Está en la página 1de 16

Ayudantía I

Curso: Filosofía y Epistemología.


Docente: Mariana Gerias.
Ayudante: Jean Pierre Vasta.
Fecha: 26 de Marzo del 2020
¿Qué haremos durante el
semestre en la ayudantía?
→ Aclarar dudas.

→ Discutir los planteamientos de los autores.

→ Repasar/Profundizar/Aplicar temas de cátedra y de los textos.

→ Hacer asociaciones con asignaturas paralelas.

→ Reforzar aprendizajes.
Plan de hoy . . .

I. Encuadre.
II. Fechas relevantes.
III. Karl Jaspers:
- ¿Qué es la Filosofía?
- Asombro.
- Duda.
- Situación Límite (Angustia).
I. Encuadre.

● Jueves de 10:00 a 11:20, Sala Y325 (cuando retomemos la normalidad) .


○ Ingreso hasta las 10:15.
● Asistencia mínima: 75%. (Se toma asistencia en formato online).
○ Ayudantías totales planificadas: 15.
● 6 Controles de Lectura.
■ Desarrollo breve.
II. Fechas Relevantes. Controles
Platón. (2003). Diálogos IV: La República. Madrid: Gredos. (Libro V: 477a-b; Libro VI: 504e - 511d; Libro
09/04 Control 1 VII: 514a - 517c.)

Aristóteles. (2014). Acerca del Alma. Madrid: Gredos


23/04 Control 2 (Libro II: Cap. 1, 2, 3, 12. Libro III: Cap. 3, 4, 7, 8, 12 y 13).

Kant: TEXTO POR CONFIRMAR.


28/05 Control 3

Heidegger: TEXTO POR CONFIRMAR.


04/06 Control 4

Kuhn, Th. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económico,
18/06 Control 5 (capítulo 5 y 6).

Popper, K. (1972). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del Conocimiento Científico. Barcelona:


25/06 Control 6 Ediciones Paidós. (Capítulo 5).
III. Karl Jaspers (1883–1969) .
● Psiquiatra Alemán → también Filósofo.
○ Relacionado al existencialismo.

● Estudia primero Leyes y luego Medicina.


○ Profesor de Psicología y Filosofía en Heidelberg
desde 1916. (Removido por los Nazis en 1936).

● Obra Relevante: Psicopatología General (1913).


○ Genera lenguaje común y un marco conceptual
en psicopatología.
○ Legado relevante para la posterior generación
del DSM-III.

● Profesor de filosofía en Basilea hasta antes de morir.


¿Qué es la Filosofía?
Es cosa discutida.

De interés común.

Multiforme.

“La filosofía brota antes de toda ciencia [...]” (Jaspers, 2010, p.8).
”Filosofía sin Ciencia”

I. Todos son competentes para llevarla a cabo.


→ Propia del humano en cuanto humano.

II. El pensar filosófico debe ser Original.


→ Cada uno por sí mismo.
→ Ej. Preguntas de los niños. ¿Se acaban?

III. Hay pensar original en enfermos mentales.


→ Revelaciones metafísicas. ¿Juicio de Realidad?
→ ¿Niños y locos dicen la verdad?

IV. Siempre presente; indispensable.


→ Mitos.
→ Ideologías.
Búsqueda de la verdad como esencia de la Filosofía.
→ La verdad no se posee. ¿o sí?

¿Entre la pregunta y su respuesta, qué es más esencial?


→ Filosofía nunca como algo terminado.
“...faena jamás acabada...”

Filosofía como medio del “hombre” para llegar a ser sí mismo.


→ Se hace partícipe de la realidad.

Fomenta el espíritu de independencia.


→ ¿es esto algo deseado?

Remitida a un fondo histórico común.


→ La filosofía puede comunicarse, no luchar ni justificarse.
→ Philosophia perennis (una y eterna).
“Qué sea la filosofía hay que intentarlo [...] es la filosofía a una [...]
el hacer y el hablar de él. Sólo sobre la base de los propios intentos
puede percibirse qué es lo que en el mundo nos hace frente como
filosofía” (Jaspers, 2010, p.12)
III. Orígenes de la Filosofía: Asombro.
● Lleva a la pregunta y al conocer.
¿Qué es eso que me asombra? ¿De dónde viene?
→ Preguntas sin utilidad en sí mismas, pero satisfactorias.

● Platón lo nombra el origen de la Filosofía.


→ Participar del espectáculo de la naturaleza.

● Aristóteles lo define como lo que impulsa a los


“hombres” a filosofar.
→ Preguntarse por los astros y el universo.

● “En la admiración cobro conciencia de no saber.


Busco el saber, pero el saber mismo…”
(Jaspers, 2010, p.15)
III. Orígenes de la Filosofía: Duda.

● Surge el examen crítico y la búsqueda de


certeza.
→ ¿Nada es cierto?
→ ¿Podemos confiar en nuestros órganos perceptivos?

● “¿Dónde estará la certeza que escape a toda


duda y resista toda crítica honrada?”
(Jaspers, 2010, p.16).

● Descartes: “pienso, luego existo”


→ Indubitablemente cierta para él.

● Duda metódica como fuente del examen crítico.


→ Medio para alcanzar cierta certeza.
III. Orígenes de la Filosofía: Situación Límite (Angustia).
● Siempre estamos en situaciones. ● Muerte / Acaso / Dolor / Culpa.
→ Son cambiantes y se suceden; son pasajeras.

● Situaciones Límites son de las que:


● Situaciones Límite → encuentro con el Fracaso
- No podemos Salir.
- No podemos Alterar. ¿Dejarlo Oculto?
→ Son por esencia permanentes, aunque se las encubra. ó
→ Se huye constantemente de ellas. ¿Tenerlo como Límite?
→ Emerge la desesperanza.

● Epicteto: origen de la filosofía en el percatarse


● Cómo se experimente el fracaso determina en qué
de la propia debilidad e impotencia.
acabará el “hombre”.
● Situaciones Límite como un origen más
profundo de la filosofía. ● Se busca la Salvación.
→ Todo filosofar es superar el mundo, análogo a la salvación.
● Ciencia y Técnica como fuerzas dominadoras
de la naturaleza amenazante del mundo.
“El origen de la Filosofía está, pues, realmente en la admiración, en
la duda, en la experiencia de las situaciones límites, pero, en última
término y encerrando en sí todo esto, en la voluntad de la
comunicación propiamente tal” (Jaspers, 2010, p.22)
Referencias Bibliográficas.

Jablensky, A. (2013). Karl Jaspers: Psychiatrist, Philosopher, Humanist. Schizophrenia Bulletin, 39(2), 239-41.

Jaspers, K. (2010). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: F.C.E.

También podría gustarte