Está en la página 1de 1

EDUCACIÓN ESPECIAL. 29 DE OCT.

DE 2011
ELABORADO POR: LIZETH ANEL ROMERO DÍAZ
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “EL COLOR DEL PARAISO”

En esta película se aprecia como es que los   niños   que   nacen   con   déficit visual como   Mohammad construyen  
su   propio   mundo, de acuerdo a la   información que   reciben alrededor   en   su   entorno sin   tener   información  
visual, a diferencia   de niños   que cuentan   con   algún tipo   de información adquirida.
Mohammad cuenta con la   habilidad para escuchar y leer la naturaleza,   oye hablar  al pájaro carpintero con su pico,
lee con las puntas de sus dedos en las piedras del río y en las espigas. Es   la   manera en   que   aprende a escuchar y a
tocar. Sufre   mucho   por   sentirse   rechazado o excluido   por las   personas que   lo rodean   especialmente por su
padre, quien ve a su hijo como un castigo y un obstáculo   para llevar   a cabo   sus   planes de rehacer su vida y no  
como   una   oportunidad para   un  mayor   aprendizaje y conocimiento de la   vida.

La familia   tiene   un   papel   muy   importante   para   favorecer   una   adecuada   adaptación al   ambiente   de un
niño   con   déficit   visual o con cualquier otra necesidad educativa especial. Una detección, diagnóstico y atención
temprana a niños con déficit visual como   Mohammad   donde participan profesionales y especialistas de la salud y la
educación al igual que los padres o la familia, ayudará a integrar a niños con n.e.e  al entorno social, a desarrollar al
máximo sus potencialidades, propiciando a la vez la educación inclusiva que implica cambios y modificaciones, de
contenido, enfoques, estructuras y estrategias con una visión común que cubre a todos los niños(as) del rango
apropiado de edad y una convicción de que es la responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños(as)... La
Educación Inclusiva implica que todos los niños(as) y jóvenes con necesidades educativas especiales deberán de ser
incluidos en los arreglos hechos para la mayoría de los niños(as)... Las escuelas inclusivas deben reconocer y responder
a las diversas necesidades de los estudiantes, arreglos tanto en diferentes estilos como al ritmo del aprendizaje y
asegurando la calidad de la educación para todos por medio de un currículo apropiado, dando lugar tanto a arreglos
organizacionales, estrategias de enseñanza, uso de recursos y asociaciones con sus comunidades." (UNESCO,
Declaración de Salamanca)

A manera de conclusión, es evidente que un niño con necesidades educativas especiales requiere de mayor atención, en
primer lugar por parte de la familia, y de igual modo de especialistas de la salud y educación, quienes trabajando en
conjunto lograran que el niño adquiera habilidades básicas para interactuar en sociedad, es decir desarrolle
competencias comunicativas, a partir del diseño de un programa de intervención individualizado.

También podría gustarte