Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CRAED/ CHOLUTECA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ASIGNATURA: PA 112 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO PROFESOR

TAREA: Guía de Trabajo Nª1

Catedrático: ROGER ALEXIS PERALTA CÓRDOVA

Integrantes del Equipo N°: #1 N° DE CEUNTA


• Rita Leticia Ordoñez Carranza 20192300433
GUIA DE TRABAJO Nº 1
1 Describa los reflejos del neonato y explique porque unos son de
supervivencia y otros son primitivos.
R// Reflejos Los niños llegan al mundo con conductas biológicas que pueden clasificarse
como reflejos de supervivencia y reflejos primitivos. Los primeros no son más que eso:
reflejos indispensables para adaptarse y sobrevivir, sobre todo en las primeras semanas
de vida, antes de que asuman el control los centros superiores del cerebro
Por ejemplo, la respiración pertenece a esta categoría, aunque está sujeta, además, al
control voluntario después de los primeros meses. La tos, el estornudo, la náusea, el
hipo, el bostezo y muchos otros reflejos también están presentes en el momento de
nacer y a lo largo de la vida. En cambio, el reflejo de búsqueda y el de succión, muy
importantes para localizar el pezón y obtener leche, tienen carácter reflejo al inicio,
pero se vuelven por completo voluntarios tras unos cuantos meses.

Reflejos de supervivencia:
Respiración de manera refleja, los recién nacidos inhalan para obtener oxígeno y
exhalan para expulsar dióxido de carbono.
La respiración es permanentemente refleja y no exige un esfuerzo consciente, aunque
después de los primeros meses de vida es posible controlarla hasta cierto punto en
forma voluntaria.
Reflejo de búsqueda: si tocamos la mejilla de un recién nacido, volteará la cabeza hacia
el estímulo y abrirá la boca como si esperara el pezón. Este reflejo suele desaparecer a
los tres o cuatro meses.

Succión: si tocamos o estimulamos la boca del infante, responderá succionando y


haciendo movimientos rítmicos con la boca y la lengua. Este reflejo adquiere de manera
paulatina un carácter voluntario en los primeros meses de vida.
Reflejo pupilar: la pupila se contrae con luz brillante y cuando el niño va a dormir; se
dilata con luz tenue y cuando despierta, Es un reflejo permanente. Parpadeo: los
infantes mueven los párpados ante un objeto que se dirige con rapidez hacia sus ojos o
ante una bocanada de aire. Es un reflejo permanente.

Reflejos primitivos
Reflejo de Moro (de sobresalto): los niños se sobresaltan cuando oyen ruidos intensos o
cuando se les suelta en forma repentina a unos cuantos centímetros de la cama, por
ejemplo. Primero extienden los brazos y estiran los dedos y después recogen los brazos
en el cuerpo y aprietan los dedos, el reflejo desaparece después de unos cuatro meses.
Reflejo palmar: cuando le estimulamos la palma de la mano, el niño cierra el puño con
vigor y aumenta la fuerza si se retira el estímulo, Es un reflejo que desaparece al cabo
de cinco meses aproximadamente.
Reflejo plantar: cuando colocamos un objeto o un dedo en la planta del pie cerca de los
dedos, el niño responde tratando de doblar el pie, Este reflejo se parece al palmar, sólo
que desaparece como a los nueve meses.
Reflejo de Babinski: si le tocamos ligeramente la planta del pie desde el talón a los
dedos, el niño apartará los cuatro dedos pequeños y levantará el pulgar. El reflejo
desaparece al cabo de unos seis meses.

Reflejo de marcha: cuando le ayudamos a sostenerse erguido con los pies contra una
superficie plana y lo movemos hacia delante, el niño camina en forma coordinada. Este
reflejo desaparece al cabo de dos o tres meses. Reflejo de natación: los infantes
tratarán de nadar en forma coordinada, si los metemos al agua sobre el vientre. El
reflejo desaparece después de seis meses más o menos.
Tónico del cuello: cuando le volteamos la cabeza, el niño extenderá el brazo y la pierna
de ese lado y flexionará los miembros del lado opuesto, en una posición como de
esgrima. El reflejo desaparece en un plazo aproximado de cuatro meses.

2 Resuma las competencias del infante en los dos primeros años de vida:
R// En los 4 meses: observación activa ;

 Percepción : Sigue los objetos con la vista; percibe los colores, discrimina las
formas y enfoca casi tan bien como un adulto; responde a sonidos de apenas 43
dB; voltea la cabeza hacia los sonidos (campanas, voces)
 Conducta motora: Mantiene erguida la cabeza y el pecho; coge objetos; rueda
sobre el estómago y queda boca arriba
 Lenguaje: Balbucea, susurra; imita sus propios sonidos
 Cognición : Recuerda los objetos y los sonidos; descubre y examina sus manos y
dedos; comienza a participar en juegos de interacción social (reproduce la
imitación que quien lo cuida hace de sus sonidos)

En los 8 meses: Empieza el movimiento;


 Percepción : Responde a sonidos de 34 dB; tiene una visión y una audición
integradas; domina ya el alcance guiado por la vista
 Conducta motora: Se sienta y se pone de pie sin apoyo; gatea, se arrastra, se
desplaza en andaderas; se pasa los objetos de una mano a otra
 Lenguaje: Imita algunos sonidos repetidos del habla “ma-ma”, “pa-pa”; balbucea
sonidos más complejos
 Cognición : Discrimina entre rostros conocidos y desconocidos; muestra
ansiedad ante extraños; busca los objetos escondidos; participa en juegos
sociales más
complejos; imita algunos gestos y acciones de los
adultos En los 12 meses: Primeras palabras, primeros pasos;
 Precepción
 Conducta motora: Camina con apoyo; puede atenazar; comienza a comer sin
ayuda
 Lenguaje: Entiende y emplea unas cuantas palabras, entre ellas “no”
 Cognición : Busca un objeto escondido en su lugar habitual, no en el lugar donde
lo vio por última vez; conoce la separación entre él y el cuidador, y ejerce la
decisión; comienza a simular mediante la representación simbólica de actividades
conocidas (comer, beber, dormir)
En los 18 meses: Juego de simulación:
 Percepción
 Conducta motora: Camina sin sostén; logra un mejor dominio al alimentarse;
puede apilar dos o más bloques; sabe garabatear
 Lenguaje: Combina dos palabras para formar una oración; menciona las partes del
cuerpo e imágenes conocidas
 Cognición : Entiende el concepto de permanencia del objeto; trata de usar las
cosas en sus aplicaciones comunes; incluye a una segunda persona en el juego de
simulación que comprende juegos de imitación (“lectura”)
o En los 24 meses: Final de la Infancia;
 Percepción
 Conducta motora: Camina, corre, sube escaleras; pedalea un triciclo; puede lanzar
por encima de la mano
 Lenguaje: Sigue instrucciones verbales simples; combina tres o más palabras
 Cognición : Se sirve de unos objetos para representar otros (una escoba para
representar un caballo, un saco para representar un sombrero)

3 Diferencia entre habilidades motoras finas y habilidades motoras gruesas:


R// Habilidades motoras finas Las habilidades motoras finas también se desarrollan
rápidamente en la niñez temprana; surgen de las que se enseñan en las guarderías y en
los centros de atención diurna. Las educadoras ayudan a lograr el aprestamiento para la
escritura cuando hacen que el niño dibuje, pinte, corte y modele con arcilla. El niño
descubre así cómo trazar círculos, después cuadrados y luego triángulos. Cada forma de
creciente complejidad exige mayor coordinación entre mano y ojo, coordinación que a
su vez favorece la capacidad de escribir.

La mayor parte de las habilidades motoras finas necesarias para la escritura se


adquiere de los seis a los siete años de edad, aunque algunos niños normales no
pueden dibujar un rombo ni dominar las formas de muchas letras antes de los ocho
años de edad. En teoría, los niños dominan su cuerpo y empiezan a tener sentimientos
de competencia y autoestima esenciales para su salud mental. El control del cuerpo les
ayuda, además, a conseguir la aceptación de los compañeros. Los niños torpes, con una
coordinación deficiente, a menudo son excluidos de las actividades del grupo y pueden
seguir sintiéndose rechazados mucho después de superar este problema.

Habilidades motoras gruesas :El niño en edad escolar adquiere mayor dominio sobre
los movimientos controlados y propositivo.

Cuando a los cinco años ingresa al jardín de niños, ya domina habilidades motoras
como correr, saltar y hacer cabriolas. Las ejecuta en forma rítmica y con relativamente
pocos errores mecánicos. Las habilidades físicas recién aprendidas se reflejan en su
interés por los deportes y por acrobacias temerarias. Trepa árboles y usa troncos como
vigas de equilibrio para cruzar arroyos o barrancos. Hay numerosos estudios que
demuestran la forma en que evoluciona el desarrollo motor durante la niñez media. A
los siete años, un niño lanza un balón a unos 10 metros. A los 10 años probablemente
lo lance al doble de distancia; a los 12 años, al triple . También mejora la exactitud. Las
niñas realizan un progreso semejante al lanzar y al atrapar, aunque en promedio la
distancia de sus lanzamientos es más corta que la de los niños.
Antes de la pubertad, las diferencias de género en las habilidades motoras dependen
más de la oportunidad y de las expectativas culturales que de variantes físicas , Tales
diferencias guardan estrecha relación con el momento en que el niño practica una
habilidad determinada. Las niñas que participan en las ligas pequeñas de beisbol logran
lanzamientos más fuertes y exactos que las espectadoras. Los niños y las niñas que
juegan futbol soccer y otros deportes adquieren las habilidades a un ritmo similar.

4 ¿Qué actividades y logros tienen lugar en el periodo sensorio motor propuesto por
Piaget?
R// Actividades

1. De 0 a1; Ejercitación de reflejos: succión, prensión, observación, escucha;


2. De 1 a 4; Adaptaciones de los patrones sensoriales y motores básicos (por
ejemplo, succionar diversos objetos);
3. De 4 a 8; Aprender estrategias para hacer durar los estímulos visuales
interesantes;
4. De 8 a 12; Las acciones se vuelven más propositivas; búsqueda breve de los
objetos escondidos;
5. De 12 a 18; Exploración activa mediante ensayo y error (el “pequeño
científico”);
6. De 18 a 24; Pensar antes de hacer, valiéndose de combinaciones mentales. En
conclusión, la teoría de Piaget abarca el aprendizaje como un componente más
del desarrollo cognoscitivo. El niño aprende de manera activa y elabora sus
teorías personales acerca de cómo funciona el mundo, además de tener la
motivación para modificarlas cuando la información no encaja en ellas.

5. Describa la secuencia del desarrollo del lenguaje durante la infancia:


R// Estructuras innatas del lenguaje El famoso lingüista Noam Chomsky que señaló las
limitaciones de la teoría fundada en la imitación y el condicionamiento, proponiendo en
cambio que nacemos con estructuras cognoscitivas para adquirir el lenguaje.
Este mecanismo de adquisición del lenguaje (a veces llamado “caja negra”, por no ser
una estructura orgánica real) permite al niño procesar la información lingüística y
“extraer” las reglas con que se genera el lenguaje. Es decir, cuando el niño oye hablar a
la gente, aprende de manera automática reglas y produce lenguaje a partir de ellas.
El proceso se ajusta a una secuencia predecible; los niños están en condiciones de
asimilar ciertas clases de reglas e información antes que otras clases. De acuerdo con
Chomsky, los niños están programados para aprender el lenguaje y lo hacen en forma
activa, aunque no del todo consciente. Así, al principio adquieren reglas simples
correspondientes a la gramática pivotal y luego, en los primeros años de vida, su
sintaxis se vuelve cada vez más compleja y semejante a la de un adulto, conforme
agregan palabras funcionales y efectúan otros ajustes.

Una prueba en favor del mecanismo de adquisición del lenguaje es la capacidad de los
niños sordos para crear sistemas espontáneos de gestos parecidos al lenguaje de
signos.
Otra es la observación de que, durante los seis primeros meses de vida, los niños sordos
balbucean igual que los niños normales. Otra más es el hecho de que existen algunos
universales lingüísticos que se encuentran en todas las culturas; a saber: la secuencia
ordenada de desarrollo del balbuceo, de las primeras palabras y del habla telegráfica.
Sin embargo, la teoría de Chomsky ha recibido críticas. En primer lugar, no se cuenta
con otras pruebas anatómicas de la existencia del mecanismo de adquisición del
lenguaje, además de la observación de que los hemisferios cerebrales se especializan
en determinadas funciones del lenguaje (vea el capítulo 6). En segundo lugar, el
razonamiento de Chomsky es tautológico ¿por qué los niños aprenden el lenguaje? Por
la existencia de este mecanismo. ¿Y cómo sabemos que existe? Porque los niños
aprenden el lenguaje.
Hay otra crítica que se refiere a la hipótesis de Chomsky de que todas las lenguas se
basan en una gramática común; los científicos no han logrado ponerse de acuerdo en
cuál es
. A pesar de tales críticas, la teoría ha sido de gran utilidad y ha estimulado abundantes
estudios sobre el desarrollo lingüístico.

6 ¿Qué es la personalidad y en que difiere del temperamento?


R// La Personalidad es un Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de
ser de una persona y la diferencian de las demás .en conclusión podríamos decir que;
un niño puede ser moldeado su temperamento en base a su entorno, el cual a la vez
limita y moldea la forma en que expresa sus sentimientos. Así, pues, su personalidad
ejerce un impacto decisivo en el ambiente en el que vive

7 ¿En qué consiste el proceso de socialización?


R// Mediante una interacción y un diálogo prolongados, los padres y sus hijos llegan a
aceptar lo que Maccoby llama metas compartidas. El resultado es una atmósfera
armoniosa en la que se llega a decisiones sin mucha lucha por el control. Las familias
que consiguen ese equilibrio presentan un elevado grado de intimidad; sus
interacciones son estables y mutuamente satisfactorias. Las que no pueden 266 Parte II
Niñez alcanzar las metas compartidas deben negociar todo: desde lo que se servirá en
la cena hasta el lugar a donde se irán de vacaciones. Éste también puede ser un estilo
familiar eficaz, aunque las cosas deban discutirse en forma constante. Si los padres o
los hijos dominan la situación, la negociación se vuelve difícil y el ambiente familiar,
inestable. Los padres que siguen ejerciendo un control riguroso tienen hijos que, al
llegar a la adolescencia, se concentran en evadir el control y en permanecer fuera de
casa el mayor tiempo posible. En cambio, cuando los hijos tienen el control, los
progenitores procuran estar lejos de casa lo más que pueden. Ambos extremos
debilitan el proceso de socialización durante la niñez media y la adolescencia; así hacen
más difícil que el niño efectúe una transición suave de la dependencia hacia la familia a
la independencia y a amistades estrechas con los compañeros.

8 ¿Qué es el apego y qué importancia tiene en la relación entre el infante y el


cuidador primario?
R// El apego es un vínculo que se crea entre un niño y otro individuo. El niño y el cuidador
deben adoptar conductas que favorezcan el apego, los comportamientos del niño invitan
a respuestas afectuosas por parte de su cuidador, quien no solo lo alimenta y atiende sus
necesidades físicas, sino que además se comunica con él, hablándole, sonriéndole y
tocándolo. Las acciones del niño hacen que el cuidador adopte ciertas conductas y a su
vez las de este tienen el mismo efecto.

9 ¿Qué nos indica la ansiedad ante los extraños y ante la separación; respecto al
desarrollo emocional?
R//Mediante las señales emocionales los progenitores ayudan a los infantes y a los niños
que empiezan a caminar a adaptar se a los extraños y a situaciones nuevas, controlan do
sus reacciones emocionales y dándoles tiempo de aclimatarse,

10 Explique en qué consiste el apego seguro y cuál es la diferencia con el apego


inseguro: Fuerte vínculo emocional entre el niño y quien lo atiende que se debe a un
cuidado sensible y afectuoso. Los niños con apego seguro son más curiosos, sociables,
independientes y competentes que sus compañeros a la edad de dos, tres, cuatro y
cinco años. A diferencia del apego inseguro donde se presenta en dos modalidades, la
primera, el niño se enoja cuan do la madre se ausenta y la evita cuan do regresa; en la
segunda, res pon de a la madre de un modo am bivalente, bus can do y re chazando al
mismo tiempo su afecto. Las dos modalidades se aso cian a me nudo con un cuidado
poco sensible, indiferente y, quizá, de resentimiento durante el primer año de vida.

11 Describa las diferencias tradicionales que se han dado entre padre e hijo y madre e
hijo:
Mientras la madre suele sostenerlo para atenderlo, el padre lo hace más durante el juego.
Los padres son más físicos y espontáneos. El juego con sus hijos se da en ciclos, con
puntos culminantes de emoción y de atención seguidos de periodos de actividad mínima.
En cambio, las madres hacen participar a sus hijos en juegos su ti les, que cambian de
manera gradual, o inician otros ordinarios como el juego de palmaditas. A los padres les
gustan juegos originales, fuertes e impredecibles que a los niños les parecen muy
emocionantes. Pero esta práctica cambia cuando el padre es el cuidador primario o único.
Entonces se ve obligado a comportarse más como la madre tradicional. Son
sorprendentes los resultados de las investigaciones recientes: los padres de mayor edad
suelen comportarse más como la madre cuan do juegan con sus hijos; en cambio, los
padres más jóvenes tienden a adoptar más el rol tradicional de “padre”.

12 ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la relación entre hermanos?


R// Aspectos positivos: ayudar, proteger y ser un buen aliado.
Dos aspectos negativos son la rivalidad entre hermanos y el desplazamiento de los
hermanos mayores. Al nacer un hijo, los progenitores prestan menos atención al
primogénito y disponen de me nos tiempo y energía para él. La forma en que manejan es
tos cambios influye en la lucha, la competencia y la rivalidad que surgen entre los
hermanos.

13. A diferencia de los padres ¿qué rol desempeñan los abuelos en la interacción con el
niño?
R// Los roles de los abuelos suelen ser distintos de los de los padres, y se forman
diferentes relaciones de apego. A menudo ofrecen más aprobación, apoyo, empatía,
simpatía y aplican menos disciplina. La relación por lo general es más divertida y relajada.
Los abuelos disponen de más tiempo para contarle a los niños historias sobre los
acontecimientos pasados que contribuyeron a crear un sentido de identidad familiar y de
tradición.

14 ¿En qué consiste el proceso de referenciación social?


R// La referenciación social alienta o desalienta al infante para que cruce el abismo visual,
esta referenciación influye en su conducta ante los extraños.
15. Exponga brevemente el proceso de desarrollo del yo durante los dos primeros años
de vida:
R// El concepto del yo tiene que ver con los pensamientos y sentimientos de los niños
acerca de sí mismos. Los niños no nacen con la capacidad de reconocer sus propios
sentimientos y pensamientos, y dependen de sus relaciones y experiencias temprano en
la vida con los cuidadores para formar e influenciar el desarrollo del concepto de sí
mismos. El concepto del yo se nota primero cuando los niños se dan cuenta de ser
físicamente distintos de sus cuidadores principales. Alrededor de los cinco meses de
edad, los niños se dan cuenta de ser individuos distintos y durante los próximos dos o tres
meses, desarrollan una percepción y conciencia de sí mismos. Los bebés mayores pueden
responder a sus nombres, y a como los 18 meses, los niños demuestran que reconocen a
sí mismos ya que pueden identificarse en espejos y fotografías. El desarrollo social de
niños durante estos años también apoya la idea que está formando un concepto mental
de sí mismos. Esto se nota primero en la capacidad de identificar las partes de su cuerpo
cuando se les pide nombrarlas, y a referirse a sí mismos en la primera persona. Más o
menos al mismo tiempo que los niños demuestran el reconocimiento de sí mismos,
empiezan a usar palabras como “yo” y “mío”. Los niños siguen desarrollando el concepto
del yo al demostrar una conciencia de sus propias características y empiezan a identificar
sus propias emociones y preferencias en interacciones de todos los días.
16 Describa el desarrollo físico del prescolar atendiendo al tamaño y la proporción
corporal, a la maduración del esqueleto y al crecimiento en general:
R//

 Las proporciones corporales cambian muchísimo durante la niñez. Al nacer,


la cabeza del infante abarca una cuarta parte de la extensión total del cuerpo,
pero a los 16 años representa apenas una octava parte.
 Amedida que madura el sistema esquelético, los huesos se desarrollan y se
endurecen por medio de la osificación. La edad esquelética a veces no coincide con la
edad cronológica.
 A los cinco años, el cerebro del niño alcanza casi la mitad del tamaño del cerebro
del adulto.
 Las neuronas comienzan a formarse durante el periodo embrionario y casi todas
están presentes al nacer.
 La mielinización es la formación de células aislantes que cubren las neuronas. Es
indispensable para el desarrollo de las habilidades y la coordinación motoras.
 Los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro controlan por lo general las
funciones del lado opuesto del cuerpo: a este proceso se le llama lateralización.
 Incluye asimismo la especialización y la dominancia en ciertas áreas de los
hemisferios.
 En la mayoría de las personas diestras, el lenguaje se encuentra localizado en las
áreas del hemisferio izquierdo. En los zurdos, con frecuencia lo comparten ambos
lados del cerebro.

 En un proceso denominado subordinación funcional, las acciones que al inicio se


realizan por su valor intrínseco quedan integradas más tarde en habilidades más
complejas y propositivas.
 Las habilidades motoras gruesas se desarrollan de manera constante en el periodo
preescolar. A los tres años, la conducta motora gruesa muestra señales de
automaticidad —o sea, la capacidad de efectuar actividades motoras sin pensar en
ellas.
 Las habilidades motoras finas —que incluyen el uso coordinado y diestro de la
mano, de los dedos y del pulgar— también comienzan a mostrar automaticidad hacia
el final del tercer año de vida.

 Se requiere aprestamiento para aprender una habilidad nueva. El aprestamiento


se refiere a cierto nivel de maduración y a la presencia de determinadas habilidades
básicas.

 El aprendizaje motor se facilita con la práctica, la atención, la motivación para la


competencia y la retroalimentación.

17 Mencione los aspectos principales del desarrollo del cerebro y su influencia en las
habilidades motoras:
R//
Durante la etapa preoperacional, el preescolar amplía su conocimiento del mundo
mediante sus crecientes habilidades lingüísticas y de solución de problemas.
 La etapa preoperacional se divide en el periodo pre conceptual (de los dos a los
cuatro años) y en el período intuitivo o de transición (de los cinco a los siete años).
 El pensamiento en la etapa preoperacional se caracteriza por el animismo
(creencia de que todo lo que se mueve tiene vida) y la materialización (creencia de
que los objetos y las personas pensados y soñados son reales). Las dos
características provienen del egocentrismo, tendencia a ver y entender las cosas
desde un punto de vista personal.
 El pensamiento racional se desarrolla más durante el periodo intuitivo, pero los
niños todavía están dispuestos a utilizar el pensamiento mágico para explicar las
cosas.
 La representación simbólica —uso de acciones, imágenes o palabras para
representar objetos y hechos comienza al final de la etapa sensorio motora y se
perfecciona en la etapa preoperacional.

18 Características del pensamiento pre operacional según Piaget y sus limitaciones:

a. R//
b. Las limitaciones del pensamiento preoperacional se comprueban en los
problemas de conservación propuestos por Piaget. El niño no entiende la
conservación del volumen, de la masa ni del número.
c. Las investigaciones posteriores revelaron algunas limitaciones de la teoría
de Piaget. Se descubrió que, en la etapa preoperacional, el niño es menos
egocéntrico y que posee más habilidades numéricas de las que supuso
Piage

19 Describa el desarrollo del lenguaje en el preescolar:



R//
 La gramática de los niños se va ampliando a través de varias etapas: emisiones de
dos palabras; emisiones un poco más extensas que a veces incluyen la
sobrerregulación de las inflexiones; modificaciones de oraciones simples, entre
éstas las formas negativas e imperativas; frases que contienen elementos
lingüísticos de creciente complejidad.
 Durante el periodo preescolar, el niño aprende palabras con rapidez. Aunque
muchos métodos para hablarle al niño y para relacionarse con él facilitan
desarrollo del lenguaje, no se sabe con certeza cómo interactúa el lenguaje de los
progenitores con el desarrollo lingüístico de sus hijos.
Los progenitores hablan de modo diferente a sus hijos y a sus hijas, lo que
consolida las diferencias de género.
 Las conversaciones de los niños pequeños a menudo son monólogos colectivos en
los cuales toman la palabra por turnos, pero hablan de temas inconexos.
 En el aprendizaje de la pragmática, o sea, de los aspectos sociales del lenguaje, el
niño descubre que el lenguaje expresa el estatus, los roles y los valores de su
comunidad.
 Algunos niños hablan subdialectos, como el inglés negro que se habla además del
inglés estadounidense oficial. El uso de subdialectos en la escuela es una forma
importante de expresión personal, a condición de que los alumnos también
adquieran competencia en el lenguaje de la mayo ría.
 Muchos niños crecen en ambientes bilingües. En general, los investigadores
piensan que el bilingües mono dificulta el desarrollo y que, además, puede ser una
ventaja tanto en términos culturales como cognoscitivos

20 Principales tipos de juego infantil y su influencia en el desarrollo:

R//
 Los niños juegan en varias formas. Los que se concentran en aspectos sensoriales
lo realizan porque desean sentir este tipo de experiencias. El juego de movimiento
incluye actividades como correr, saltar y hacer cabriolas. El juego brusco ofrece la
oportunidad de ejercitarse y de liberar energía; además, ayuda a aprender a
controlar los sentimientos y los impulsos y a evitar las conductas incorrectas. El
juego con el lenguaje permite a los niños practicar el dominio de la gramática y las
palabras que está aprendiendo. Otros tipos de juego son el juego dramático y el
modelamiento, los deportes, los rituales y el juego competitivo.

 El juego favorece el desarrollo cognoscitivo porque brinda al niño la oportunidad
de explorar los objetos físicos y que conozca mejor algunos conceptos como
tamaño, forma y textura.
 El juego de los niños se vuelve me nos ego céntrico con los años.
 Los niños pre operacionales mayores prueban sus conocimientos sociales en el
juego dramático.
 Las actividades lúdicas de niños de varios grupos estimulan la adquisición de
nuevas formas de pensar y de resolver problemas.

También podría gustarte