Está en la página 1de 10

1.

La sociedad civil representa la esfera de los intereses particulares y de las actividades privadas,
principalmente económicas (Aguilar V., 1992). La sociedad política, en cambio, es encarnada por el
Estado y tiene un dominio propio y específico caracterizado por dos aspectos;

1. La búsqueda del bien común: el Estado representa lo universal en sí y para sí, frente a los
intereses privados diferenciados y divididos, apareciendo la burocracia en consecuencia como
la clase que representa el interés general de la sociedad.

2. El monopolio de la violencia física legítima, que el Estado reivindica con éxito para su propia
sobrevivencia (Weber, 1966).

2. Los principales ejes del estudio de las organizaciones son:


• Su estructura.
• Su funcionamiento.
• El comportamiento de los individuos dentro de los dos anteriores.
3. Más específicamente, los principales temas que ha estudiado son:
• Los procesos de influencia, liderazgo y control en las organizaciones.
• Los procesos de toma de decisiones y de resolución de problemas.
• El funcionamiento de grupos pequeños dentro de una estructura organizacional mayor.
4. En lo que se refiere al objeto de la teoría de la organización, se analizan diversos tipos de
instituciones:
• Sindicatos.
• Partidos políticos.
• Burocracia.
• Ejército y cuerpos de seguridad.
• Escuelas.

5. La coexistencia de la autoridad central y la de los gobiernos estatales es una característica del:


Sistema Federal Mexicano

6. De manera general, se puede decir que han sido tres las características esenciales del
estudio de la Administración Pública en Estados Unidos.

• Su carácter eminentemente pragmático; técnico y empírico más que teórico.

• El desinterés por las preocupaciones de tipo jurídico.

• El paralelismo desarrollado entre las administraciones pública y privada.

7. La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial que corresponde al:


Derecho Internacional
8. La organización administrativa centralizada en el caso de México está compuesta por las
siguientes unidades administrativas:

 El presidente de la República.
 Los secretarios de Estado.
 El procurador General de la República.

9. Fue el resultado de un esfuerzo por dar mayor coherencia, normalidad y eficacia a la


Administración Pública: Sistema Nacional de Planeación

10. Las Fuentes del Derecho. ...

 La Ley. ...
 La Costumbre. ...
 Los Principios generales del Derecho. ...
 La Jurisprudencia. ...
 Los Tratados internacionales. ...
 La División de Poderes. ...
 El Poder Legislativo.

11. El derecho internacional es una fuente de derecho que emana de tribunales nacionales e
internacionales.

12. La fundamentación jurídica de esta reforma se encuentra en la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal (DOF, 1976), que constituye el punto de partida de las principales
innovaciones realizadas.

13. La forma republicana del Estado mexicano se caracteriza por “el modo de estructurarse
respecto a todos sus elementos constitutivos”, los cuales son territorio, población y gobierno.
El gobierno a su vez está dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

14. El Poder Ejecutivo se sustenta en la Administración Pública Federal y ésta se divide en


centralizada y paraestatal; la administración centralizada, según el artículo 1 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal (LOAPF), señala que estará integrada por la Presidencia de la
República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica
del Ejecutivo Federal.

15. La Comisión de Administración Pública dentro de la Secretaría de la Presidencia creada en


1965 en México, buscaba transformar la Administración Pública.

16. Figura que representa el mecanismo interno de defensa de la Constitución a través del sistema
no jurisdiccional de los derechos humanos, instrumentado a través de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos: Ombudsman
17. Se encarga de regular la organización y el funcionamiento de la administración pública federal
en su conjunto: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

18. Forma de organización administrativa que consiste en la transferencia a un agente de la


administración central de los asuntos a cargo de los propios órganos superiores:
Desconcentración administrativa

19. Es la norma básica que articula el ordenamiento jurídico: Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos

20. Los tratados internacionales y la jurisprudencia son: Fuentes de Derechos


21. Una fuente de derecho que emana de tribunales nacionales e internacionales: Tratados
internacionales

22. Mecanismo para proteger los derechos en México, contemplado por los artículos 103 y 107 de
la Carta Magna: Juicio de Amparo

23. En un sistema jurídico, la supremacía constitucional  significa que la Constitución  es la norma


que denominamos fundamental, que está en la cúspide  o por encima de las
demás normas jurídicas.

24. Derechos inherentes al ser humano, independientemente de su lugar de residencia, sexo,


nacionalidad, religión, lengua o cualquier otra condición. Derechos Humanos

25. Los 14 principios de la administración de Henri Fayol:

 División del trabajo


 Autoridad y responsabilidad
 Disciplina
 Unidad de mando
 Unidad de dirección
 Subordinación del interés individual al general
 Remuneración
 Centralización
 Jerarquización de la autoridad
 Orden
 Equidad
 Estabilidad
 Iniciativa
 Espíritu de equipo
26. La Administración Pública es la rama de las Ciencias Sociales cuyo propósito es describir y
explicar, por un lado, la estructura y tareas de los órganos a los que el poder político confía el
cuidado del interés colectivo, del bienestar general, y, por otro, el comportamiento de los individuos
y los grupos que forman parte e intervienen en el funcionamiento de estos órganos estatales, o que
influyen en ellos.

27. Las principales características que distinguen a una organización administrativa


centralizada son las siguientes:
• Carencia de personalidad jurídica propia; representa al titular del poder Ejecutivo.
• Dependencia jerárquica y administrativa del titular del poder Ejecutivo.
• El titular del órgano es nombrado o removido libremente por el presidente de la
República.
• Actúa exclusivamente según facultades delegadas por el presidente de la República.
• Carece de patrimonio propio, y sus recursos provienen exclusivamente de las asignaciones
establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, sin que puedan ejercer otros.

28. Las principales características de los órganos desconcentrados son las siguientes:
• Ocasionalmente poseen personalidad jurídica propia, originada en una ley o un reglamento.
• Dependen siempre de la Presidencia de la República, de una Secretaría de Estado o de un
Departamento de Estado.
• Su competencia se deriva de las facultades de la Administración central.
• Su patrimonio es el mismo que el de la Federación, aunque también pueden manejar
presupuesto propio.
• Las decisiones más importantes requieren de la aprobación del órgano superior del cual
dependen.
29. La sectorización no es una forma de organización administrativa, sino, un sistema de control
que ejercen unos organismos públicos sobre otros, a saber, las dependencias centralizadas sobre
las entidades de la Administración Paraestatal.

LEY DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

TITULO I CAPITULO UNICO. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o.- Esta ley es de orden público y de aplicación en todo el territorio nacional en materia de
Derechos Humanos, respecto de los mexicanos y extranjeros que se encuentren en el país, en los
términos establecidos por el apartado "B" del artículo 102 constitucional.

Artículo 2o.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo que cuenta con
autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios, y tiene por
objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos
humanos que ampara el orden jurídico mexicano.

Artículo 3o.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá competencia en todo el territorio
nacional, para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos
cuando éstas fueren imputadas a autoridades y servidores públicos de carácter federal, con
excepción de los del Poder Judicial de la Federación. Cuando en un mismo hecho, estuvieren
involucrados tanto autoridades o servidores públicos de la Federación, como de las Entidades
Federativas o Municipios, la competencia se surtirá en favor de la Comisión Nacional.

Tratándose de presuntas violaciones a los Derechos Humanos en que los hechos se imputen
exclusivamente a autoridades o servidores públicos de las entidades federativas o municipios, en
principio conocerán los organismos de protección de los derechos humanos de la Entidad de que
se trate, salvo lo dispuesto por el artículo 60 de esta ley. Asimismo, corresponderá conocer a la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos de las inconformidades que se presenten en relación
con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las Entidades
Federativas, a que se refiere el artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; así como por la no aceptación de sus recomendaciones por parte de las
autoridades, o por el deficiente cumplimiento de las mismas.

Artículo 4o.- Para la defensa y promoción de los derechos humanos se observarán los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Los procedimientos de la Comisión
deberán ser breves y sencillos, y estarán sujetos sólo a formalidades esenciales que requiera la
documentación de los expedientes respectivos; seguirán además los principios de inmediatez,
concentración y rapidez. Se procurará, en la medida de lo posible, el contacto directo con quejosos,
denunciantes y autoridades, para evitar la dilación de las comunicaciones escritas. El personal de
la Comisión Nacional deberá manejar de manera confidencial la información o documentación
relativa a los asuntos de su competencia.

ESTRUCTURA DE LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: PRESIDENCIA

Titular: Mtro. Luis Raúl González Pérez


El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ejerce la representación legal del
Organismo y es el responsable de formular los lineamientos generales para las actividades
administrativas y dictar las medidas específicas que juzgue convenientes para el mejor desempeño
de las funciones del organismo.
Para el mejor cumplimiento de sus objetivos celebra, en los términos de la legislación aplicable,
acuerdos de coordinación y convenios de colaboración con autoridades y organismos de defensa
de derechos humanos, así como con instituciones académicas y asociaciones culturales.
Como resultado de las investigaciones realizadas por los visitadores generales, el Presidente de la
CNDH aprueba y emite recomendaciones públicas autónomas y formula las propuestas para lograr
una mejor protección de los derechos humanos en el país.
Para ocupar el cargo de Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, es
necesario se mexicano por nacimiento, estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles,
tener más de 35 años de edad, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
intencional que amerite pena corporal.
En el ejercicio de sus funciones como Presidente de la CNDH no podrá desempeñar cualquier otro
cargo, empleo o comisión en la Federación, los estados, municipios, en organismos privados o en
el desempeño de su profesión, excepto actividades académicas.
CONSEJO CONSULTIVO
MIEMBROS
Mtra. Mariclaire Acosta Urquidi.
Mtra. María Ampudia González.
Mtro. Alberto Manuel Athié Gallo.
Mtro. Michael William Chamberlin Ruiz.
Dra. Angélica Cuéllar Vázquez.
Dra. Mónica González Contró.
Dr. David Kershenobich Stalnikowitz.
Emb. Carmen Moreno Toscano.
Lic. María Olga Noriega Sáenz.
Dr. José de Jesús Orozco Henríquez.
*Presidente del Consejo Consultivo: Mtro. Luis Raúl González Pérez 
*Secretario Técnico del Consejo Consultivo: Joaquín Narro Lobo

El Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se integra por 10


consejeros que son elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la
Cámara de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del H. Congreso de la
Unión, con la misma votación calificada. Sus cargos son honorarios. El Presidente de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, lo es también del Consejo Consultivo.
Anualmente serán sustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que
fuesen propuestos y ratificados para un segundo período.
La elección de los integrantes del Consejo Consultivo, se ajustarán a un procedimiento de consulta
pública, que deberá ser transparente, en los términos y condiciones que determine la ley.
El Consejo cuenta con un Secretario Técnico, quien es designado por el propio Consejo a
propuesta del Presidente de la Comisión Nacional. Entre las facultades de dicho Consejo destacan
las siguientes:
I. Establecer los lineamientos generales de actuación de la Comisión Nacional;
II. Aprobar el Reglamento Interno de la Comisión Nacional;
III. Aprobar las normas de carácter interno relacionadas con la Comisión Nacional;
IV.- Opinar sobre el proyecto de informe anual que el Presidente de la Comisión Nacional presente
a los Poderes de la Unión;
V. Solicitar al Presidente de la Comisión Nacional información adicional sobre los asuntos que se
encuentren en trámite o haya resuelto la Comisión Nacional, y
VI. Conocer el informe del Presidente de la Comisión Nacional respecto al ejercicio presupuestal.
El Consejo funciona en sesiones ordinarias o extraordinarias, y toma sus decisiones por la mayoría
de votos de sus miembros presentes. Las sesiones ordinarias se verifican cuando menos una vez
al mes. Las sesiones extraordinarias pueden convocarse por el Presidente de la Comisión Nacional
o mediante solicitud que a éste formulen por lo menos tres miembros del Consejo.
Cuando se requiera de la interpretación de cualquier disposición del Reglamento o de aspectos
que éste no prevea, el Presidente de la Comisión Nacional lo someterá a la consideración del
Consejo para que éste dicte el acuerdo respectivo.
El consejo consultivo analizará y aprobará, antes de su emisión, las recomendaciones generales
emitidas a las diversas autoridades del país.
El consejo consultivo aprobará los programas especiales que, por acuerdo del presidente de la
Comisión Nacional, les sean asignados a las Visitadurías Generales.
El consejo consultivo aprobará por acuerdo del presidente de la Comisión Nacional, para el
establecimiento de oficinas foráneas en las entidades de la República.
 

30. Los derechos fundamentales, individuales o humanos, conocidos genéricamente como:


“Garantías Individuales”, contenidas en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, enunciando lo siguiente: “En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo
gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni
suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece”.

31. Las Garantías Individuales comprenden un total de 29 artículos de distinta índole, todos
circunscritos a los derechos que como mexicanos tenemos dentro del territorio nacional y en las
diferentes embajadas en el extranjero, que también forman parte de la propiedad nacional, el
cúmulo de artículos está encaminado a salvaguardar la soberanía nacional e individual.

Por su importancia todo ciudadano mexicano está obligado a conocer estos artículos; a
continuación una breve selección de algunos de ellos:

Art. 1º En México todo persona gozará de las garantías que otorga esta Constitución.

Art. 2º En el territorio nacional queda prohibida la esclavitud, teniendo éste una composición
pluricultural.

Art. 3º La educación nacional es laica, gratuita y obligatoria hasta la secundaria.

Art. 4º Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, tienen derecho a la protección de la
salud, a una vivienda digna y decorosa. Las familias tienen derecho a informarse sobre el número
de hijos y su esparcimiento, y estos tienen derecho a la protección de sus padres.
Art. 5º Todas las personas podrán dedicarse a la profesión, industria, o comercio que prefiera
siempre y cuando sea lícito.

Art. 6º Es individuo gozará de libertad de pensamiento sin afectar a terceros y el derecho a la


información.

Art. 7º Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Depende del
Estado el obrar por la libertad de las personas, y asegurarse de que no se viole.

Art.8 º Los funcionarios públicos deberán respetar el derecho del ejercicio de petición por parte de
los ciudadanos, siempre y cuando este sea pacífico y respetuoso.

Art. 9º  No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto
lícito.

Art. 10º Los habitantes de la República tienen derecho a poseer armas en su domicilio para su
seguridad y legítima defensa, siempre y cuando no estén prohibidas por la ley, o sean de uso
exclusivo del Ejército.

Art. 11º Toda persona tiene derecho a entrar en la República, salir de ella, viajar de territorio o
mudar de residencia, sin carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto o requisitos semejantes.

Art. 12º Quedan anulados los títulos de nobleza.

Art. 13º Ninguna persona o corporación podrá tener fuero ni gozar más privilegios que estén
fijados por la ley.

Art. 14º Ninguna ley podrá tener efecto retroactivo en perjuicio de una persona. Nadie podrá ser
privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, según el procedimiento de ley.

Art. 15º Queda prohibida la extradición de reos políticos.

Art. 16 º Nadie podrá ser molestado en su persona, domicilio, papeles o posesiones a menos que
sea con la justificación de un mandamiento escrito de la autoridad competente que motive la causa
legal de su procedimiento.

Art. 17º Nadie podrá hacerse justicia por sí mismo, ni violentarse para reclamar su derecho.
Art. 18º Habrá prisión preventiva solo por delito que merezca pena corporal.

Art. 19º Ninguna detención excederá de 3 días, sin que se justifique el auto de formal prisión.

Art. 20º En un juicio criminal el acusado tendrá derechos tales como ser informado sobre el delito y
el acusador, sobre los testigos que se presentan en su contra, tener total comunicación con quien
sea. Se le suministrarán todos los datos que solicite para su defensa, y tiene el derecho a tener
defensores.

Art. 21º En caso de que el infractor sea jornalero, obrero o trabajador, debe de ser sancionado con
una multa equivalente a un día de su salario mínimo.

Art. 22º Quedan prohibidas las penas de mutilación o de infamia y de muerte.

Art.23º Un juicio criminal debe de tener solamente tres instancias. Ninguna persona puede ser
juzgada dos veces por el mismo delito.

Art. 24º Todos pueden profesar la creencia religiosa que más les agrade y pueden practicar las
ceremonias, devociones o actos de culto en los templos. Siempre y cuando no constituyan un delito
y sean vigilados por la autoridad.

Art. 25º El Estado debe de planear, conducir y coordinar la actividad económica nacional, y debe
de llevar a cabo la regulación y fomento de actividades.

Art. 26 º El Estado debe de organizar un sistema de planeación democrática para el desarrollo


nacional. Éste debe de tener solidez, dinamismo, permanencia, y equidad para el crecimiento de la
economía. Todo esto obrando por la independencia y la democratización política, social y cultural
de la nación.

Art. 27º El territorio de agua y tierra que comprende la Nación son propiedad de ésta, la cual tiene
el derecho y la obligación de transmitir su dominio a los particulares para constituir la propiedad
privada.  (Para más información sobre las clausulas y condiciones del territorio nacional y la
propiedad privada, recomendamos consultar la Constitución Política de Los Estados Unidos
Mexicanos en su primer capítulo).

Art. 28º Quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las
exenciones de impuestos dentro de los términos y condiciones que fijan las leyes. La ley castigará
severamente todo acaparamiento.
Art. 29º Solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de
las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos, y la Procuraduría General de la
República, podrán suspender en todo el país o en algún lugar determinado  las garantías que
fuesen obstáculo para hacer frente a cualquier situación adversa.

32. Como mexicanos estamos obligados a conocer las Garantías Individuales, exigir el derecho de
ejercicio y fomentar su práctica. La Constitución Mexicana es el instrumento que nos ampara
como ciudadanos para el correcto funcionamiento de las leyes e impedir que nuestros derechos
sean coartados o mancillados.

También podría gustarte