Está en la página 1de 6

San Andrés de Tumaco

05 de octubre de 2021

FASE 2. Manual del Proceso de Paz


De Vinvenç Fisas

CLAUDIA CECILIA PULIA PEREA


CC: 59.674.985
GRUPO: 80008_69

TUTOR: IVAN FERNANDO RAMIREZ


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ensayo “Alto al Fuego Manual de Proceso de Paz” de Vinvenç Fisas

Por: Claudia Cecilia Pulía Perea


Programa: Economía
Curso: Pedagogía Para la Resolución de conflictos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
San Andrés de Tumaco, Colombia
30 de septiembre de 2021

Las guerrillas en Colombia surgen tras el asesinato del líder político del partido liberal Jorge Eliecer
Gaitán, el 9 de abril de 1948. (El Tiempo, 2021)Sus seguidores provocaron fuertes disturbios en el
país, se formaron guerrillas liberales y ejércitos conservadores desplazando a las familias de sus
tierras (El Tiempo, 2021).
Entre (1964 - 1974) se formaron las guerrillas de las FARC, ELN Y M-19, su ideología era luchar
contra el socialismo, la injusticia, exclusión política y dominio de tierras. En un principio no tenían
capacidad militar, la llegada de la coca permitió el financiamiento de actividades económicas y
militares, pasaron de ser grupos armados a organizaciones narcotraficantes, (Rios Sierra, 2017)
así la década de los 80 y 90 estuvieron marcadas por el terror.
Nuestro país ha tenido 12 intentos de firmar la paz, iniciando con la Ley de amnistía propuesta en
1981 aprobada por el congreso en 1982 bajo el gobierno de Belisario Betancourt se firma el
acuerdo con las FARC, M-19 EPL. (Barcelona Centre For International Affairs, 2014). En 1990 el
grupo guerrillero M-19 se reintegra a la vida civil, hizo entrega de sus armas y firmo un acuerdo
definitivo con el gobierno de Virgilio Barco Vargas. (Bejarano, 2018). Durante los años de 1990 y
1994 en el gobierno del expresidente Cesar Gaviria se firmaron de forma fallida ocho acuerdos de
Paz. (Barcelona Centre For International Affairs, 2014). Un esfuerzo poco valorado.
El proceso de San Vicente del Caguan entre 1998 - 2002 el expresidente Andrés Pastrana y la
guerrilla de las FARC, sostuvieron un acercamiento para buscar un acuerdo que nunca llego a
hacerse realidad (Rios Sierra, 2017). En 2002 -2010 Álvaro Uribe inicio negociaciones con las AUC
se creó la Ley de justicia y Paz. (Rios Sierra, 2017).

Finalmente, el entonces presidente Juan Manuel Santos trazo en su gobierno una metodología de
negociación con las FARC, que tuvo lugar en la Habana, con resultados positivos para terminar
uno de los conflictos más largos. (Rios Sierra, 2017).
El objetivo del presente artículo es analizar el proceso de Paz que se firmó en la
Habana, el 24 de agosto de 2016, entre las milicias de las FARC Y el presidente
de Colombia Juan Manuel Santos.

Para realizar esta reconstrucción se utiliza el modelo analítico de Vinvenç Fisas en


su “manual de proceso de paz “en el que describe la Paz como un proceso que no
ha nacido de la nada sino como un conjunto de etapas repartidas en el tiempo
(Fisas, 2010).
La estructura del proceso está compuesta por tres fases: la primera fase
exploratoria en la que se presenta acercamiento entre las delegaciones del
gobierno y de las FARC para iniciar un proceso de negociación, sigue la fase de
discusión de los puntos del acuerdo general, tras la fase de discusión sigue la fase
de implementación o construcción de paz, que es la fase más importante donde se
materializan los distintos compromisos acordados para establecer las condiciones
que permite el inicio de una negociación; es preciso la participacion de
facilitadores externos brindándoles plenas garantías de seguridad, que sean
imparciales y que no adopten medidas punitivas

Fisas analiza cinco modelos de paz existentes, recoge las experiencias de otros
países, como Irlanda del Norte, Sudáfrica que vivió uno de los regímenes de
discriminación más terribles del siglo XX, el intento de exterminio de Ruanda que
diezmo a la población Tutsi por parte del gobierno el 18 de julio de 1994. (El Pais,
International, 2019).
El acuerdo general para el conflicto firmado entre el gobierno y las FARC, tiene como
referencia los doce intentos del pasado y las experiencias de otros países. E stá
constituido por 6 grandes temas, desarrollo rural, participación política, fin del conflicto,
solución al problema de las drogas, victimas, mecanismos de verificación y refrendación.

De los cinco modelos citados por Fisas encontramos similitudes para el caso de
Colombia, En el modelo de participacion política Fisas cita los procesos de Paz de
Burundi, Liberia, república democrática del Congo donde diferentes grupos armados
abandonan las armas para repartirse el poder político. (Fisas, 2010, pág. 13) Este modelo
de participación política ciudadana permite que quienes estuvieron alzados en armas
puedan dejarlas y sigan defendiendo sus ideales políticos.
Podría mal entenderse como un reparto del botín o que el país se les puso en bandeja de
plata, pero la constitución política colombiana propone la participación democrática
involucrando al ciudadano de a pie y a movimientos políticos de oposición para que
ejerzan con libertad su función crítica frente a este, planteen y desarrollen alternativas
políticas [Const ]. Art 112 y 270. 4 de julio de 1991 (Colombia).

El modelo de reinserción, y desvinculación como columna vertebral para la paz. tiene


como política que el excombatiente no retorne a la violencia, acogiéndose a un programa
de DDR( Desarme, desmovilización y Reintegración) es el modelo que ha seguido Angola
con los miembros del FLEC y en el Congo con los ninjas (Fisas, 2010, pág. 14). Este
modelo implica alcanzar un acuerdo sobre la forma de llegar al DDR en Colombia se
creó la ACR (Agencia colombiana para la reintegración) es la ruta que lleva al
excombatiente a la meta de adquirir las capacidades para el ejercicio pleno y autónomo
de la ciudadanía. (ARN, 2011).

El conflicto armado en Colombia no es ni el más sangriento, ni el más largo, ni el


más difícil, con la firma del acuerdo de paz, estamos muy cerca de finalizar 52
años de guerra.
CONCLUSION

Con la muerte de tanta gente, las personas dudan de la paz citando toda la
problemática, pero la idea de este acuerdo es resolver esos problemas, la vida de
las personas no debe comprometerse por pensar de manera diferente; esto no
tiene nada que ver de ser de izquierda o derecha, desacuerdos de ideologías, de
posturas económicas, seguirá habiendo, lo importante es que sean de palabra y no de
tomar las armas. Debemos dejar de matarnos.
Al hacer la transición se debe dejar de lado, esas distintas connotaciones, no se puede
eclipsar a quienes han participado en la guerra y han dejado las armas pidiendo una
oportunidad para poderse involucrar en esta sociedad.
Este acuerdo es un paso hacia adelante, los padres que perdieron a sus hijos,
esposos, esposas y hermanos seguirán muertos, sin embargo, estamos
comprometidos con la vida de generaciones futuras, liberando a los que aún no
han nacido de una violencia que no les corresponde. Con una historia para
contarle a las generaciones del futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARN, f. (3 de noviembre de 2011). EL MODELO DE FORMACION PARA LA REINTEGRACION. Bogota,


Cundinamarca, Colombia.

Barcelona Centre For International Affairs. (sf de sf de 2014). Procesos de paz anteriores (FARC-EP
Y ELN). Obtenido de Fundacion CIDOB:
https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_
en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/
procesos_de_paz_anteriores_farc_ep_y_eln

Bejarano, A. M. (2018). La Paz en la Administracion de Barco. Bogota.

Economía y filosofia, V. S. (19 de febrero de 2010). Filosofía y crisis mundial. Medellin.

El Pais, International. (7 de Abril de 2019). El genocidio de Ruanda de 1994, en imágenes. El Pais.

El Tiempo, p. (11 de ABRIL de 2021). Así se registró el crimen que desencadenó el 'Bogotazo'. Hoy
hace 73 años. EL TIEMPO.

Fisas, V. (2010). MANUAL DEL PROCESOS DE PAZ. En V. Fisas, INTRODUCCION A LOS PROCESOS DE
PAZ (pág. 6). BARCELONA: ICARIA.

NTN 24, N. (16 de Enero de 2014). YOUTUBE. Obtenido de La Noche de NTN24 debate
declaraciones de líder religiosa sobre discriminación a discapacitados:
https://www.youtube.com/watch?v=4j3_eM-xAGk

Rios Sierra, J. (SF de SF de 2017). Breve Historia del Conflicto Armado en Colombia. Marid: Los
libros de la Catarata. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/historia-de-las-farc-en-colombia-
101832

También podría gustarte