Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA
ENTORNOS VIRTUALES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN UNIDADES
DE INFORMACIÓN
10mo SEMESTRE. DIURNO

Tema 3:
Comunicación Virtual:
(Interpretación)

Ing. Sergio Teijero Páez


Profesor
AUTOR(AS):
BARITTO H., ANDREA C. C.I V-19266937
GONZÁLEZ A., OLGA J. C.I V -18454914
CARACAS, ABRIL 2011.
TEMA 3. COMUNICACIÓN VIRTUAL: (INTERPRETACIÓN)

El internet y sus instrumentos de navegación y exploración son empleados en la

educación, el trabajo, para entretenimiento, entre otras actividades, medicando las

organizaciones sociales y las formas de vida.

“Las nuevas tecnologías han aumentado nuestra capacidad de mantener el

intercambio con muchas personas, y que son cada vez más los instrumentos que tenemos a

la mano para comunicarnos.” (Sanchis, José L.2004, p. 8)

“La comunicación virtual nos proporciona una forma eficiente del contacto social,

es decir, engloba lo eficiente y el contacto social de una sola vez.” (Smith, Marc A. y

Kollock, Peter. 2003, p. 67)

“Internet se ha convertido en un medio para el surgimiento de Comunidades

Virtuales, siendo éstas una evolución del concepto tradicional de comunidad. En relación

con el concepto de Portal, se estudian sus principales características y servicios. Se

concluye la necesidad de la aplicación de técnicas documentales a los proyectos de

comunidades virtuales, y la utilidad de aplicar el modelo de las comunidades virtuales al

diseño de la difusión de información en las instituciones documentales.” (Castells M.2004,

p. 98)

Modelo de Comunicación Virtual

En los entornos virtuales se pueden definir los procesos de comunicación como

aquellos en los cuales un emisor transmite cierto contenido informativo (cierta

2
información) a un receptor mediante el uso de una señal. Por tanto, en todos los contextos

comunicativos siempre es posible identificar los siguientes elementos básicos: el emisor, la

señal, el contenido informativo y el receptor. Todo contexto en el que no existan o no se

puedan identificar claramente cada uno de estos cuatro elementos debe ser considerado

como un episodio en el cual no se ha producido comunicación.

Imaginemos un típico contexto comunicativo: recibo un e-mail de un amigo en el

que me propone quedar en una cafetería cercana a mi residencia a tomar un té a las cinco de

la tarde y al que yo le contesto afirmativamente con otro e-mail. Si obviamos de momento

mi e-mail de respuesta, en este entorno se ha producido un contexto comunicativo donde se

pueden distinguir los siguientes elementos básicos: el emisor (mi amigo), la señal (el e-mail

que yo recibo), el contenido informativo (la proposición o idea en la que se me convoca a

tomar un té en un lugar determinado a las cinco) y el receptor (yo mismo).

Introducidos los elementos básicos de los contextos informativos y de los

comunicativos ya podemos mostrar algunas diferencias claras dentro de los entornos

virtuales. En primer lugar, en estos entornos hay que destacar que en ambos contextos,

tanto en los informativos como en los comunicativos, la señal, el contenido informativos y

el emisor son elementos imprescindibles (no existe comunicación ni flujo informativo sino

existe una señal, un emisor y un contenido informativo). En segundo lugar, hemos de

señalar que el receptor es un elemento necesario dentro de los contextos comunicativos (no

existe comunicación si no existe un receptor), aunque no es en absoluto necesario cuando

hablamos de contextos informativos.

3
Como se desprende de lo expuesto, a partir de los elementos necesarios que

comparten los dos tipos de contexto, podemos considerar que en los entornos virtuales la

totalidad de los episodios comunicacionales debe ser considerada como un subconjunto de

la totalidad de los contextos de flujo informativo. Esto significa que siempre que se produce

un contexto de comunicación éste incluye necesariamente un flujo de información, pero no

siempre que ocurre un episodio de flujo informativo podemos decir que nos encontramos

frente a un contexto comunicacional (puede producirse flujo informativo que no se vea

envuelto dentro un contexto comunicacional).

Es por ello que la comunicación virtual, ha llegado a ser hoy en día, un pilar

fundamental en la vida diaria de las personas, al contar con aplicaciones que permiten hacer

mucho más fácil y práctico el día a día.

El porcentaje de medios de comunicación por internet que utilizamos cada vez es

mayor. Hablamos en redes sociales, profesionales, chats, blogs, correos electrónicos por lo

qué la comunicación se ha convertido en el pilar de nuestras conversaciones virtuales.

“Cualquier organización o medio que genere una actividad virtual, debe tener en

cuenta los siguientes parámetros: la no presencialidad, la transversalidad, la globalidad,

flexibilidad, la cooperación, la personalización y muy importante la interactividad.” (Duart,

Josep M, Sangrà i Morer, Alber, p.28)

“Los nuevos medios de comunicación, en especial Internet, han potenciado

distintos modos de hacer y servirse de la comunicación, ofreciendo la posibilidad

tecnológica de establecer el debate, sin límites de espacio o tiempo. La realidad

contemporánea se caracteriza por la instantaneidad; las personas disfrutan de esta

4
inmediatez, se siente activo, participante y protagonista de las mismas acciones civiles,

políticas y sociales.” (Castells M. y Hall P.2001, p.48)

Refiriéndonos, ahora a la comunicación virtual y las unidades de información,

me llamó mucho la atención un término que he escuchado recientemente acerca del

Community Manager y las Unidades de Información.

Un community manager o responsable de comunidad es la persona encargada de

crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet con independencia de la

plataforma que empleen.

Como tareas básicas del Community Manager en las Unidades de Información

podría señalar las siguientes:

 Escuchar y seguir las conversaciones que puedan resultar de interés o utilidad y

que se vayan produciendo a través de las redes sociales o Internet (blogs, listas de

distribución, Facebook, Twitter…)

 Generar de contenidos a través de blogs, wikis, foros… y crear una conversación

en las redes sociales alrededor de estos contenidos.

 Tener claro que un Community Manager no es nada sin una comunidad, así que es

importante saber localizar a posibles líderes dentro de la comunidad y que nos ayudarán

a enriquecer los contenidos y las conversaciones.

Hablando de la comunicación virtual y las Unidades de Información. Podemos dar

un ejemplo cercano, varias bibliotecas del campus universitario de la UCV, están utilizando

las redes sociales como mecanismos de acercamiento hacia el usuario, y que el mismo

participe conjuntamente en las actividades de la unidad de información.

5
Y no sólo podemos dar un ejemplo de la comunicación virtual y las unidades de

información. En la educación, la comunicación virtual ha dado un paso gigantesco, que

ayuda al desarrollo de nuevas capacidades y mejora de manera práctica la cotidianidad de la

persona. Un ejemplo claro lo tenemos con E-learning, la herramienta Moodle que estamos

utilizando para el desarrollo de nuestra actividades en esta cátedra de Entornos Virtuales de

Comunicación e Información en Unidades de Información.

Ahora concluimos con que: “la comunicación cara a cara no está operando en el

fondo como un ideal y nos plantea preguntas (que, por supuesto, no responde

cerradamente) acerca de la naturaleza de los compromisos que se adquieren en ellas, acerca

de si la cultura de la telecomunicación es capaz de convertirse en algo más que una seudo-

comunidad o de forma más general, del potencial de la comunicación virtual para producir

espacio social.” (Joyanes L., p. 15)

Entonces, las redes sociales, los medios de comunicación social de manera virtual

son algo nuevo, y necesitamos un compartimiento nuevo, virtual, y la única forma de

lograrlo es estando ahí y cometiendo errores, sí, tomando acción, e ir participando en ese

proceso.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CITADAS Y COMENTADAS:

Castells M., (2004). La era de la información. 5ª. ed. México DF: Editorial Siglo Veintiun.

6
Manuel Castells completa su trilogía La era de la información: economía, sociedad
y cultura, analizando los grandes procesos sociales y políticos que han transformado
nuestro mundo en la última década: el colapso de la Unión Soviética, el desarrollo de un
nuevo capitalismo dinámico y excluyente, el auge del crimen global, la irrupción del
Pacífico asiático como región decisiva de crecimiento y crisis en la economía mundial, y la
unificación europea, en la que se observa el nacimiento de una nueva forma de estado, el
Estado red. Además pone de manifiesto todo aquello que desde su punto de vista está
siendo trastocado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La
propuesta de Castells orilla a generar individuos proactivos que, a través del análisis, la
crítica y la generación de conocimiento se inserten en la sociedad de la información.
Individuos con un alto nivel ético y moral que, sin dejar de lado la aplicación de las
nuevas tecnologías, coadyuven a la conformación de una sociedad en constante desarrollo.

Castells M. y Hall P., (2001). Tecnópolis del mundo. Madrid: Editorial Alianza.

Este libro se basa en la observación directa de las principales tecnópolis del


mundo, este libro analiza los centros tecnológicos más importantes surgidos en la era de la
información. Presenta la creación, desarrollo y perspectivas de áreas de alta tecnología,
ciudades científicas y parques tecnológicos. Asimismo examina la renovación industrial de
grandes ciudades sobre la base de la industria de alta tecnología y analiza el proceso
conflictivo de formación de nuevos centros de innovación tecnológica.

Duart, Josep M, Sangrà i Morer, Alber. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona:


Editorial Gedisa.

El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en


la educación toma diversas formas para descubrir y desarrollar nuevas maneras de
enseñar y aprender. La virtualidad es un concepto que, sin ser lo mismo, va asociado a
este impacto tecnológico en el mundo educativo. Se trata de aprovechar, en beneficio de la
educación, un espacio nuevo que la informática y las telecomunicaciones han puesto a
nuestro alcance. La reflexión sobre este aprovechamiento educativo de los ambientes
virtuales no ha hecho más que empezar. Los materiales didácticos multimedia creados

7
para posibilitar el aprendizaje son un buen ejemplo del tipo de recursos que podemos
emplear para explotar al máximo la educatividad del medio virtual. Pensar, diseñar,
elaborar y poner en práctica buenas acciones formativas basadas en la tecnología
multimedia que nos permitan sacar el mejor provecho de la interacción en un entorno
virtual de aprendizaje no es sencillo. Los editores de este libro quieren poner al alcance de
los profesionales de la educación, del diseño gráfico y del diseño de software educativo
textos que ayuden a diseñar sus actividades y materiales formativos en entornos virtuales.

Fernández V, Antonio. (2008). El presente virtual: cadenas digitales. Madrid: Fragua.

La obra se centra en problematizar la tecnología digital, de modo que no sea


únicamente su vertiente virtual la comprendida por el usuario. Más bien, es preciso
reconocer la dimensión formalizadora de los nuevos medios de comunicación. Es por ello
que el término "presente virtual" quiere significar tanto la presentación de los virtual
como la virtualización de lo presente. Sus líneas de investigación giran en torno a la
reflexión crítica y teórica sobre los más media y sus alcances sociológicos y filosóficos
desde la perspectiva de nueva estética digital. En concreto, en lo concerniente a los nuevos
modos de socialización urbana emergentes junto a la generalización de las tecnologías
digitales

Joyanes L., (2003). Cibersociedad 2.0. Barcelona: Editorial UOC.

Cibersociedad 2.0 es una aproximación al estudio académico de la comunicación


mediada por ordenador (CMO). Cada autor parte de una perspectiva diferente y utiliza su
método: el análisis cualitativo, la especulación filosófica o la etnografía virtual. El
objetivo de la obra es ayudar a la formación de una conciencia crítica sobre las
expectativas y decepciones originadas por la comunicación mediada por ordenador y por
las nuevas culturas de Internet. La obra examina las problemáticas comunitarias, las
normas de conducta, la comunicación, los medios para fijar la identidad, el conocimiento,
la información y el ejercicio de poder en las relaciones sociales. Asimismo, examina la

8
adaptación de la investigación social tradicional al estudio de las formaciones sociales
mediadas por ordenador.

Sanchis, José L. (2004). Comunicar con éxito: teoría y práctica de la comunicación.


Barcelona: Gestión 2000.

Comunicar con Éxito muestra la visión de la nueva sociedad de la comunicación,


hecho que muchos percibimos sin poder formularlo con el acierto objetivo y satisfacción
subjetiva que muestra la presente obra. Son de máximo interés los temas sobre naturaleza,
filosofía y realidad de la comunicación. Y, como era de esperar, un experto en el uso de la
comunicación como un activo empresarial se confiesa un adorador de las nuevas
tecnologías y del mundo virtual paralelo que han creado los medios de comunicación,
prensa, radio, televisión, internet, teléfonos móviles... El autor nos da en la segunda parte
testimonio y demostración del uso de la comunicación en la práctica, en la actuación
concreta en una veintena de situaciones tan diversas como la que pueda tener un equipo de
fútbol, una gran empresa en crisis financiera, una fundación popular o una marca que
intenta conquistar un nuevo mercado. Existen muchos libros teóricos sobre comunicación,
bastantes menos sobre la práctica de la comunicación y casi ninguno como éste, en el que
José Luis Sanchis nos ofrece sus verdades de razón y sus verdades de hecho en la
perspectiva que da una vida entera dedicada a la asesoría de imagen y comunicación.

Smith, Marc A. y Kollock, Peter. (2003). Comunidades en el ciberespacio. Barcelona:


Editorial UOC.

Las comunicaciones y la coordinación en el ciberespacio son baratas, rápidas y


globales. Comunidades en el ciberespacio estudia de qué manera el uso generalizado de la
interacción en línea, cuestiona y rediseña la propia idea de comunidad. La obra ofrece,
asimismo, una amplia visión sobre las comunidades virtuales y sobre la relación de éstas
con las comunidades del mundo físico. Este libro constituye una introducción
indispensable al panorama de la vida social en el ciberespacio. Está dirigido a los

9
estudiosos, estudiantes y profesionales, y a todos aquellos que están interesados en las
cambiantes relaciones entre las tecnologías de la información y la sociedad.

10

También podría gustarte