Está en la página 1de 16

CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL

DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

INTE 31-09-03:2016

Salud y seguridad en el trabajo.


Encofrados. Requisitos de
Copia y uso en la web prohíbido

seguridad

Correspondencia: Esta norma nacional no es equivalente con ninguna


norma internacional, por no existir referencia alguna al momento de su
elaboración.

Fecha: 2016-09-20
Segunda Edición
Secretaría: INTECO
Editada e impresa por ©INTECO
Las observaciones a este documento dirigirlas a: Derechos reservados
ICS 13.100
(506) 2283 4522 info@inteco.or.cr

La presente norma técnica pertenece a INTECO en virtud de los instrumentos nacionales e internacionales, y por criterios de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Salvo por autorización expresa y escrita por parte de INTECO, no
podrá reproducirse ni utilizarse ninguna parte de esta publicación bajo ninguna forma y por ningún procedimiento, electrónico o
mecánico, fotocopias y microfilms inclusive, o cualquier sistema futuro para reproducir documentos. Todo irrespeto a los derechos
de autor será denunciado ante las autoridades respectivas. Las solicitudes deben ser enviadas a la Dirección de Normalización
de INTECO.
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

PRÓLOGO

El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, INTECO, es el Ente Nacional de Normalización, según la
Ley N° 8279 del año 2002. Organización de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
“desarrollar la normalización del país con el soporte de los servicios de evaluación de la conformidad y
productos relacionados a nivel nacional e internacional, con un equipo humano competente, con
credibilidad e independencia”. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país,
para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está


garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Pública, este último caracterizado por la
participación del público en general.
Esta norma INTE 31-09-03:2016 fue aprobada por la Comisión Nacional de Normalización de INTECO en
la fecha del 2016-09-20.
La presente norma INTE 31-09-03:2016 sustituye a la norma INTE 31-09-03-97 por lo que se deroga ésta
última.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo
momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se mencionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su
Copia y uso en la web prohíbido

participación en el Comité Técnico CTN 31 SC 09 GT 01 Seguridad en la Construcción.

Participante Organización
Mónica Monney
Consejo de Salud Ocupacional (CSO)
Tatiana Díaz
Andrea García Instituto Nacional de Seguros (INS)
Andrea Puente EDICA Ltda.
Pablo García
PROYCON
Gloria Vargas
Comisión Nacional de Salud Ocupacional en
Nerea Olabarrieta
Construcción (CONASOC)
Kenneth Pincay Cámara Costarricense de la Construcción (CCC)

2 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

CONTENIDO PÁGINA

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION ....................................................................................................... 4

2 NORMAS DE REFERENCIA ..................................................................................................................... 4

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES .................................................................................................................. 4

4 CLASIFICACION ........................................................................................................................................ 7

5 MATERIALES ............................................................................................................................................. 7

6 REQUISITOS DE SEGURIDAD ............................................................................................................. 10

7 CORRESPONDENCIA ............................................................................................................................ 13

ANEXO A (INFORMATIVO) EJEMPLO DE ENCOFRADOS METÁLICOS ................................................ 14

ANEXO B (INFORMATIVO) EJEMPLO DE ENCOFRADOS DE MADERA ............................................... 16


Copia y uso en la web prohíbido

3 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

Encofrados. Requisitos de seguridad

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

Esta norma establece los requisitos mínimos de seguridad en lo relativo a materiales, diseño y montaje
que deben cumplir los encofrados.

2 NORMAS DE REFERENCIA

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de
esta norma. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda
norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones recientes de las normas citadas seguidamente.

INTE 31-09-02, Andamios tubulares, voladizos y palometas. Requisitos de seguridad.


Copia y uso en la web prohíbido

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

3.1 encofrados:

son aquellos moldes y dispositivos utilizados con la finalidad de confinar y amoldar el concreto en estado
fluido al ser vaciado, para evitar la segregación de este y el escurrimiento de la lechada del mismo,
manteniéndose así las líneas y niveles correspondientes de acuerdo con lo señalado en los planos
estructurales del proyecto (Ver Anexo A).

3.1.1 deslizantes:

son aquellos encofrados construidos a base de moldes, con un entablado de madera, marco y refuerzos,
colocándoles componentes metálicos, estructurales o tubulares como elementos de agarre, tienen la
propiedad de ir desplazándose hacia las áreas por encofrar, una vez fraguado el concreto anterior. Son
usados en estructuras muy grandes y de mucha altura tales como: silos, torres y otros.

3.1.2 tipo túnel:

son encofrados metálicos en forma de "U" invertida, que encofran simultáneamente paredes y techo
mediante láminas metálicas soportadas internamente por una estructura de tubos rectangulares. El
conjunto de la estructura tubular y láminas conforman una unidad mecánica funcional retráctil que
descansa sobre ruedas.

3.2 piezas de moldeo:

son aquellas que van en contacto directo con el concreto y le dan la forma requerida al elemento por
construir. Dependiendo de su material de construcción y su forma, estas piezas reciben otras
denominaciones como: tableros, paneles o formaletas.

4 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

3.3 piezas de refuerzo:

son aquellas que contrarrestan la presión ejercida por el concreto sobre las piezas de moldeo. Según su
función pueden ser: rigidizadores, platinas de corbatas, codales, camones tensores y zunchos.

3.4 rigidizadores:

son aquellas platinas de hierro o de madera colocadas en los encofrados de columnas.

3.4.1 platinas de corbatas:

son rigidizadores metálicos con doblez en uno de sus extremos por donde se introduce la pletina;
pasando cada pletina por el doblez de la otra formando un marco.

3.5 codales:

son aquellas piezas destinadas a garantizar la separación correcta entre tableros, evitando su
deformación al ser vaciado el concreto.

3.6 camones:

son aquellos elementos tipo abrazadera que forman los marcos para columnas u otros encofrados; se
Copia y uso en la web prohíbido

componen de dos tablas ensambladas por medio de traviesas.

3.7 micas:

son aquellos elementos que forman los marcos para columnas circulares u otros encofrados; se
componen por dos tablas ensambladas por medio de rigidizadores. No son elementos de resistencia (Ver
figura 3 y figura 4).

3.8 tensores:

son aquellos elementos principales de resistencia, generalmente de alambre o acero sujetando los
tableros, pero manteniendo la separación mediante un codal. (Ver figura 1)

3.10 cincha o gaza:

son arcos circulares o similares que se colocan alrededor de la columna para contrarestar el empuje del
concreto sobre los tableros.

3.11 parales o cabeceros:

son aquellos elementos formados por listones colocados en forma vertical, que permiten que los tableros
para encofrar muros, sean clavados sobre ellos

3.12 largueros:

son aquellos elementos formados por listones colocados en forma horizontal, que permiten que los
tableros para encofrar muros, sean clavados sobre ellos.

3.13 pie de amigo:

5 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

son aquellos listones inclinados que se colocan para mantener la estabilidad del encofrado en piezas
verticales como columnas o muros.

3.14 piezas de soporte y apuntalamiento:

son aquellas que reciben las cargas producidas por el peso propio de los moldes, así como también del
concreto que se habrá de vaciar. Según su función pueden ser: puntales, muletas y guías.

3.15 puntales:

son aquellas piezas de madera o metálicas colocadas verticalmente o inclinadas, generalmente usadas
para soportar encofrados de losas y vigas.

3.15.1 muletas:

son puntuales con travesaños en su parte superior y dos piezas de arriostra-miento que lo refuerzan,
generalmente usadas para soportar vigas medianas.

3.16 guías:

también llamadas rigidizadores o largueros, son aquellos elementos colocados perpendicularmente unos
contra otro y sobre los cuales se apoyan los moldes de losas y vigas de gran tamaño, éstas pueden ser
Copia y uso en la web prohíbido

superiores o inferiores.

3.17 piezas de arriostramiento:

son aquellas que proporcionan estabilidad y garantizan mayor seguridad a las piezas que conforman los
encofrados, ya sean los propios moldes o los puntuales. Generalmente son listones de madera, tubos de
hierro o piezas metálicas para tal fin, según su uso puede ser para puntuales o para moldes.

3.18 arriostramiento de puntales:

es aquel que se construye con los elementos en forma de “x” o en forma horizontal, colocando las riostras
perpendiculares entre sí. (Ver figura 6).

3.19 arriostramiento de los moldes:

es aquel que se hace en el encofrado que no lleva puntuales, como era el caso de columnas y otros
casos parecidos; el arriostramiento podrá ser en sentido horizontal entrelazando los elementos entre sí, o
por medio de puntuales inclinados (pie de amigo).

3.20 persona competente:

persona que por su capacitación y/o experiencia, tenga conocimientos sobre las normas aplicables, sea
capaz de identificar peligros en el lugar de trabajo, que sea designado por la persona empleadora, y que
tenga la autoridad para tomar las medidas apropiadas para su prevención y corrección.

3.21 palometas o consola:

el uso de estas piezas en encofrados metálicos facilita el colado de los elementos. Estos se colocan en
conjunta con las tablas de andamio, especiales para que el personal camine durante el colado del
elemento.

6 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

3.22 barandas o quitamiedos:

estos se colocan en conjunto con las palometas con el fin de crear una baranda que proteja al personal
de una caída durante el colado del elemento.

3.23 Gangform (ganga):

conjunto de piezas metálicas de moldeo o tableros, que se arman en el piso facilitando el trabajo de
encofrado y que posteriormente se coloca en posición con ayuda de una máquina como un manipulador
o grúa. Para armar estas piezas se utiliza los cerrojos con cuña.

3.24 barra, placa y tuerca mariposa:

tornillos que se utilizan en la formaleta metálica con el fin de amarrar ambas caras del encofrado y
asegurarlas. Estas trabajan en conjunto con las placas y tuercas mariposa.

4 CLASIFICACION

Los encofrados se pueden clasificar en:


Copia y uso en la web prohíbido

4.1 Por el material de elementos de construcción:

- madera
- metálicos
- aglomerados
- plásticos / fibra de vidrio

4.2 Por su función

- fijos
- deslizantes

4.3 Por su requerimiento

- prefabricado industrial tipo túnel


- prefabricado según la necesidad del usuario.

5 MATERIALES

Los materiales usados en los encofrados deben ser los especificados en la Tabla 1.

5.1 Materiales para encofrados

5.1.1 La madera para encofrados debe ser suave o semidura, de tal manera que se permita el clavado
con facilidad sin que se raje.

5.1.2 Los tableros no deben deformarse sufriendo torcedura, se deben conservar húmedos para evitar

7 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

que se doblen, debido al hinchamiento que se producirá al vaciar el concreto.

5.1.3 Las alfajillas deben ser de madera más resistente que la de los tableros, por la función que estos
desempeñan y no deben conservar humedad.

5.1.4 Las viguetas por ser piezas destinadas a puntales, deben ser de madera dura o metal

5.1.5 En la construcción de encofrados, se debe utilizar maderas que reúnan las características de las
que se señalan a continuación y para los usos específicos que se indican:

Tabla 1. Materiales para encofrar

Piezas de: Elementos Madera Aglomerado Metálico


Tableros x x *
prefabricados

Paneles * x x
Moldeo
Retículas x x x
Rigidizador x * x

Camones x x x
Copia y uso en la web prohíbido

Zinchas * * x
Refuerzo
Tensores * * x

Codales x * x
Arriostramiento x x x
Puntales x * x

Muletas x * x
Apuntalamiento
Guías x * x

Nota: * No existe elemento de este tipo de material.

5.2 Acopio de materiales para encofrado

5.2.1 Con la llegada de material a la ejecución del encofrado y la armadura, para la descarga y el acopio
hasta su uso, ese debe contar con un espacio en obra para disponer el acopio de material de encofrado.

5.2.2 Cuando se cargue o descargue sobre un camión, éste se debe encontrar totalmente detenido.

5.2.3 Se debe identificar la zona de carga o descarga, mediante señalización o banderilleros para dejar
las zonas de tránsito de vehículos libres y el posible paso de personas o permanencia de las mismas,
para evitar que sean golpeadas por las cargas o que permanezcan bajo éstas cuando se encuentren
suspendidas.

5.2.4 Antes de iniciarse el izado, durante el transporte y el posicionamiento de la carga, sólo deben
permanecer los operarios necesarios para la maniobra. Los materiales de gran tamaño deben ser
guiados con cabos o cuerdas (vientos).

8 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

5.2.5 El área de acopio no debe presentar por sí misma riesgo de caída de altura, por lo tanto, no debe
ubicarse junto a vacíos, excavaciones o bordes.

5.3 Montaje y desmontaje

5.3.1 Cuanto el montaje y desmontaje de los encofrados se haga exclusivamente con mano de obra, es
conveniente que los tableros y demás elementos no excedan un peso de 35 kg por operario, procurando
no abusar del número de estos. La madera debe estar exenta de nudos que comprometan la estabilidad
de los moldes. En cuanto a otros materiales tales como: clavos, alambre, pernos, tuercas, y otros, son
elementos que se deben seleccionar ya que de ellos también dependerá la resistencia de los moldes.

5.3.2 En caso de utilizar maquinaria o equipos para el montaje o desmontaje se permite el uso de
gangform (ganga), asimismo, deben contar con monitor o persona competente que dirigirá al operador.

5.3.3 Una vez enganchada la carga, el monitor que ha realizado el enganche se situará fuera del radio de
acción de la carga.

5.3.4 El operador de la grúa tendrá a la vista al monitor que realiza el enganche, en caso contrario existirá
un tercero que dirija la maniobra y que utilice un código de señales con el gruista, previamente
establecido.

5.3.5 No se debe transportar personas sobre las cargas, o mediante ganchos o eslingas.
Copia y uso en la web prohíbido

5.3.6 Las eslingas, cables, ganchos o grapas de amarre serán de dimensiones acordes con los pesos a
elevar.

5.3.7 Las cargas deben ser dirigidas por vientos.

5.3.8 Durante el transporte del material no deben permanecer personas debajo de las cargas

5.3.9 Antes de empezar a encofrar, se debe verificar que la superficie del suelo sobre la cual se apoyarán
los puntales, esté bien compactada. De esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y
desnivelen el encofrado.

5.3.10 Los paneles deben asegurarse contra el vuelco y las fuerzas del viento utilizando el sistema de
estabilización.

5.3.11 El dispositivo de elevación debe ser retirado sólo cuando el encofrado esté fijado con seguridad.

5.3.12 Durante el montaje, los estabilizadores y puntales deben estar colocados con el fin de alinear el
encofrado, así como proporcionar estabilidad y resistencia contra cargas de viento. La elección del
tamaño de los estabilizadores y tirantes se debe determinar por la altura del encofrado y debe estar a
cargo de una persona competente.

5.3.13 Debe considerarse la presión de concreto admisible recomendada por el proveedor del sistema de
encofrados.

5.3.14 Todo trabajador debe contar con el equipo de protección personal básico (casco, barbiquejo,
anteojos de seguridad, guantes, chaleco y calzado de seguridad)

5.3.15 Cuando se labore a más de 1,80 m se debe utilizar un sistema de protección contra caídas.

9 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

5.3.16 Toda sustancia química debe estar rotulada con etiqueta de seguridad para evitar intoxicaciones.

5.3.17 Utilizar en la medida de lo posible medios mecánicos para la colocación de los paneles y demás
elementos.

5.3.14 Se debe mantener el orden y limpieza en todo el momento del proceso.

5.3.15 Se debe contar con iluminación artificial en caso de escasa iluminación natural.

5.3.16 Se deben suspender los trabajos en condiciones climáticas adversas.

6 REQUISITOS DE SEGURIDAD

6.1 Inspección

Para la inspección de los encofrados se debe tener en cuenta los siguientes factores:

Ejes

Moldes Ubicación
Copia y uso en la web prohíbido

Nivelación

Factores Refuerzos

Apuntalamiento Juntas
Memoria de cálculo
Arriostramiento

Desencofrado

6.1.1 Ejes.

Se debe verificar los ejes en el replanteo teniendo en cuenta las referencias, medidas y ángulos, se debe
revisar también los ejes en cada nueva planta y comprobar que correspondan exactamente con la de la
planta inferior, ya que de ello depende la, superposición exacta de los centros de los ejes verticales.

6.1.1.1 Se debe verificar que todos los elementos, en particular las columnas, tengan ejes
perpendiculares, coincidiendo con la intersección de los ejes principales.

6.1.1.2 Las caras de los tableros (en el caso de ser rectangulares o cuadrados) deben ser paralelos a los
ejes principales.

6.1.1.3 Se debe verificar que los puntos de referencia para el trazado de los ejes sean inamovibles, y
que estén debidamente identificados con el plano respectivo.

10 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

6.1.2 Moldes.

Los moldes de cualquier material se deben de verificar tomando en cuenta:

6.1.2.1 Ubicación.

6.1.2.1.1. Se debe verificar si los moldes están colocados en la posición correcta respecto a sus ejes y
se correspondan con las especificaciones referidas en el proyecto.

6.1.2.1.2. Los moldes de columnas deben revisarse con cuidado, ya que de estos datos depende la
correcta ubicación de las vigas.

6.1.2.2. Las caras de los moldes deben ser paralelas a sus ejes en columnas cuadradas o rectangulares.

6.1.2.3. En columnas circulares o poligonales, se debe comprobar que el eje vertical del molde coincida
exactamente, con la intersección de los ejes principales, también de debe comprobar que los arranques
escaleras, ejes de paredes o muros correspondan con los ejes respectivos.

6.1.2.4 Nivelación.

6.1.2.4.1 Se debe tomar en cuenta la contraflecha necesaria para que la estructura una vez desencofrada
tome la posición prevista. Se podrá tomar una contraflecha de 1 mm por m. Cuando se trate de
estructuras especiales las contraflechas deben ser las que resulten de los estudios elásticos.
Copia y uso en la web prohíbido

6.1.2.4.2. Se debe verificar el aplomado en varios puntos del tablero, principalmente en los extremos.
Cuando el molde es circular o poligonal el aplomado se debe comprobar por su eje vertical, el cual debe
coincidir en la intersección de los ejes principales.

6.1.2.5.3 Se debe comprobar la verticalidad de los costados de las vigas y tableros de cierres de losas.

6.1.2.4.4. Se debe verificar la horizontalidad de los peldaños en las escaleras y en los diferentes puntos
de nivel de las losas.

6.1.2.4.5. Se debe verificar las posiciones y formas, así como la solidez del apoyo antes de vaciar el
concreto o después de una lluvia.

6.1.2.5 Refuerzos.

Se debe verificar que los moldes tengan las piezas de refuerzos (tales como: corbatas, tensores, codales
y otros) que garanticen la suficiente resistencia de los tableros para contrarrestar la presión que ejerza el
concreto al momento del vaciado de tal forma que no permitan ningún tipo de deformación.

6.1.2.6 Juntas.

Debe ser lo más herméticas posibles y en caso de ser necesario se debe ajustar con láminas de hierro
galvanizado, poliuretano o algún material que cumple la misma función a fin de evitar escapes del
coladode concreto.

6.1.3 Apuntalamiento.

6.1.3.1 Los encofrados deben estar apoyados sobre puntales, que se arriostraran longitudinalmente y
trasversalmente, de modo que las cargas horizontales que produzcan puedan ser transmitidas
directamente al suelo.

11 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

6.1.3.2 Si el apuntalamiento está hecho sobre terreno natural, la carga transmitida por los puntales debe
distribuirse sobre éste, por medio de tablas, cuñas de madera, fundaciones de concreto u otro dispositivo
conveniente de acuerdo a la resistencia del suelo.

6.1.3.3 El encofrado y el apuntalamiento con elementos de acero deben tener un factor de seguridad no
menor de 2.5.

6.1.3.5 Si la construcción es de varios niveles los puntales de los distintos niveles deben colocarse
superpuestos según sus verticales.

6.1.3.11 Al desencofrar se deben dejar en su sitio algunos “puntales de seguridad” considerando la


estructura y el diseño de la mezcla de concreto.

6.1.3.12 Se debe verificar que los puntales no tengan empalmes y estén colocados superpuestos según
sus verticales en los diferentes pisos.

6.1.3.16 Las varillas que se utilice para dar soporte al apuntalamiento debe contar con tapón de
protección.

6.1.4 Arriostramiento.

6.1.4.1 Se debe comprobar que el arriostramiento es suficiente para garantizar la estabilidad de los
moldes y que éstos estén suficientemente fijos.
Copia y uso en la web prohíbido

6.1.4.2 Cuando sea necesario apuntalar un molde muy alto, es recomendable utilizar andamios de
acuerdo con lo especificado en la Norma INTE 31-09-02.

6.1.5 Antes del vaciado del concreto los encofrados se deben humedecer con el objeto de evitar que
absorban el agua que contiene la mezcla de concreto.

6.1.6 Desencofrado

6.1.6.1 El desencofrado se debe efectuar con el mayor cuidado para no deteriorar los moldes. En las
formaletas metálicas se debe utilizar desmoldante con el fin de facilitar este proceso.

6.1.6.2 Se verificará que no se desencofre antes de que el concreto haya alcanzado la resistencia
necesaria para soportar las cargas muertas y las cargas adicionales que puedan presentarse. El
coeficiente de seguridad no será inferior a 2.

6.1.6.3 El desencofrado se debe hacer sin trepidaciones, ni sacudidas violentas ni repetidas.

6.1.6.4 Las columnas deben desencofrarse antes de desencofrar las losas y vigas que sustentan.

6.1.6.5 Para utilizar un entrepiso inmediatamente después de retirar los puntales, se deben tomar
precauciones adicionales.

6.1.6.6 Durante el desencofrado se debe cerrar el tránsito de personas y solo se permitirá la presencia
de aquellas necesarias para la operación.

6.1.6.7 Las losas comenzarán a ser desencofradas por los extremos y luego la zona central.

12 | 16
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Copia y uso en la web prohíbido

al momento de su elaboración.
7 CORRESPONDENCIA

Esta norma nacional no es equivalente con ninguna norma internacional, por no existir referencia alguna

13 | 16
INTE 31-09-03: 2016
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

ANEXO A
(Informativo)
EJEMPLO DE ENCOFRADOS METÁLICOS
Copia y uso en la web prohíbido

A4 Panel
A5 Panel de Conexión
A6 Punto de unión
A7 Tirantes-Tensores
A8 Andamios de trabajo y vaciado
de concreto
B1 Esquineros
B2 Unión en T
B3 Panel de ajuste
B4 Ajuste de longitud
B5 Panel de cierre
B6 Guías de extensión

Figura A1. Ejemplo de un stema de encofrado metálico y sus partes

14 | 16
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Copia y uso en la web prohíbido

Figura A2. Ejemplo de un sistema de encofrado metálico y sus partes

15 | 16
INTE 31-09-03: 2016
CONSEJO DE SALUD OCUPACIONAL E INTECO AUTORIZA EL USO DE ESTE DOCUMENTO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN BAJO EL MARCO DEL PROYECTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
Copia y uso en la web prohíbido

ANEXO B
(Informativo)
EJEMPLO DE ENCOFRADOS DE MADERA

Figura B1. Sistema de encofrado de madera y sus partes

16 | 16
INTE 31-09-03: 2016

También podría gustarte