Está en la página 1de 17

1

Violencia Física y Psicológica en contra la mujer: un problema de

Derechos Humanos en la ciudad de Montería

Vanessa Fernàndez Cabarcas


Daniela Peñate Paternina
María José Martínez Alemán

Universidad Cooperativa de Colombia


Metodología de Investigación

Dr. Eduard Negrete Doria

17 de noviembre, año 2021


2

Tabla de contenido
Pág.

1. Introducción 3
2. El problema…………………………………………………..……………………………….4
2.1. Delimitación del tema 4
2.2. Justificación de la investigación 5
2.3. Pregunta problema de la investigación 6
3. Objetivos 7
3.1. Objetivo general…………………………………………………………………….7
3.2. Objetivos específicos………….…………………………………………………..7
3.2.1. Identificar los mecanismos de protección que contiene la ley 1257 de

2008 respecto a la violencia física y psicológica hacia la mujer en la

ciudad de Montería……………………………………………………………..7

3.2.2. Describir las medidas de protección y atención previstas en la ley

1257 de

2008……………………………………………………………………………7

3.2.3. Reflexionar si ha sido adecuado o no la implementación de los

mecanismos de protección hacia las mujeres víctimas en la ciudad

de

Montería………………………………………………………………………….8

4. Metodología……….………………………………………………….………………………8

5. Marco teórico…….………………..…………………………………………………………9
5.1. Marco de antecedentes…….……………………………………..……………...9
5.2. Marco legal.……………………..………………………………………………….11
5.3. Teoría de apoyo….…………..………………………………………………….…14
6. Referencias………………………………………………………………………………….16
3

1. Introducción

El tema que elegimos para desarrollar nuestro trabajo de investigación es la Violencia

Física y Psicología hacia la mujer en la ciudad de Montería, dado que es frecuente encontrar

casos de violencia de género en nuestra sociedad, provocando esta problemática un mayor

auge o importancia, no solo por sus connotaciones, sino más bien, por las consecuencias

negativas que esta genera en el bienestar, la integridad, la salud mental y física de la mujer,

así como su vida misma, y sus derechos fundamentales.

Es por esto, que el propósito de nuestra investigación es analizar la violencia hacia el

género femenino, profundizando y centrándonos específicamente en dos tipos de violencia

como lo son; la violencia física y psicológica, en donde examinaremos de manera minuciosa

cuáles son sus causas y consecuencia, por medio de testimonios y la recolección de

información que le darán sentido, fundamento, fuerza, claridad y veracidad a nuestra

investigación. Así como también, abarcaremos y analizaremos los mecanismos o

herramientas de protección que amparan estos derechos, de acuerdo a nuestro marco

normativo y legislación colombiana tenemos el amparo de la ley 1257 de 2008, la cual

garantiza el derecho a las mujeres a vivir una vida sana y libre de violencia.
4

2. El problema

2.1. Delimitación del tema

Violencia Física y Psicológica hacia la mujer: un problema de Derechos Humanos en

la ciudad de Montería

En la ciudad de Montería, ha prevalecido una problemática que afecta en gran parte

al sexo femenino, durante años las mujeres, ya sean jóvenes adolescentes y/o niñas, han

sido blanco de violencia física y psicológica. Las mujeres están expuestas constantemente a

abusos en muchos escenarios de su vida cotidiana, específicamente en su hogar y fuera de

este; Cabe resaltar que la cifra de casos ha aumentado en consecuencia con la emergencia

sanitaria covid-19.

La violencia en contra la mujer se ha convertido en un fenómeno complejo y

controversial, que tiene sus orígenes en procesos de formación de una sociedad machista,

desigual y discriminatoria. Es por esto, que decidimos escoger esta temática porque merece

ser investigada, para que muchas mujeres tengan la oportunidad de expresarse, de alzar la

voz e incentivar a aquellas que callan en silencio los abusos y atropellos que viven día a día.

Esta violencia por lo general sucede, en el marco de las relaciones de parejas o

ejercida por parte de terceros independientes a esta. Unos de los factores que incrementan

la violencia en contra de las mujeres se deben a las siguientes razones: el aislamiento social

obligatorio como medida de bioseguridad en virtud de la pandemia, obligando a las mujeres

a permanecer en el mismo sitio con sus agresores, problemas psicológicos y físicos por

parte de sus agresores, uso de alcohol, consumo de estupefacientes y sustancias

alucinógenas.
5

Cabe resaltar, que las necesidades asociadas a esta situación son: proteger,

salvaguardar y priorizar el goce de los derechos fundamentales de las mujeres, incluyendo

niñas y adolescentes. Esto con el fin de que estas se sientan más protegidas, respetas y

libres en el entorno en que se desenvuelven. Así mismo, buscar soluciones y alternativas

para prevenir la violencia y los abusos en contra de estas, creando y haciendo un llamado a

todas las entidades competentes para que le brinden recursos de atención, justicia y

protección a las víctimas. Y Las consecuencias que se generarían en esta situación es la

vulneración a sus derechos fundamentales, como: el derecho a la vida, a la dignidad, la

libertad, su seguridad personal, su integridad física, psicológica y sexual.

Partiendo de esto, analizaremos y afianzaremos los mecanismos de protección

preexistentes para resolver cada caso de violencia hacia la mujer, conforme a las leyes y

normas existentes en la legislación colombiana.

2.2. Justificación de la investigación

Con base a la investigación, y de acuerdo con los amparos normativos legales y

vigentes se permitió promover e identificar que realmente si existe una violación ante los

derechos y la seguridad de las mujeres, que si prexiste un abuso físico y psicológico ante el

sexo femenino.

De la misma forma se evidenció la trascendencia que han alcanzado las mujeres en

el medio a lo largo de la historia, nos referimos directamente, a ese empoderamiento que día

a día han adquirido y que ha superado barreras, ya que a comparación de algunas décadas

las mujeres no contaban ni con voz ni con voto, pero, hoy en día es tanta la magnitud que

han alcanzado que no tienen miedo de levantar la voz, las mujeres hoy en día son sinónimo

de grandeza, de poder, de fuerza. Sin embargo, todo el avance recolectado no ha sido


6

suficiente cuando se toca el tema de ´´violencia física y psicológica en contra de la mujer´´ es

ahí donde nos damos cuenta de la fragilidad y posición vulnerable y susceptible en la que

están inmersas miles y millones de mujeres en cuanto a este fenómeno social, problemática

que ha costado la vida de millones de mujeres.

La justificación de este avance investigativo rinde su fundamento en imponer que se

reconozcan y se vele por salvaguardar los derechos mínimos y fundamentales de las

mujeres, así mismo, no hacerse ajenos a esta problemática sino implementar herramientas y

mecanismo que vayan en pro del beneficio de todas las mujeres sin distinción ni excepciones

hacia ninguna

2.3. Pregunta problema de la Investigación

¿Se está implementando adecuadamente los mecanismos de protección en contra de

la violencia física y psicológica hacia la mujer en la ciudad de Montería, conforme a la ley

1257 de 2008?

La pregunta problema de nuestra investigación ha sido planteada y selecciona debido

a que en la Ciudad de Montería, no se han visto implementados los mecanismos de

protección consagrados en esta ley, las autoridades competentes aíslan muchos casos que

son sumamente importantes de resolver, dejando en el olvido la situación, el miedo que

sienten las mujeres y niñas al momento de permanecer en sus hogares y al momento de

salir a las calles, ya que estas se ven expuestas ante cualquier acto violento por parte de sus

agresores.

Es de suma importancia mencionar es que preocupante la falta de compromiso y

acción por parte de las autoridades competentes ante estos casos, situándonos en los tantos
7

casos que se han conocido en el departamento de Córdoba. Es por esto, que nuestra

investigación va dirigida analizar si se están adecuando o no estos mecanismos de

protección, reparación a las víctimas y sus derechos en la ciudad de Montería conforme a la

ley 1257 de 2008.

Le daremos posibles soluciones a esta investigación por medio de las siguientes

condiciones que favorecen este proceso como lo son: En virtud de los testimonios de las

mujeres que han sido víctimas de violencia, esto ha sido un aspecto que ha favorecido en

gran parte a nuestra investigación, puesto que hemos tenido la oportunidad de hablar con

varias de estas, conociendo más detalladamente el estado de vulneración en que estas se

encuentran, las causas y las consecuencias que la violencia ha traído a sus vidas y a la de

sus familias; y Los medios de comunicación masivos y las redes sociales han sido

instrumentos claves para conocer varios casos que han sido expuestos al público, donde las

mujeres han perdido el miedo de contar su historia y alzar la voz.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Analizar las formas de implementación de los mecanismos de protección en contra de

la violencia física y psicológica hacia la mujer en la ciudad de Montería, de acuerdo con la ley

1257 de 2008.

3.2. Objetivos Específicos


8

3.2.1. Identificar los mecanismos de protección que contiene la ley 1257 de

2008 respecto a la violencia física y psicológica hacia la mujer en la ciudad de

Montería.

3.2.2. Describir las medidas de protección y atención previstas en la ley 1257

de 2008.

3.2.3. Reflexionar si ha sido adecuado o no la implementación de los

mecanismos de protección hacia las mujeres víctimas en la ciudad de Montería.

4. Metodología

El trabajo de investigación es de tipo analítico, ya que tratamos de entender las

diferentes situaciones que enmarcan la violencia hacia la mujer de forma física y psicológica,

intentando descubrir cada uno de los elementos que componen esta temática en su

totalidad, asimismo, nos permite recolectar evidencias, leyes e información normativa que

respalde y apoye el fundamento de nuestra investigación. (Puerta, 2019)

Esta se llevará a cabo a través de un modelo epistémico estructuralista, porque se

busca realizar una investigación sociológica, en donde incluiremos y consideraremos las

experiencias y vivencias de todas las mujeres víctimas frente a esta problemática,

analizando la realidad que asumen estas para lograr elaborar un modelo que pueda dar

cuenta a todas las características y hechos observados o analizados para cuestionar y de

esta manera llegar a las posibles soluciones. Así mismo, pondremos en práctica la actividad

de la razón para descubrir estas realidades y poder llegar a una interpretación razonable,

clara y concisa con relación al fenómeno previamente estudiado y analizado. (Arias)


9

Por otro lado, nuestra la técnica de análisis de nuestra investigación será

documental, ya que, A raíz del análisis documental, el cual va dirigido previamente a

informar y/o mostrar los contenidos documentales, partiendo de unos procesos que ameritan

de análisis e identificación en cuanto a los temas de base en nuestra investigación y para

mayor profundización en cuanto al fenómeno analizado de violencia en contra de la mujer en

la ciudad de Montería, en esta ocasión contamos con las siguientes herramientas o

elementos de carácter analítico que nos ayudaran a entender y dar soporte a la investigación

como lo son:

los testimonios y entrevistas otorgadas por las víctimas de la violencia, Ley 1257 de

2008. (nace como una forma de erradicar la violencia contra las mujeres y niñas en el país.

“Garantiza el Derecho de las mujeres a vivir una vida libre sin Violencia”) y la Sentencia T-

967/14(Violencia en contra de la mujer) y la Sentencia T-967/14 que trata de la Protección

especial a mujeres víctimas de violencia, Violencia psicológica, Administración de justicia en

perspectiva de género (Castillo, 2004/2005)

5. Marco teórico

5.1. Marco de antecedentes

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia de

género se define como toda acción de violencia que tenga como resultado, un prejuicio o

daño físico, sexual y psicológico para las mujeres, donde se evidencian las amenazas de

tales acciones, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, produciéndose ésta tanto

en la vida pública como en la privada. (ONU, 2021).


10

Por otro lado, el artículo 1 de la “Declaración sobre la eliminación de la violencia

contra la mujer” de la conferencia de Viena, Naciones Unidas, de 1993, nos define la

violencia contra la mujer como “Todo acto de violencia basado en la pertenencia del sexo

femenino, que causa o es susceptible de causar daño a las mujeres o sufrimiento físico,

psicológico, o sexual, incluidas todo tipo de amenazas de tales actos y la coacción y la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”. (ONU,

ACNUDH, 1996)

La trascendencia del concepto de violencia de género se presenta como “una

manifestación más de la resistencia que existe a reconocer que la violencia contra las

mujeres no es una cuestión biológica, ni doméstica sino de género”, lo señala María Luisa

Maqueda en su artículo: La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social

(Maqueda, 2006)

El significado de la violencia de genero se encuentra avanzado y es progresivo,

considerada como una forma de discriminación en contra de las mujeres, adscrita por la

Convención de Naciones Unidas (1997) la vulneración de la integridad y derechos

fundamentales de las mujeres adquiere un soporte y un reconocimiento al tratarse de una

realidad que no es ajena a la situación actual, se consolidan entonces iniciativas para

contrarrestar de manera directa el fenómeno de violencia de género, razón por la cual

consolidan la conferencia mundial para los derechos humanos (1993). (Unidas, 1993)

De acuerdo con lo que expresa la entidad (pro-familia), la violencia física es definida

como toda aquella agresión que atente contra el cuerpo de una persona,

independientemente si se realiza por medio de golpes, lanzando objetos, empujando,


11

sacudiendo o encerrando, el concepto de violencia abarca todas esas manifestaciones.

(Profamilia)

Por otra parte, la violencia psicológica es una vertiente y una puerta abierta que

permite que de ella se deriven otros tipos de violencia ya que la mente es tan susceptible

que puede llegar a desencadenar otro tipo de trastornos si no se frenan a tiempo. La

mentalidad social influye en gran parte en el origen de la violencia psicológica y no solo la

mentalidad sino también otros factores, ejemplo: el desconocimiento que tienen algunas

mujeres a cerca de sus derechos como ciudadanas, la escasez de recurso con que atender

a su supervivencia y el miedo a afrontar la situación. “Una mujer temerosa a romper el

silencio es un blanco vulnerable “ (Safranoff, 2017)

5.2. Marco legal

La ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y

sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. (Colombia, 2008)

El Articulo 2º define y entiende la violencia de género como toda acción u omisión,

que le cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o

patrimonial por su condición de mujer, asimismo las amenazas de tales actos, la coacción o

la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el

privado.

El Artículo 3°. Estipula el Concepto de daño contra la mujer, estableciendo las

siguientes definiciones de año:


12

Daño psicológico: es aquella consecuencia procedente de la acción u omisión

destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de

otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta,

humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud

psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.

Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona.

Estos artículos contemplan y definen a esta violencia, dando razón y apoyo a nuestra

investigación, logrando identificar los tipos de violencia a los que estamos haciendo énfasis,

dando definiciones y argumentos teóricos, que permiten conocer de forma minuciosa como

se puede evidenciar los cados de violencia de género en la sociedad, de qué manera se

evidencia y como puede ser manifestada.

En Colombia, la Ley 1257 de 2008 reconoce de manera clara y minuciosa la

importancia de llevar a cabo acciones coordinadas entre las distintas entidades que hacen

parte de los procesos de información, prevención, orientación, protección, sanción,

reparación y estabilización de los derechos de las mujeres víctimas de violencia.

El Decreto 2734 de 2012, por el cual se reglamentan las medidas de atención a las

mujeres víctimas de violencia. (Calderon, 2012)

El Artículo 2°. Define las medidas de atención, entendiéndose estas como los

servicios temporales de habitación, alimentación y transporte que necesitan las mujeres

víctimas de violencia con afectación física y/o psicológica, sus hijos e hijas, cuando estos

servicios sean inherentes al tratamiento recomendado por los profesionales de la salud, de

acuerdo con el resumen de la historia clínica y cuando la Policía Nacional valore la situación

especial de riesgo y recomiende que la víctima debe ser reubicada. Situación especial de

riesgo.
13

El Artículo 3°. Criterios para otorgar las medidas de atención. Los criterios para

otorgar las medidas de atención relacionadas con los servicios temporales de habitación,

alimentación y transporte a que refiere el artículo 19 de la Ley 1257 de 2008.

Artículo 4°. Autoridades competentes. Se entiende por autoridad competente para el

otorgamiento de las medidas de atención consagradas en el artículo 19 de la Ley 1257 de

2008 y las normas que la modifiquen o adicionen, el Comisario de Familia del lugar donde

ocurrieron los hechos, en los casos de violencia intrafamiliar. En aquellos municipios donde

no haya Comisario de Familia, el competente será el Juez Civil Municipal o Promiscuo

Municipal del domicilio de la mujer víctima o del lugar donde fue cometida la agresión.

Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho judicial,

competente para conocer de esta acción, la petición se someterá en forma inmediata a

reparto.

El decreto 2733 establece las medidas necesarias de atención dirigidas a aquellas

mujeres víctimas de violencia, cuya vida, derechos e integridad se encuentren en riesgo, así

como para sus hijas e hijos. El objetivo principal de este es brindarle todas las garantías de

protección y atención a las mujeres víctimas de violencia psicológica y física.

Por otra parte, este decreto establece los criterios, autoridades competentes,

financiación y procedimiento para que se le concedan las medidas de atención vinculada con

los servicios temporales de habitación, alimentación y transporte definidas en el artículo 19

de la Ley 1257 de 2008 que consagra las disposiciones sobre sensibilización, prevención y

sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres,

Las condiciones para acceder a estas medidas son: Afectación para la salud física

y/o mental de la mujer víctima, de acuerdo con lo consignado en el resumen de la historia


14

clínica, el cual deberá contener las recomendaciones para el tratamiento médico a seguir y la

situación especial de riesgo en la que se encuentre la víctima.

La Sentencia T-967/14, la cual argumenta asuntos de Protección especial a mujeres

víctimas de violencia, Violencia psicológica y Administración de justicia en perspectiva de

género.

Esta sentencia es de gran importancia y es favorable para garantizar los derechos de

las mujeres víctimas de violencia, puesto que esta muestra o presenta un análisis claro

desde un caso de violencia de género, en donde rechaza la normalización y perpetuidad de

los estereotipos de género en el ámbito social y jurídico. Esta también reconoce la existencia

de la violencia y discriminación contra la mujer en la administración de justicia, motivo por el

cual incita a la construcción de marcos interpretativos que le permitan a los operadores

jurídicos y judiciales visionar de una forma más amplia desde una perspectiva de género,

para que ayuden o contribuyan a la eliminación de aquellos factores culturales

discriminatorios existentes, especialmente en el campo laboral y familiar.

Esta jurisprudencia le hace un llamado al Estado y solicita que realice de forma

verdadera y oportuna las acciones pertinentes para esos patrones y estereotipos

discriminatorios de género, y la capacitación en genero para los operadores jurídicos

competentes.

5.3. Teoría de apoyo

Como apoyo, nos basaremos en una teoría psicológica sobre la violencia de género,

llamada TEORÍA DE WALKER, conocida como ciclo de la violencia.


15

De acuerdo con la psicóloga estadounidense Leonor Walker, el ciclo consta de tres

fases secuenciales: el aumento de la tensión, el incidente agudo de agresión y “la luna de

miel” o etapa de conciliación. La teoría de Walker es una de las más difundidas y aceptadas

sobre las fases de la violencia de género. (Walker, 2009)

Estás tres fases van variando dependiendo el tipo de violencia que se lleve a cabo en

contra de la mujer, la frecuencia en el tiempo y la gravedad de la misma.

Walker, también nos dice que las características sociales y culturales también tienen

una gran influencia para concebir la violencia en contra de la mujer, ya que los victimarios

utilizan su figura de poder para ejercer control y abuso dentro de una estructura social que

los favorece.

Es aquí donde nos vamos a una relación de esta teoría en conjunto a nuestra

investigación, ya que podemos observar en la mayoría de los casos muchas de las mujeres

violentada se encuentran sumisas a los agresores, muchas veces por el temor de denunciar

o de levantar su voz para evitar que más mujeres sigan siendo víctimas de esto, en otros

casos también observamos que algunas consideran normal que las violenten ya sea física o

psicológicamente sea en su lugar de trabajo, en la calle o en el hogar, teniendo como excusa

una frase muy conocida “me lo merecía.”


16

6. Referencias
Arias, R. E. (s.f.). redalyc.org. Obtenido de redalyc.org:
https://www.redalyc.org/journal/364/36461095018/
Calderon, J. M. (28 de Diciembre de 2012). Sistema ùnico de Informaciòn Normativa.
Obtenido de Sistema ùnico de Informaciòn Normativa: http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1485825
Castillo, L. (2004/2005). Biblioteconomìa. Obtenido de Biblioteconomìa:
https://www.uv.es/macas/T5.pdf
Colombia, C. d. (4 de Diciembre de 2008). Observatorio de Igualdad de Gènero. Obtenido de
Observatorio de Igualdad de Gènero:
https://oig.cepal.org/sites/default/files/2008_col_ley1257.pdf
Maqueda, M. L. (2006). La violencia de genero. Revista Eelectrònica de Ciencia Penal y
Criminologìa , 12.
ONU. (1996). ACNUDH. Obtenido de ACNUDH:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
17

ONU. (14 de ENERO de 2021). OPS/OMS. Obtenido de OPS/OMS:


https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
Profamilia. (s.f.). Profamilia. Obtenido de Profamilia :
https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/
Puerta, A. R. (2019 de Febrero de 2019). Lifeder. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/metodo-analitico-sintetico/
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer. Salud colectiva, 632.
Unidas, C. d. (20 de Diciembre de 1993). ACNUDH . Obtenido de ACNUDH :
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
WALKER, L. E. (2009). THE BATTERED WOMAN SYNDORME. New yor: Springer
Publishing Company, LLC.

También podría gustarte