Está en la página 1de 8

La Alianza Pacífico y su Impacto en la economía del Valle del Cauca.

Andrea Navarro Morales

William Muñoz

Universidad Javeriana Cali

Facultad de Ciencias Económicas

Negocios Internacionales

Cali, Colombia

Septiembre 11, 2018


La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración que busca encontrar un espacio

para impulsar un mayor crecimiento y una mayor competitividad de las economías de los

países miembros; Colombia, Perú, México y Chile. Esta se ha convertido en el eje de una nueva

forma de hacer negocios en el continente latinoamericano articulando así las fronteras

territoriales creando un avance progresivo de la libre circulación de bienes, servicios, capitales

y personas. La Alianza del Pacifico se constituyó formal y jurídicamente con la suscripción

del Acuerdo Marco, el cual abarca las normas, reglas y/o estatutos que deben ser cumplidos

por los países que forman parte de esta integración. “No solo es un acuerdo de libre comercio

entre los países miembros (algo que estaba establecido por acuerdos bilaterales previos) sino

que además, facilita la movilidad de personas entre los cuatro países y establece mecanismos

de cooperación en temas tales como intercambio académico, desarrollo sostenible, acceso a los

mercados, especialmente del litoral asiático del Pacífico, y representación diplomática

conjunta en países de Asia y África”, dice Mauricio De Miranda Parrondo, director del Centro

de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

La AP tiene como principales objetivos los siguientes:

 Los miembros mantendrán una red de acuerdos comerciales entre sí y con las

economías más desarrolladas y dinámicas del mundo.

 Busca la integración profunda de servicios, capitales, inversiones y movimiento de

personas.

 Promover el intercambio comercial, de inversiones, de innovación y tecnología con las

regiones más competitivas del mundo.

 Tener el potencial para atraer a la región nuevas inversiones.


 Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para

avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y

personas.

 Impulsar la diversificación de exportaciones, un mayor crecimiento y desarrollo

económico, así como una mayor competitividad de las economías de los países

miembros, con miras a lograr un mayor bienestar, superar la desigualdad

socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.

 Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y

comercial, y de proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

Además de tener países miembros, también hacen parte de esta los países observadores, los

cuales pueden participar en reuniones a los que sean invitados por consenso de los Estados

Parte y tendrán solo con derecho a voz y deben cumplir con las disposiciones establecidas por

el Consejo de Ministros: Compartir los principios y objetivos establecidos en el Acuerdo

Marco de la Alianza del Pacífico. Actualmente existen 55 países miembros en los cinco

continentes; en África: Egipto y Marruecos, en América: Argentina, Canadá, Costa Rica,

Ecuador, Haití, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Uruguay, Trinidad y Tobago,

Panamá, Paraguay, República Dominicana y Honduras, en Europa: Alemania, Austria,

Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia,

Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,

República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania, en Asia: China, Corea, India,

Indonesia, Israel, Japón, Singapur y Tailandia y en Oceanía: Australia y Nueva Zelanda.


La AP permite a los cuatro países miembros contar con más oportunidades de exportar,

encontrar mercados y poder mejorar la calidad de los productos a través del comercio. Esta les

brinda ciertas oportunidades comerciales;

 Eventos y promoción de eventos: Realizan presentaciones en ferias internacionales, ruedas

de negocios, eventos en los que promueven la innovación de negocios en diversos países

del mundo.

 Utilización de insumos de países miembros: Se podrá utilizar insumos de los países socios

como si fueran peruanos.

 Eliminación de barreras arancelarias: Los productos de los países miembros podrán ser

intercambiados y comercializados prácticamente sin aranceles.

Esta, además de brindar a los países miembros beneficios comerciales para incrementar la

economía entre ellos, también tiene ciertos valores agregados; becas para estudio, turismo

y eliminación de visas para los países miembros.

La AP representa cerca del 41% del PIB del continente latinoamericano ubicándose, así

como la octava economía del mundo a pesar de la variedad de dificultades económicas que

estos países han vivido en los últimos años.

El bloque tuvo sus primeros años de auge por la Inversión Extranjera Directa que atrajo,

en 2015 esta representó el 44% del total que llegó a América Latina y el Caribe por un

monto aproximado a los 70 mil millones de dólares. Por otro lado, Colombia exportó hacia

los Estados Asociados un total cercano a 824,6 millones de dólares representado un

aumento de 76,2% frente al 2016. De ese monto, 349,6 millones de dólares correspondieron

a bienes no minero energéticos a bienes no minero energéticos, lo que representa un

incremento del 14,2% con relación a los primeros 11 meses del 2016.
La Alianza del Pacífico, durante el 2017, 600 empresarios colombianos participaron en

actividades comerciales organizadas por las agencias de promoción del bloque para

posicionar la oferta colombiana y el turismo. Gracias a esto recibieron 113 millones de

dólares en expectativas de negocios.

A pesar del relativo retraso de Colombia respecto a los otros miembros de la AP, tanto

en la estructura de su inserción en la misma, como en la proyección de sus relaciones con

Asia, constituyendo así, una gran oportunidad para la Alianza del Pacífico, oportunidad

que para aprovecharla adecuadamente es necesario elevar la productividad y la

competitividad de la producción tanto industrial como agrícola, así como mejorar la

infraestructura para reducir los costos de transporte.

“Colombia reconoce que la AP es un gran canal para la promoción del país como

destino de inversión, turismo y exportaciones. Hacer parte de este bloque de integración

facilita el interés de empresarios de terceros mercados como el asiático, uno de los

priorizados para la internacionalización del aparato productivo del país” dijo Felipe

Jaramillo, presidente de ProColombia. Colombia necesita importar algunas materias

primas y bienes intermedios para acumular origen y exportar a terceros países. Por ejemplo,

traer algodón de Perú para fabricar textiles y luego exportar a terceros.

Hablando regionalmente, el Valle es el segundo departamento después de Antioquia en

materia de exportaciones. Provisionalmente, la región tiene una ventaja en el tema del tema

agroindustrial, se puede observar un desarrollo en materia de frutas de pudiera ser dirigido

hacia Asia Pacífico.

Respecto a exportaciones desde el puerto más importante de Colombia, el de

Buenaventura, salen hacia Perú, Chile y algunas hacia México. Desde este puerto salen
productos como el azúcar, artículos de aseo personal, medicamentos, papel, perfumes,

pañales y shampú, lo que se espera, es que se abran muchos productos más y que muchas

más empresas participen de la exportación de productos hacia los países miembros de la

Alianza del Pacífico.

Para que el Valle del Cauca logre admisibilidad de frutas y verduras en los mercados de

Asia Pacífico s tendrían que implementar buenas prácticas agrícolas y se puede lograr

gracias a que el sector agroindustrial muestra un gran potencial y el Valle del Cauca tiene

las condiciones para materializar esa potencialidad. Para que el Valle y Colombia entera le

saqué toda la ventaja posible a la AP primero se debe identificar cómo se puede aprovechar

la integración de países para concretar encadenamientos productivos para poder así traer

materias primas de los países miembros de la AP para hacer procesos dentro del país y así

exportar. El otro desafío es la libre movilidad de personas, para las cuales se ha logrado

eliminar visas y permisos, pero hasta ahora Colombia ha sido muy cerrado en el tema de

movilidad de mano de obra. Colombia debe abrirse en materia de inmigrantes para poder

recibir así personal expertos de otros países para que puedan aportar los conocimientos

necesarios que se requieren para los procedimientos de producción.

El Valle del Cauca es una región que se encuentra muy bien ubicada y tiene aspectos

muy positivos para la AP, entre ellos que se encuentra ubicada sobre el océano pacífico y

tiene uno de los puertos más grandes del país que cuenta con dos terminales internas, cada

una especializada en tipos de cargas diferentes. Además, la capital del Valle se destaca por

su excelente relación costo-beneficio gracias a que tiene los precios de venta y/o arriendo

del sector inmobiliario más competitivo del sector nacional. Santiago de Cali, la capital de

la región, cuenta con una disponibilidad, eficiencia y alta productividad de mano de obra
gracias a que la formación profesional del recurso humano es diversa, la región ofrece más

de 41 instituciones de educación superior las cuales exigen tener un buen manejo de un

idioma adicional al español lo cual contribuye altamente a la fuerza laboral en el

departamento, esto hace que la región atraiga inversionistas e impulse el comercio

generando asimismo empleos productivos dentro del departamento por sus características

positivas ante la AP.

También podría gustarte