Está en la página 1de 8

Universidad de los Andes

Facultad De Ciencias Forestales y Ambientales

Escuela de Ingeniería Forestal

Practica Nº 2

Estequiometria, Sintetizar Ioduro


de Zinc (ZnI2)

Hecho Por:

Junior Uzcategui

C.I.:22.656.816

Lab. De Química
Introducción

Estequiometria: Es estudio de las proporciones pondérales o volumétricas en


una reacción química. La palabra estequiometria fue establecida en 1792 por el
químico alemán Jeremías B. Richter para designar la ciencia que mide las
proporciones según las cuales se deben combinar los elementos químicos. Richter
fue uno de los primeros químicos que descubrió que las masas de los elementos y
las cantidades en que se combinan se hallan en una relación constante. En la
actualidad, el término estequiometria se utiliza relativo al estudio de la información
cuantitativa que se deduce a partir de los símbolos y las fórmulas en las
ecuaciones químicas.

Peso atómico: es el número asignado a cada elemento químico para especificar


la masa promedio de sus átomos

Peso molecular: es la suma de los pesos atómicos que entran en la fórmula


molecular de un compuesto. Para averiguarlo toma la formula molecular del
compuesto, toma los pesos atómicos que lo componen y multiplica cada peso por
el subíndice.

Mol de átomos: de cualquier elemento se define como la cantidad de sustancia


que contiene exactamente el mismo número de átomos que 12 g. de C 12. Esta
definición me está hablando de número de átomos (partículas). Pues bien, este
número de partículas que contiene un mol se llama número de Avogadro y su
valor es 6’023·1023. El número de Avogadro se representa por N A.

Leyes de las combinaciones químicas

Ley de Lavoisier o de conservación de la masa: En todas las reacciones


químicas se cumple que la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma
de las masas de los productos.

Ley de Proust o de las proporciones definidas:


- Cuando dos o más elementos químicos se combinan para formar un
determinado compuesto, lo hacen según una relación constante entre sus masas.
- Cuando un determinado compuesto se separa en sus elementos, las masas de
éstos se encuentran en una relación constante que es independiente de cómo se
haya separado el compuesto, de si se ha obtenido en el laboratorio o de su
procedencia.

Una Reacción química: es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias)


desaparece para formar una o más sustancias nuevas.

Las ecuaciones químicas: son el modo de representar a las reacciones


químicas.

Por ejemplo el hidrógeno gas (H 2) puede reaccionar con oxígeno gas (O 2) para dar
agua (H20). La ecuación química para esta reacción se escribe:

El "+" se lee como "reacciona con". La flecha significa "produce". Las fórmulas
químicas a la izquierda de la flecha representan las sustancias de partida
denominados reactivos. A la derecha de la flecha están las formulas químicas de
las sustancias producidas denominadas productos. Los números al lado de las
formulas son los coeficientes (el coeficiente 1 se omite).

Cálculos estequiométricos: se basan en las relaciones fijas de combinación


que hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas
relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las
fórmulas y por los coeficientes. Este tipo de cálculos es muy importante y se
utilizan de manera rutinaria en el análisis químico y durante la producción de las
sustancias químicas en la industria. Los cálculos estequiométricos requieren una
unidad química que relacione los pesos de los reactantes con los pesos de los
productos. Esta unidad química es el mol.
Fórmulas empíricas a partir del análisis: Una fórmula empírica nos indica
las proporciones relativas de los diferentes átomos de un compuesto. Estas
proporciones son ciertas también al nivel molar. Entonces, el H2O tiene dos
átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. De la misma manera, 1,0 mol de
H2O está compuesta de 2,0 moles de átomos de hidrógeno y 1,0 mol de átomos
de oxígeno.

Parte Experimental
Materiales:

 Vidrio de reloj.
 Vaso de precipitado de 100 ml.
 Vaso de precipitado de 50 ml.
 0,5 g de Zinc (Zn).
 0,5 g de Yodo (I).
 5 ml de Acido Acético (CH3COOH)
 Agitador de vidrio.
 Desecador.
 Estufa.
 Plancha de calentamiento.
 Espátula.
 Pinzas para crisol.
 Balanza Analítica.

Procedimiento Experimental:

 Se tomo el vaso de precipitado de 50 ml se peso sin ninguna sustancia


introducida. Luego se le agrego 0,5 g de Zinc (Zn).
 Por otra parte se tomo el vidrio de reloj se peso sin el compuesto y luego se
le agrego 0,5 g de yodo (I).
 Luego se unieron los dos compuestos y se le agrego 5 ml de Acido acético
(CH3COOH) y se empezó a agitar hasta que la solución quedara incolora.
 Luego se decanta la solución. Suministrando el acido acético restante en un
vaso de precipitado de 100 ml.
 El vaso de precipitado de 50 ml se lava varias veces con acido acético en
proporciones de 2 ml cada lavada; este acido acético restante se le agrega
al vaso de precipitado de 100 ml.
 Por consiguiente el vaso de precipitado de 100 ml se lleva a la plancha de
calentamiento hasta que llegue su punto de ebullición y se eliminen un 90%
del volumen dentro del mismo.
 Luego de que suceda esta reacción se lleva el vaso de precipitado de 100
ml a la estufa.
 Por otro lado el vaso de precipitado de 50 ml; después de que se halla
lavado con el acido acético se lleva a la estufa, luego de que se seque por
completo el zinc se lleva al desecador sujetando el vaso de precipitado con
pinzas para crisol.
 Luego de trascurrido 30 minutos dentro del desecador se pesa la muestra
del vaso de precipitado de 50 ml.
 Por último se haces el mismo procedimiento descrito en los dos últimos
pasos anteriores para el vaso de precipitado de 100 ml.
Resultados Obtenidos:

Peso final
Peso con el Peso después de
Instrumento Peso Vacio (después del
compuesto decantar la solución
desecador)
Vaso de Precipitado
55,930 g 56,451 g
de 100 ml
Vaso de Precipitado
31,379 g 31,801 g 32,858 g 31,585 g
de 50 ml
47,981 g
Vidrio de reloj 47, 421 g

Reactivo Limitante

1mol Zn I 2 0,422 g Zn g
x x 319,2 =2,06 g Zn I 2
1mol Zn g mol
65,37 Zn
mol

Rendimiento Teórico:

1mol Zn I 2 0,56 g I 2 g
x x 319,2 =0,70 g Zn I 2
1 mol I 2 g mol
253,8 Zn
mol

Cantidad de Yodo que se necesita para que reacciones el Zinc:

1 mol I 2 2,06 g I 2 g
x x 253,8 I =1,64 g I 2
1mol Zn I 2 g mol 2
319,2 Zn I 2
mol

Cantidad de Zinc que se necesita para que reacciones el Yodo:


1mol Zn 0,70 g I 2 g
x x 65,3 I =0,143 g Zn
1mol Zn I 2 g mol 2
319,2 Zn I 2
mol

Rendimiento:

0,521 g
% Rendimiento= x 100=74,4 %
0,70 g

DISCUSIÓN RESULTADOS

Particularmente los resultados obtenidos en cuanto a la práctica realizada


fueron en parte satisfactoriamente ya que se obtuvo en rendimiento de la práctica
de un 74,4% y por otro lado el procedimiento a seguir se cambio para un mejor
desempeño de la práctica y sea más fácil de describir dicho proceso descrito
anteriormente.

CONCLUSIONES

La estequiometria es de suma importancia para los ingenieros forestales ya


que ayuda a medir las reacciones que se presentan dentro de un laboratorio ya
sea para la fabricación de papel o para saber las propiedades del árbol y los
compuestos que se encuentra dentro del mismo. Por otro lado en cuento la
práctica se llevo casi satisfactoriamente solo con una observación que se escapo
de la manos del profesor y de los estudiantes que fue que las muestras de acido
acético a la hora de meterlos en la estufa; se estuvieron más de lo previsto en la
teoría ya que las muestras no secaron rápido y pues la practica duro más de lo
debido.
Bibliografía
Concepto de Estequiometria [en línea] Consultado el [18, mayo, 2011] Disponible
en: http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeEstequiometria

Tabla periódica de los elementos - Peso atómico [en línea] Consultado el [18,
mayo, 2011] Disponible en: http://www.gestialba.com/public/tablapericast006.htm

Peso molecular o masa molecular [en línea] Consultado el [18, mayo, 2011]
Disponible en: http://alkimia-quimika.blogspot.com/2008/06/peso-molecular-o-
masa-molecular.html

Concepto del mol [en línea] Consultado el [18, mayo, 2011] Disponible en:
ceamiguelhernandez.es/materiales/.../Tema%205%20resumido.doc

Tablas y formularios [en línea] Consultado el [18, mayo, 2011] disponible en:
http://www.educaplus.org/formularios/qui_combinaciones.html

Estequiometria: Ecuaciones químicas [en línea] Consultado el [18, mayo, 2011]


Disponible en: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html

Cálculos estequiomtrìcos [en línea] Consultado el [18, mayo, 2011] Disponible en:
http://www.mitecnologico.com/Main/CalculosEstequimetricos

Estequiometria en elementos y compuestos [en línea] Consultado el [18, mayo,


2011] Disponible en: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-01.html

También podría gustarte