Está en la página 1de 5

ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

“La ética es una rama de la Filosofía que estudia el sentido de los actos humanos y su relación
con el bien” (Münch Lourdes, 2009)

Etimológicamente, la palabra Ética proviene del término griego “ethos”, que significa
“carácter”, “modo de ser” o “costumbre”.

Concepto de Ética como disciplina filosófica

“estudia el comportamiento humano (Ethos) orientado a identificar lo bueno, lo justo, lo


correcto para proponer principios, normas, modelos, métodos en un nivel normativo que
pueda producir teoría”. (Terra Carmen, 2004)

1. Ética personal

2. Ética empresarial

Mapa Conceptual de la Ética

3. Ética profesional

4. Valores personales, sociales y universales

5. Responsabilidad, concientización y compromiso

La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se encarga de estudiar “el bien y
el mal” según unos principios fundamentales, en relación al comportamiento humano.
Etimológicamente proviene del término “Ethos”, que significa costumbre.

La ética estudia también las relaciones entre los actos o comportamientos del ser humano
(buenos o malos) y la propia moral. Así, se trata de la disciplina filosófica que regularía las
normas sociales y las costumbres dentro de una comunidad, permitiendo que valorásemos los
comportamientos dentro de unos parámetros “éticos” o morales, calificándolos como
correctos o incorrectos, buenos o malos, etc.

Se trata de una de las disciplinas filosóficas con más uso práctico, porque se fundamenta en
situaciones cotidianas, muchas de las cuales pueden ser experimentadas por la mayoría de
personas, y nos habla acerca de nuestra manera de conceptualizar el bien y el mal, la distinción
entre el valor moral de las intenciones y de los efectos, etc.

Sócrates: El intelectualismo ético


La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal lo hace por ignorancia. Dado que la
acción moralmente incorrecta es mala, aún para quien la ejecuta, se sigue que quien obra mal
lo hace por falta de un conocimiento apropiado.

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de


los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del
comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su
interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es
objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones
morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín esmos, y en
plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el
punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones
sociales que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la
manera de vestir, las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres
varían de una región a otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que
reflejan el carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y
maestros, respeto a la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los
derechos humanos, las cuales se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del
ser humano. De este tipo de costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.

▪ La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo
que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que
reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea,
ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer.

▪ RELACIONES DE LA ETICA CON OTRAS CIENCIAS.

▪ Psicología y ética.

La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las capacidades y
los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el
hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera comportarse. Sanidad y santidad, una
personalidad bien ajustada y un carácter moralmente bueno son, pese a una relación
incidental entre ellos, cosas totalmente distintas, y así lo son también sus opuestos, la locura y
el pecado, esto es, la excentricidad psíquica y la depravación moral. Aquello que motiva al
individuo para un hecho, bueno o malo, es distinto del carácter bueno o malo del hecho
mismo. La ética depende de la psicología para mucha información acerca de cómo trabaja la
mente humana, pero pasa siempre de cómo el individuo actúa a cómo debería actuar.

▪ Derecho y ética.

El estudio del derecho se relaciona estrechamente con la ética. Sin embargo, aunque ambos se
ocupan de lo que debe ser, el derecho civil y la ley moral no siempre se corresponden
exactamente. En efecto, el estudio del derecho civil se ocupa únicamente de los actos externos
y de la legalidad positiva, en tanto que la ética se ocupa de los actos internos de la voluntad y
del tribunal de la conciencia. Hay una diferencia entre crimen y pecado, inmunidad legal y
valor moral, respetabilidad externa y verdadera virtud del alma. Una mezcla de la ética y el
derecho civil en un campo más amplio nos da la filosofía del derecho, esto es, el estudio de
cómo deberían elaborarse e interpretarse las leyes, estudio que algunos autores llaman
jurisprudencia.

▪ Religión y ética.

La relación de la ética con la religión forma parte de una larga historia de relaciones entre la fe
y la razón. La dificultad no se encuentra tanto del lado de la razón, que empezó a especular
mucho antes del advenimiento de la fe cristiana en la historia, sino más bien del lado de la
interpretación misma de la fe y de su punto de vista acerca de la naturaleza del hombre. Si
ésta puede reconocer que la fe y la gracia son dones que refuerzan, más bien que suprimen, la
bondad natural del hombre, criatura de Dios, no debería darse conflicto insoluble alguno entre
!as dos. En tal caso, la ética filosófica constituirá un estudio valioso de aquello que la razón
humana puede enseñar que es la vida buena para el hombre.

▪ Economía y ética

La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se
manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los individuos, las
pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de poderío de muchos,
que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos. Las formulaciones éticas, por
consiguiente, se esfuerzan por corregir tales comportamientos y se esmeran en promover las
virtudes y valores individuales y sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre
empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. utilizando
para ello las herramientas que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las ciencias;
pero ha tenido en ello poco éxito. Más aún, ha ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es,
en cuanto al modo en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso histórico
muestra un progresivo y muy lento pero inexorable camino de automatización de la economía
(de las ideas sobre la economía) respecto a la ética. Tal proceso marca la derrota histórica de la
ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre las razones y exigencias de
la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los intereses sobre las virtudes.

Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción,


distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el
dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta
ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su
lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación
del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de
esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la
Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que
seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de
una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley
citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para
así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses
cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el
gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la
Economía.

▪ Teología y ética
No hay teología sin ética. Más aún, que la ética es previa a la teología, se mantiene durante la
re?exión teológica y perdura después de ella. Es decir, las tesis teológicas reflejan la ética que
uno tiene. Consideramos como Teología el conocimiento que cabe tener de Dios, bien a partir
de las capacidades intelectuales del hombre, valiéndose sólo de sus fuerzas cognoscitivas
naturales (y entonces se habla de Teología natural), o bien a partir de su palabra revelada
(Teología revelada o sobrenatural).

La teología moral es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal en el
comportamiento humano. La mayoría de las religiones tienen un componente moral, religioso
y de abordar el problema de la ética históricamente dominado por la ética secular enfoques.
Desde el punto de vista de teológico en las religiones, en la medida en que la ética se deriva de
verdad revelada de las fuentes divinas, la ética se estudia como una rama de la teología.
Muchos creen que la Regla de Oro, que enseña a la gente a "tratar a los demás como usted
quiera ser tratado", es un denominador común en muchas de las principales códigos morales y
las religiones.

La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras. Tal como lo manda Cristo
(Jesús) en el Evangelio, por otra parte, el bien o el buen obrar está presente de modo
intrínseco en la persona misma la cual ha sido hecha a imagen y semejanza de Dios... Cabe
hacer notar que en la cultura luterana de los países nórdicos se cree que el hombre no es
bueno en sí mismo y que necesita a Dios para librarse de su mal obrar.

▪ Moral y ética.

Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia,
le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias. La primera dirige la
reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores, pretendiendo dar razón de las
elecciones. Es, por tanto, imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las
sociedades multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento
aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la
persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse
con ellas, las vivirá como una opresión.

Con el término moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de reglas
referidas a la conducta o comportamiento de los hombres y que prescriben y codifican dicho
comportamiento, así hablamos de un código moral. Moral también significa el
comportamiento determinado de un individuo o de toda una sociedad en relación a un
determinado código.

El término moral nos dice también como hemos de comportarnos de manera que obrando de
una determinada forma y según un determinado código moral vayamos dando una
determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida. Según nuestras costumbres y
comportamientos damos forma a nuestra vida y adquirimos nuestro propio y particular modo
de ser. Ese carácter o modo de ser se adquiere por medio de una serie de hábitos y
costumbres. El término moral se refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida. Este
comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. La ética es el estudio filosófico y
científico de la moral. Es teórica mientras que la moral es práctica. Las dos se refieren a
normas de comportamiento. Antiguamente se consideraba que los dos términos se equivalían
pero hoy se considera que la moral designa un código de prescripciones o prohibiciones
aceptado por un grupo social o establecido por un moralista. La palabra ética es una expresión
más técnica dentro de la Filosofía y da lugar a un sistema de principios filosóficos que son la
base de un código prescriptivo.

▪ Medicina y ética.

La comprensión actual de la ética médica se basa en los principios de los que emergen los
deberes. Estos principios incluyen la beneficencia—el deber de promover el bien y actuar
como mejor le convenga al paciente y a la salud de la sociedad—, así como la no maleficencia
—el deber de no hacer daño a los pacientes. También se incluye el respeto por la autonomía
del paciente; el deber de proteger y promover las decisiones libres, sin que obre coacción
sobre los pacientes. A partir del principio de respeto por la autonomía se derivan las reglas de
veracidad, revelación de información y consentimiento informado, por otra parte el principio
de justicia distributiva exige que tratemos de distribuir equitativamente las oportunidades de
mejorar la vida que ofrece la atención médica.6-7 El peso relativo que se otorga a estos
principios y los conflictos entre ellos a menudo da cuenta de los problemas éticos que el
médico enfrenta. El desafío de solucionar dilemas debe contar con virtudes como compasión,
valor y paciencia ante cada uno de los aspectos del ejercicio profesional.

▪ Pedagogía y ética.

La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del


vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que
está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética
dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que
podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una
ciencia.

▪ Metafísica y ética.

La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la
matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y
explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien,
valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como
instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética –
Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.

FUENTE: ISIS FABIOLA TORRES. WIKI

https://isis-fabiola-
torres.fandom.com/wiki/%C3%89TICA_COMO_DISCIPLINA_FILOS%C3%93FICA

También podría gustarte