Está en la página 1de 6

ANTINOMIAS

¿Que son las antinomias?


Bobbio nos dice que es la situación en la cual encontramos dos normas incompatibles entre
si, que pertenecen a un mismo ordenamiento jurídico y tienen un mismo ámbito de validez.

Condiciones para la existencia de antinomias: Existen 3 condiciones:

1. Normas incompatibles
2. Mismo ordenamiento jurídico
3. Ambito de validez

 NORMAS INCOMPATIBLES

 ¿Qué implica que dos normas sean incompatibles?


Nos trata decir que ambas normas no pueden existir sin contradecirse entre ellas.

 Cuando podemos decir que 2 normas se contradicen?


Bobbio utiliza algo de lógica y explica en que casos hay contradicción, mediante un cuadro,
a efectos de que esto se comprenda de forma mas sencilla, condensaremos la información
necesaria.

Lo primero es conocer cuales son las 4 figuras de calificación normativa (de las
normas jurídicas).
Articulo 1 del Código Civil (Mandar/prohibir/permitir).

Es parecido solo que Bobbio nos dice que existe un permiso positivo y uno negativo.
 Obliga: Todos deben hacer X.
 Prohíbe: Nadie debe hacer x.
 Permiso negativo-: Se puede no hacer x.
 Permiso positivo+: Se puede hacer x.

Relaciones entre las calificaciones normativas.


Bobbio nos dice que existen 6 tipos de relaciones que son:
 Obliga - Prohíbe = Incompatible
 Obliga - Permiso negativo-= Incompatible
 Obliga –Permiso positivo = Compatible
 Prohíbe –Permiso negativo = Compatible
 Prohíbe –Permiso positivo = Incompatible
 Permite - Permiso positivo = Compatible
Llegamos a la conclusión de que tenemos 3 tipos de normas incompatibles y 3 compatibles,
la incompatibles son las únicas que pueden causar una antinomia, es decir hay antinomia
cuando:
 Una norma obliga hacer y otra me prohíbe
 Una norma que obliga a hacer y una que permite no hacer
 Una norma que prohíbe hacer y otra que permite hacer

 MISMO ORDEMANIENTO JURÍDICO

Se refiere a la pertenencia o existencia de ambas normas dentro de un mismo ordenamiento


jurídico.

Aunque es lógico les pregunto una norma ecuatoriana y una norma colombiana son
incompatibles? Por supuesto que NO

¿Habría incompatibilidad entre cualquier norma de un país y un tratado internacional


firmado por el país, por qué? SI porque una vez ratificado y publicado en el Registro
Oficial se lo considera una norma del ordenamiento jurídico.
 AMBITO DE VALIDEZ
Las dos normas encuadren en el mismo ámbito de validez y esto lo explica perfectamente
Bobbio, tomando en cuenta a Von Wirght y las características de la normas prescriptivas,
que decía que son las que mas se asemejan a las jurídicas, una que es la condición de
aplicación y otra que es ocacion de aplicación, la primera es mas importante, que se
necesita para que se use la norma, que se de la conducta, y se relaciona bastante con la
ocasión de aplicaion.
Existen 4 ambitos de validez:

 Temporal (tiempo)
 Espacial (donde)
 Personal (sujeto)
 Material (accion)

 Temporal: tiene que ver con el tiempo, Ej: una norma dice no circular de 5 a 7 y la
otra dice esta permitido circular de 7 a 9, no hay antinomia porque no se topan
ambas normas, no son validas al mismo momento.

 Espacial: tiene que ver con en el espacio o lugar en donde se aplica la norma, Ej:
una norma dice no fumar en las salas de cine y otra dice se puede fumar en la sala
de espera, no se chocan porque no son válidas en el mismo lugar o espacio.

 Personal: se caracteriza por quien realiza la conducta, Ej: una norma prohíbe fumar
a los menores de 18 años y otra dice que pueden fumar aquellos que hayan
alcanzado la mayoría de edad, no hay contradicción porque las normas no tienen su
validez en cuanto a las mismas personas.

 Material: por ultimo el material, mira que conducta se realiza, una norma dice esta
prohibido fumar marihuana y otra dice esta permitido fumar cigarrillos, no se
contraponen porque la validez habla de acciones diferentes.

CLASIFICACIÓN DE LAS ANTINOMIAS (SEGÚN EL AMBITO DE VALIDEZ))

Bobbio nos dice, que existen tres formas de clasificación de las antinomias:

 Total - Total: cuando dos normas incompatibles tienen los mismo ámbitos de
validez, ninguna de las dos pueden usarse sin entran en conflicto y no pueden
aplicarse ni en parte.
Ejemplo:
Una norma dice: No botar basura de 5 a 7 en la calle.
Y la otra dice: Esta permitido botar basura de 5 a 7 en la calle.

 Parcial - Parcial: cuando dos normas incompatibles tienen un ámbito de validez en


parte igual y en parte diverso, existe antinomia solo en aquellas partes que tienen en
común.
Ejemplo:
Una norma dice: Se prohíbe usar gafas y celular en clases.
Y la otra dice: esta permitido usar gafas y Tablet en clases.
Ambas normas se contraponen en cuanto a no usar gafas pero se puede deducir que esta
permitido el uso de la tablet.
 Total - Parcial: si de dos normas incompatibles una tiene un ámbito de validez
igual al de la otra pero mas restringida que la otra, y de esta manera la que es mas
restringida se contrapone totalmente a la otra, en cambio la otra si podrá aplicarse
hasta cierto punto.
Ejemplo:
Una norma dice: se prohíbe fumar a los adultos desde las 5 hasta las 7, en la sala
del cine.
Y la otra dice: solo se permite fumar cigarrillos a los adultos, desde las 5 hasta las 7,
en la sala del cine.

CRITERIOS PARA LA SOLUCION DE ANTINOMIAS


Ahora si Bobbio nos dice ya sabemos reconocer las antinomias, y sabemos que son un error
que debe ser eliminado, ahora como las eliminamos?

Que parámetros se usa para decidirse por una u otra norma?.

Lo primero que hay que aceptar es que existen antinomias solubles o que se pueden
solucionar y otras insolubles, primero trataremos las solubles las que si se pueden
solucionar.
Aquí entramos a los famosos criterios romanos:
 LEX POSTERIORI (Cronologico): este criterio nos dice que ante un conflicto de
normas incompatibles, es decir una norma posterior contra una anterior prevalece la
norma posterior es decir la que fue dictada después.
 LEX SUPERIORI (Jerarquico) Art. 425 CRE: este criterio nos dice que ante un
conflicto de normas incompatibles, es decir una norma superior contra una inferior
prevalece la norma jerárquicamente superior.
 LEX ESPECIALIS (Especialidad) Art. 12, 39 CC: este criterio nos dice que ante
un conflicto de normas incompatibles, es decir una norma general contra una
especial, prevalece la especial.
INSUFICIENCIA DE LOS CRITERIOS
Bobbio nos advirtió acerca de que no todas las antinomias tienen solución, en otras palabras
existen antinomias insolubles estas no pueden resolverse o son muy difíciles de resolver y
se da en dos casos

 Primero cuando no se puede aplicar ningún criterio porque ambas normas tiene la
misma jerarquía, fueron expedidas en el mismo momento y ambas son normas
generales, que de hecho es una situación muy común.
 El otro caso en el cual no sirven los criterios es cuando podemos aplicar al mismo
tiempo dos o los 3 criterios y estos nos lleven a resultados distintos, es decir una
norma que tenga mas jerarquía que la otra, pero que la otra haya sido dictada
después.
RESOLUCIÓN DE ANTINOMIAS INSOLUBLES
Ahora utilizaremos el permiso como uno solo y nos quedamos solo con que manda, prohíbe
o permite, y recordemos también las relaciones y cuando hay incompatibilidad.
 Obliga –Prohíbe = Permitida
 Obliga –Permite = Permitida
 Prohibe –Permite = Permitida
Cuando hay dos normas incompatibles donde no se pueden aplicar ningún criterio y estas
dos normas, son la primera un mandato o una prohibición y la segunda un permiso, gana la
norma permisiva, por qué?
1. Porque existe un parámetro en la interpretación que ante la incertidumbre de un
texto se escoge la interpretación favorable antes que la odiosa. Aquí la favorable es
la permisiva porque da la faculta de escoger si hacer o no la conducta regulada, en
cambio seria odioso obligar a hacer o no hacer algo
Ahora tratemos de dar solución al conflicto entre mandato y prohibición, en donde hay una
solución mas acertada, que se hace aquí como en matematicas se simplifica y se eliminan
las dos, muerte cruzada y al eliminarse las dos la conducta queda como permitida.
2. Si hay una contra posición directa (obliga - prohíbe) ambos se eliminaran y quedaría
como permitida.

CRITERIOS PARA RESOLVER LOS CRITERIOS DE SOLUCIÓN DE


ANTINOMIAS
Ahora que ya dedicamos tiempo a dar posibles soluciones a esas antinomias que no se
pueden resolver con los criterios tradicionales porque tienen la misma jerarquía, fueron
expedidas en un mismo momento y las dos son generales, ahora tratemos de dar respuesta
a las antinomias que no se pueden solucionar porque al aplicar 2 o los 3 criterios obtenemos
resultado diferentes y asi abordamos un tema llamado CRITERIOS PARA RESOLVER
LOS CRITERIOS DE SOLUCION DE ANTINOMIAS, son los criterios de los
criterios:
Primero que nada solo usamos estos criterios cuando los tradicionales no llegan a las
mismas respuestas, porque si tenemos una antinomia, y una norma tiene mas jerarquía es
mas reciente y al mismo tiempo es especial no hay para que usarlos.
Entonces veamos que errores tienen estos criterios de solución de conflictos.
Jerarquico y Cronologico: norma superior y anterior contra una inferior y posterior.
Aquí la mayoría acepta que gana el jerarquico, porque sino seria en vano que las normas
tengan jerarquía y solo aplicar la temporalidad, además no seria DEMOCRATICO que una
norma dictada por una autoridad superior que representa a una mayor parte del pueblo y
que ha llevado un proceso mas difícil de creación sea derogado por una de inferior valor.

Especialidad y Cronologico: norma especial y anterior contra una general y posterior.


Lex posteriori generalis non rderogat piori speciali, esta es la regla general, que sabios
los romanos?, significa 'La ley posterior general no deroga la ley anterior especial.
Se tiene en consideración que la ley especial es una ley en la que el legislador ha puesto
especial cuidado,en la cual trata un aspecto particular extraido de alguna regulación mas
general, igual Bobbio dice que esta victoria es menos fuerte que la anterior porque la
jerárquica tiene mas poder que ambas.
REVISAR ART 39 CC. Aquí tenemos base legal entonces para sostener este criterio.
Jerarquica y Especialidad: norma superior y general contra una inferior y especial.
Aquí es donde mas problemas tenemos porque ambos criterios son fuertes, tenemos una
regla superior con un proceso difícil de creación, y una especial que se ha tratado con mas
cuidado.
Pero de todas maneras en doctrina se ha optado por dejar prevalecer la Jerarquica, porque
no es común que una norma constitucional que defienda un principio que da sentido al
ordenamiento jurídico pierda contra una disposición de una ley por ejemplo.
Podemos deducir ahora que de los 3 criterios el mas importante o el que prevalece sobre los
demás es el jerárquico.

También podría gustarte