los rangos inferiores a saludar a sus superiores bajo pena de sanció n.
5. Procedimiento: es la secuencia de actos legalmente ordenados que tienen como fin el dictado de un acto
materialmente administrativo. De tal forma que el segundo depende del primero y el ú ltimo depende de todos
los anteriores, lo que quiere decir que el sujeto administrativo no puede saltearse ningú n paso.
6. Motivació n: es la fundamentació n razonada y completa por la cual el sujeto administrativo dicta la norma, es
decir debe explicar porque dicta esa norma, la motivació n debe estar fundada en las causas de hecho y de
derecho.
7. Finalidad: es el fin que persigue la norma que le otorga la competencia al sujeto. La finalidad siempre debe ser
pú blica, nunca puede ser privada, cuando es pú blica tiene que sujetarse a la finalidad de la norma.
8. forma: la forma que debe observarse al emitir el acto.
9. notificació n: debe llegar al conocimiento de aquel a quien pueda interesar las manifestacion.

5 ) Eficacia.
Cuando el acto comienza a producir efectos.
RETARDARSE: se puede retardar a través del plazo, condició n y cargo (elementos accidentales del acto).
RETROACTIVOS: los actos siempre son irretroactivos (hacia delante), salvo ley especial, siempre que no
afecte derechos constitucionales. Excepto: - cuando se dicta el acto en sustitució n de otro ya revocado. /
- cuando beneficia al administrado.
SUSPENDIDOS: no existe suspensió n automá tica, es una opció n de la administració n que puede ser de
oficio o a pedido de parte por 3 razones:
- Por razones de interés pú blico;
- Cuando puede producir dañ os y perjuicio al administrado;
- Cuando se alegare un vicio grave en alguno de los elementos esenciales del acto.

UNIDAD 11

1) Clasificació n de los actos administrativos


1. Actos simples, complejos y colectivos. Este criterio tiene que ver con el ó rgano del cual emanan los
actos.
o Actos simples: cuando el acto emana de un organo juridico, este sea individual o colegiado.
o Actos complejos: el el resultado de la voluntad juridica de varios sujetos. En este se hallan dos o
má s declaraciones de la voluntad cuyo efecto es expresar un solo acto, el vicio de alguna de las
voluntades influye en la validez del acto. El vicio puede traer como consecuencia la caída del
acto.
o Actos colectivos: al igual que el acto complejo, se presentan varias voluntades de contenido y
finalidad iguales, pero que no se integran como en el caso anterior sino simplemente coinciden.
La voluntad sigue siendo autó noma en cada uno de los ó rganos. En este caso la invalidez de una
de las voluntades solo afecta a la validez de una de las partes.
2. Actos constitutivos y declarativos. Los actos que se puedan obtener del acto administrativo se crean
a partir de una ley.
o Actos constitutivos: los deberes y derechos que se pueden obtener del derecho administrativo
se crean a partir del dictado del acto.
o Actos declarativos: se reconoce un deber o un derecho ya existente y nunca puede ser
retroactivo. Es muy importante por la distinció n entre derecho adquirido y derecho ejercido.
Ese es el momento que adquirió el derecho (a partir del momento que adquirió el derecho tiene
un derecho de propiedad de amparo por el art. 17 de la CN).
3. Actos reglados, discrecionales y concepto jurídicos indeterminados. Las potestades pueden ser
regladas o discrecionales dependiendo en mayor o menor medida de la libertad de elecció n que se
dé en su aplicació n.
o Actividad reglada: en algunos casos la ley puede, a pesar de ser norma general, fijar de manera
total las condiciones del ejercicio de la administració n. Dada la norma la administració n actú a
ya en forma casi automá tica.
o Actividad discrecional: en los casos de aplicació n discrecional es importante que la
administració n explique la razó n de la emisió n del acto en la forma que ella considera y que lo
haga con una motivació n suficiente.
o Concepto jurídico indeterminado: estos admiten, a través de la interpretació n, una
interpretació n justa, sin prejuicio de que, en la prá ctica haya una zona de certeza negativa. En
cambio, e los actos discrecionales para la elecció n entre varias formas de comportamiento es
posible.
o Discrecionalidad técnica: la técnica con frecuencia limita la discrecionalidad. Lo mismo puede
decir los adelantos técnicos en la medicina. Por otro lado, a la inversa, la misma técnica puede
ponernos ante la libertad cuando se trata de casos límites, en algunos casos imposibles de ser
revisados.
4. Actos definitivos o de trá mite: tiene en cuenta la naturaleza de la decisió n, resuelve el fondo de la
cuestió n, está compuesto por una serie de actos que la no ser definitivos se denominan actos de
trá mite, dado que los actos de trá mite tiene limitaciones, aun en el acto administrativo.
5. Negocio jurídico: la distinció n está relacionada con el elemento voluntad. Casos de los meros actos
administrativos, los efectos se producen por mandato legal, independiente de la voluntad del autor.
6. Actos expresos, tá citos y presuntos.
o En los expresos existe una clara manifestació n de la voluntad, de juicio o de conocimiento.
Puede ser escrito, oral o por señ ales.
o En esta falta la manifestació n, pero esta se deduce de la actuació n administrativa. La misma
puede ser tanto la emisió n de otro acto expreso, un hacer o no hace, siempre y cuando se
pueda deducir racionalmente el acto tá cito.
o En los actos presuntos de ninguna manera las alternativas mencionadas anteriormente.
Acá se habla se actos ficticios

2) Los actos del gobierno

Son actos dictados por cualquiera de los 3 poderes, que escapan del control jurisdiccional. En nuestro caso, en
virtud del art 18 de la CN, y con los tratados internacionales, no existen actos que puedan escapar del control
jurisdiccional.

1- TEORÍA POLÍTICA: todos los actos dictados por razones políticas escapaban del control.
2- TEORÍA OBJETIVA: no hay que tener en cuenta la voluntad del ó rgano, si no la naturaleza jurídica del
acto que dicta el ó rgano. Si el acto es de direcció n, la disposició n es del gobierno y escapa del control
judicial; si es de pura gestió n, es administrativo y queda sometido al control judicial.
Crítica: ¿quién va a establecer la naturaleza jurídica del acto? Sería el mismo ó rgano que la dicta  cae
nuevamente en la teoría subjetiva.
3- TEORÍA DE LA LISTA O JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DEL ESTADO: no son revisables los actos que
consten en una lista elaborada por el Tribunal de Conflictos.
Crítica: el depender de la jurisprudencia podía ocurrir que, en algú n momento, haya actos que estén en
la lista y dejen de ser de gobierno, y continú en escapando del control; y otros actos de gobierno que no
estaban en la lista, pero sí eran controlados porque no estaban en la lista.
4- TEORÍA DE LA FINALIDAD TRASCENDENTE: hay que tener en cuenta, no el tipo de acto sino la finalidad
que persigue. Si la finalidad que tiene es la subsistencia y sostenimiento de las instituciones del Estado
 son actos de gobierno que escapan del control judicial. La Corte va elaborando cuá les son los actos, el
gobierno de turno segú n la influencia que tenga en la Corte, va a aumentar o disminuir los actos que
escapan. Ejemplo: intervenció n federal, estado de sitio, indulto, conmutació n, tratados.
5- TEORÍA INSTITUCIONAL: para disminuir la cantidad de actos; hay actos administrativos, de gobierno y
actos institucionales. Fin Trascendente  mantener el orden del Estado y que éste no provoque la
inestabilidad institucional. Ejemplo: intervenció n federal, estado de sitio, designació n de jueces de la
corte.

Entre ACTOS DE GOBIERNO e INSTITUCIONALES hay diferencia:

- El acto de gobierno es revisable judicialmente.


- El acto institucional está en juego la estabilidad institucional del Estado.
3) extinció n de los actos administrativos:

con la extinció n del acto administrativo cesan sus efectos jurídicos. En el concepto se incluye el retiro por
cumplimiento de su objeto, como cuando deja de ser operativo el acto por expiració n de plazo, renuncia,
caducidad, revocació n, anulació n, etc. Sostiene que la extinció n se produce por circunstancias no consideradas ni
advertidas en el momento de la admisió n del acto. La extinció n debe diferenciarse de la suspensió n, en la
primera hay una baja del acto y de sus consecuencias jurídicas, y en la segunda puede durar indefinidamente.

a) Revocació n: seda cuando es el mismo ó rgano quien lo revoca.


b) Caducidad: el acto otorga derechos a los particulares y los somete a obligaciones, siendo estas
incumplidas, lo que le habita a la administració n para dictar la caducidad del acto. Dado que es una
sanció n, son de aplicació n la culpabilidad en el incumplimiento y la gravedad del mismo, no procede a la
indemnizació n del mismo por los dañ os que le pudiese causar tratá ndose de una sanció n.
c) Extinció n por razó n de oportunidad: la administració n puede revocar en cualquier momento un acto
administrativo por razó n de oportunidad. Se puede revocar por razones de oportunidad tanto en los
actos reglados como discrecionales.

4) Las nulidades

Constituyen una consecuencia de un vicio en alguno de los elementos, esenciales o no, del acto
administrativo.

o Teoría bipartita y tripartita: actos nulo, anulable e inexistente


Nulo: un acto que tiene un vicio manifiesto y grave
Anulable: es el acto que no tiene un vicio manifiesto.
Inexistente: es el que adolece de un vicio grosero que lo descalifica como acto jurídico.

UNIDAD 12

1) Contrato  (Género) Acuerdo de 2 o má s partes para regular el ejercicio de su derecho; por un lado, las partes
establecen los dchos. y obligaciones, que van a regular en la relació n.

 PRIVADO (especie): igualdad en las partes, libertad para contratar bienes dentro del comercio.
 PÚ BLICO (especie): no hay igualdad de partes, no todos los bienes del Estado pueden estar fuera del
comercio.

2) Diferencia entre contrato pú blico y privado.

1- TEORÍA SUBJETIVA: si uno de los sujetos es el Estado  contrato administrativo.


Crítica: no es así, hay muchos contratos celebrados por el Estado, y su naturaleza es privada. Ejemplo:
compra venta, cuando actú a como persona del dcho. privado.

2- TEORÍA PROCEDIMENTAL (criterio formalista): si el procedimiento para contratar es administrativo, el


contrato es Administrativo.
Crítica: no se puede saber la naturaleza jurídica del procedimiento, si no se sabe la naturaleza jurídica de
lo que se va a contratar.

3- TEORÍA DE LOS SERVICIOS PÚ BLICOS: si el contrato es para la prestació n de servicios pú blicos, es


administrativo.
Crítica: no todos los contratos son sobre servicios pú blicos.
4- TEORÍA FINALISTA: nunca la actividad del estado tiene finalidades privadas, por lo tanto, el contrato es
administrativo, porque la finalidad que persigue el Estado es siempre el bien comú n pú blico.

5- CRITERIO DE EXORBITANCIA (clá usulas exorbitantes): es cuando el contrato tiene CLÁ USULAS
EXORBITANTES (otorgan potestades a la administració n en la regulació n, direcció n y control del
contrato) del dcho. privado; ese tipo de contrato será nulo.

3) Elementos del contrato.

Los mismos elementos que los actos administrativos:

Ó rgano: Sujeto administrativo.

Sujeto privado.

Competencia: Sujeto administrativo.

Sujeto privado (capacidad) : derecho.

4) Caracteres.

(Incluido en las clá usulas exorbitantes):

1- Flexibles: se debe adaptar a la finalidad pú blica. Ej: contrato de prestació n de servicios de colectivos
del campus.
2- Modificadas: (consecuencia de la flexible) hasta el porcentaje que determina la ley.
3- Posibilidad de sanciones directas: pecuniarias de ejecució n directa.
4- Ejecutoriedad directa: puede ejecutar directo y por sí mismo el contrato cuando hay incumplimiento
contractual.

También podría gustarte