Está en la página 1de 4

PROYECTO DE PORRISMO

El área de Educación Artística y el proyecto de grupos artísticos se han estado transformando de


acuerdo con las exigencias que la sociedad hace a la educación, las orientaciones de la Ley 115 de
1994 y sus normas reglamentarias.

Esta afirmación se evidencia en las acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación


Nacional y otras instituciones para consultar el estado de la Educación Artística en los
establecimientos educativos, elaborar los indicadores de logros según la resolución 2343 de 1996,
conceptuar las dimensiones corporal, lúdica y artística para construir los lineamientos curriculares.

El proyecto de grupos artísticos ha tomado gran importancia en los últimos años como un
fenómeno de la sociedad moderna que ha llegado hasta las instituciones educativas para atender
el tiempo después de la jornada escolar, para satisfacer intereses del joven y brindar espacios a
sus potencialidades y como preparación de las nuevas generaciones para que adquieran hábitos
sociales para su vida adulta, como exigencia que está en la sociedad a la cual la escuela debe
responder.

Los criterios y procedimientos para el aprovechamiento del tiempo libre, se forman en la escuela y
se experimentan en proyectos, pero se extienden a la vida del estudiante y la comunidad. Generan
un espacio de autonomía para la organización estudiantil, juvenil, comunitaria que compromete a
toda la Institución y es una de las alternativas de formación del estudiante en aspectos lúdicos,
artísticos, musicales, así como su desarrollo físico.

DIAGNÓSTICO

Después de haber observado la situación actual del área de Educación Artística (en especial el
rendimiento del grupo de porras) y analizando las necesidades, perspectivas y compromisos, lo
más importante, por el momento, es la implementación de un proyecto como alternativa de
convivencia social y mejoramiento del rendimiento artístico y el desarrollo corporal y que permita
a las estudiantes eliminar la apatía que les produce el academicismo tradicional, permitiéndoles
disfrutar su permanencia en la Institución y de paso experimentar unas vías diferentes que los
beneficien en su crecimiento personal y su desarrollo integral.

MARCO TEÓRICO

El plan de estudios reúne de una manera integral y sistemática los distintos elementos planteados
en los lineamientos curriculares que se organizan de acuerdo con el PEI de una determinada
institución.

Es necesario que en el marco de una política de desarrollo armónico de la Educación Artística en el


país, estos planes se estructuren de tal forma que respondan a los propósitos de una educación
integral, cumpliendo, eso sí, con los fines y objetivos de la educación propuestos en la Ley 115 de
1994.

Pero también es importante que en la construcción del PEI de cada institución y dentro de los
procesos de formación, se tenga en cuenta el tema del desarrollo físico-corporal y las dimensiones
lúdico-artísticas de las alumnas.

La educación artística en la modalidad de PORRAS (música, danza, acrobacia y aeróbicos), tiene


como misión desarrollar la sensibilidad del estudiante hacia sí mismo y su entorno, ampliando el
lenguaje expresivo verbal y no verbal, mediante la aplicación de técnicas y destrezas específicas en
cada una de sus manifestaciones. Esta disciplinas promueven y desarrollan en los jovenes sus
capacidades cognitivas, sensorio-motrices, emotivas y sociales, logrando así contribuir al
desarrollo integral del estudiante.

Esta forma de expresión artística ofrece espacios a los jóvenes para que busquen y encuentren su
propio estilo, exploren sus sentimientos y emociones y encuentren múltiples respuestas en el
mundo que los rodea. La importancia de las artes en la educación es la de inducir a la gente hacia
un sistema de trabajo cooperativo, lo cual constituye el gran aporte de la educación artística al
medio académico.

Una universidad de calidad es aquella en la cual las artes son tenidas en cuenta como parte vital,
importante y necesaria del currículo. Por lo anterior, el programa le da énfasis a la educación
artística con el fin de desarrollar valores éticos y estéticos en los alumnos de todos los niveles para
que puedan cultivar la sensibilidad hacia lo bello, lo nuevo y lo creativo.

El objeto de este proyecto no es el de producir artistas, sino la de moldear en los alumnos una
conciencia moral, intelectual, social y estética, que les permita valorar y apreciar cualquier
manifestación artística a lo largo de sus vidas.

JUSTIFICACIÓN

Todas las sociedades han tenido un determinado uso y organización del tiempo libre, y detrás de
ello han circulado intereses de diferente naturaleza: productivos, políticos, religiosos, éticos,
estéticos, morales, deportivos, recreativos y culturales, que contribuyen a formar un estilo de vida.
Es por lo anterior que toda Institución de carácter educativo debe programar un proyecto sobre
aprovechamiento del tiempo libre, para que sus estudiantes vayan conformando los
comportamientos que los exigirá esa vida colectiva cuando sea una persona mayor y pueda vivir
como un buen ciudadano.

El intercambio de experiencias y el diálogo entre los integrantes de la comunidad educativa,


contribuye a decantar las ideas y conseguir así un enriquecimiento pedagógico mutuo.
Presentar a los estudiantes de la Institución una propuesta de actividades deportivas y recreativas
que permitan convertir la Institución en un espacio ameno y agradable, en el que asuman
responsabilidades de liderazgo personal y colectivo, procurando darle a este proyecto
consistencia, seriedad y cumplimiento efectivo.

Porque este tipo de actividades rompen con la apatía y el desgano de los y las estudiantes en lo
que se relaciona con el aprovechamiento del tiempo libre.

Para buscar un mejoramiento en la salud e incrementar la calidad de vida y también para que los y
las estudiantes se alejen de los vicios callejeros.

FINALIDADES

Las finalidades del proyecto se centran en privilegiar la dignidad humana, la salud y desarrollo
corporal, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura, el trabajo colaborativo, desarrollo de
habilidades y destrezas y la participación democrática.

OBJETIVO GENERAL

 Propiciar tiempos, espacios y actividades lúdicas y culturales que promuevan entre la


comunidad estudiantil relaciones interpersonales de fraternidad, satisfacción de
necesidades de movimiento, aprendizaje y desarrollo de conductas y acciones motrices,
verbales, concientización de una cultura física e intelectual que contribuyan al
mejoramiento de su salud, de su calidad de vida y sobre todo, inculcar en el joven la
importancia de saber aprovechar nuestro tiempo de ocio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conformar un grupo que trabaje en gimnasia y acrobacia.

 Integrar un grupo de porristas que en el futuro puedan representar a la Institución en los


distintos eventos deportivos, sociales y culturales.

 Buscar del mejoramiento de las relaciones sociales de los estudiantes.

 Hacer de las jornadas lúdico-recreativas una alternativa innovadora para la solución de


conflictos y para la integración universitaria.

 Organizar el grupo como medio formativo y cultural al servicio de los integrantes de la


comunidad educativa.

 Iniciar a los jóvenes en la práctica, conocimiento y competencia de un deporte donde


desarrollen su cualidad innata y potencial.
 Consolidar un proceso de formación en el conocimiento y práctica del deporte, buscando
un nivel de competencia y participación acorde con las expectativas y medios de cada uno
de los establecimientos educativos y demás instituciones participantes.

 Fortalecer los hábitos, los valores y la convivencia social a través de la recreación y el


deporte para contribuir a formar mejores ciudadanos.

 Fomentar la buena utilización de los escenarios deportivos.

RECURSOS

HUMANOS:

 Directivos.

 Instructor.

 Estudiantes.

DIDÁCTICOS:

 Implementos deportivos.

 Equipos de sonido.

FÍSICOS:

 Instalaciones de la universidad.

ECONÓMICOS:

 Aportes por parte del la universidad.

 Aportes por parte de los alumnos integrantes de dicho equipo.

También podría gustarte