Está en la página 1de 14

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE”
FACULTAD : DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA.

ESCUELA : DERECHO.

ASIGNATURA : PROCESO DE EJECUCIÓN.

TEMA : SOBRE ESTADÍSTICAS DE MORBILIDAD DEL

COVID-19

ALUMNO:
GOMERO BASILIO, Artajerjes A.

DOCENTE : VELASQUEZ JORGES, Elif Erick.


CICLO : VIII
SEMESTRE ACADÉMICO: 2022 – 1

HUARAZ – PERÚ
2022.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de responsabilidad social desarrollaremos de como las personas


con condiciones de comorbilidad están enfrentando a la pandemia del COVID – 19

En la actualidad, los sistemas de salud requieren ajustes y modificaciones ante nuevos


factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad que existen en el nuevo orden mundial.
Los coronavirus (Covid-19) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves.

La COVID-19 es una emergencia de salud pública de preocupación internacional. Los


pacientes con un cuadro clínico severo-crítico de la enfermedad constituyen
aproximadamente el 15% de los casos, los cuales requieren un manejo especializado por
su elevada mortalidad (1,2).

Existen diferencias epidemiológicas, clínicas y pronósticas entre las personas con cáncer
y aquellas que no la tienen. Los pacientes con cáncer requieren visitas continuas a centros
de salud y hospitalizaciones para someterse a procedimientos quirúrgicos o médicos
relacionados con su enfermedad. Asimismo, tienen una serie de factores fisiopatológicos
que previamente han sido relacionados al desarrollo de cuadros severos-críticos de la
COVID-19 en la población general como edad avanzada, antecedente de tabaquismo,
enfermedad cardiopulmonar, respiratoria o renal preexistente o lesiones tumorales que
predisponen a infecciones respiratorias.

Desde diciembre del 2019 que inició a propagarse el coronavirus, las últimas cifras
publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 25 de febrero ha
habido más de 78.000 casos confirmados con alrededor de 2.400 muertes. La tasa de
mortalidad general es de un 2,3%, siendo las personas mayores de 80 años las que corren
más riesgo, con un índice de mortandad del 14,8%.A finales de noviembre de 2021,
alrededor de 2,2 millones de casos de COVID-19 habían sido registrados en Perú. Esta
enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en territorio
peruano el 7 de marzo de 2020. Asimismo, hacia finales de noviembre de 2021, el número
de personas fallecidas a causa de esta enfermedad ya superaba las 201.000.
FACTORES GENERADORES A LAS ESTADÍSTICAS MORVILIDAD DEL
COVID. -19

EN EL PERÚ

Aspectos importantes

Al inicio de la pandemia, nuestro país lideró el ranking como el de los primeros países
que impusieron restricciones y el de aquellos que destinaron mayores paquetes de ayuda
para la gente afectada por la suspensión de la economía. Pero en el transcurso de los meses
medios de todo el mundo empezaron a informar sobre las altas cifras de contagios en
Perú, las deficiencias de la cuarentena y la fuerte caída económica que golpeaba al país.

Ahora, pasado más de un año, nuestro país lidera una de las clasificaciones tal vez más
penosas es el que tiene la tasa de mortalidad por covid-19 más alta de la región; una
mezcla de factores de salud pública, económicos y sociales, limitaciones estructurales y
errores coyunturales explican por qué Perú llegó a esta situación.

Análisis.

Para evitar una turbulencia bursátil a nivel del país es importante la comunicación oficial
que emita el presidente de la republica respecto a cómo están evolucionando los contagios
y las muertes provocadas por el nuevo coronavirus que causa la neumonía de Wuhan. El
silencio inicial por parte de dicho gobierno generó desinformación derivada de las
especulaciones. Entre mayor conocimiento se tenga sobre lo que ocurre, mejores
decisiones se pueden tomar de manera quirúrgica, de lo contrario, continuarán las
especulaciones y se mantendrá la incertidumbre en los mercados y espacios públicos.

A la sociedad actual le preocupan cada vez más los peligros a los que estamos sometidos
y por ello los estudiamos con detalle. Quizás los análisis de riesgo más conocidos sean
los relacionados con la seguridad alimentaria, pero también se investigan aquellos riesgos
asociados con la morbilidad, el trabajo y por supuesto los producidos en el ámbito de la
salud. Estos últimos son los que más horas de debate han ocupado recientemente como
consecuencia de la terrible pandemia que nos ha tocado vivir. El peligro es un coronavirus
que hemos sido capaces de identificar genéticamente de forma rápida, lo que ha permitido
desarrollar en unos pocos meses vacunas eficientes y seguras, es necesario caracterizar y
evaluar la exposición al peligro, y para ello ha sido preciso observar el desarrollo de la
enfermedad, sus pautas de transmisión, sus dosis infectivas y su morbilidad. Una vez el
riesgo ha sido caracterizado, se pueden implementar las medidas de control más
adecuadas, lo que se conoce como gestión del riesgo. En este caso, buena parte del riesgo
ha sido mitigado por medio de la aplicación de determinadas pautas de comportamiento
como el uso de mascarilla, el mantenimiento de la distancia social y el confinamiento
selectivo (pautas todas ellas muy costosas desde un punto de vista socioeconómico y
emocional, pero que han permitido reducir los efectos negativos que genera el virus sobre
la salud).

Estimaciones para el Perú

Con los datos del comportamiento de la pandemia en China y los datos del Perú, la
investigación brinda una estimación de los siguientes indicadores: o La cifra total de
víctimas por COVID-19 o El punto de inflexión: momento en el que se producirá el
número máximo de fallecimientos por día o Periodo de mortalidad umbral: momento en
el que se producirán casi cero casos de mortalidad

Predicción de fallecimientos por día.

Estudios realizados por el Dr. Giancarlo Sal y Rosas, el Dr. Cristian Bayes y el Dr. Luis

Valdivieso, miembros del grupo de investigación Modelos Matemáticos y Estadísticos


para la Evaluación (MMEPE-PUCP).

Límite mínimo del intervalo de predicción al 95%, Mediana, Límite máximo del intervalo
de predicción al 95%.
PERSONAS CON CONDICIONES DE COMORBILIDAD FRENTE AL COVID-
19

Las personas con enfermedades de comorbilidad de los diferentes edades y clases sociales
que tienen un tratamiento diferenciado por pertenecer al grupo vulnerable frente al
COVID – 19 por tener ciertos derechos para ser tratados en los centros de trabajo,
tratamiento médico y otros y están conformados por los siguientes:

1. PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN. El síndrome de Down es una


alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el
cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una parte de él. Las células
del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos
pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se numeran del 1 al 22 en
función de su tamaño decreciente. Las personas con síndrome de Down tienen tres
cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente; por ello,
este síndrome también se conoce como trisomía 21. El síndrome de Down es la
principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más
común. Se produce de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre
la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en todos los
países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo.
Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo, la edad materna (especialmente
cuando la madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de
los casos, se produce por herencia de los progenitores. El síndrome de Down no
es una enfermedad. Tampoco existen grados de síndrome de Down, pero el efecto
que la presencia de esta alteración produce en cada persona es muy variable. Las
personas con síndrome de Down muestran algunas características comunes pero
cada individuo es singular, con una apariencia, personalidad y habilidades únicas.
Los bebés con síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos propios de su
familia, además de los característicos de las personas con síndrome de Down y
algún grado de discapacidad intelectual. Su personalidad, aficiones, ilusiones y
proyectos serán los que verdaderamente les definan como personas y su
discapacidad será sólo una característica más de su persona
Por esta razón médica que se tiene en cuenta el ministerio de salud ha dispuesto
como Punto Preferencial para la vacunación contra COVID-19. Para la
inoculación de la dosis que le corresponda, se dispondrá de un punto específico
para su atención (módulo preferencial), sin la necesidad de hacer cola en el acceso
a cualquier vacunatorio. Es importante mencionar que el formato de
consentimiento informado para la vacunación será suscrito por el padre, madre o
tutor de los menores de edad; en tanto que al momento de la inoculación de la
dosis, la persona podrá estar acompañada. El Minsa precisó que, en el caso de los
menores de edad, la única vacuna que puede inocularse es la fabricada por el
laboratorio Pfizer.
2. PACIENTES CON HEMODIÁLISIS Y ENFERMEDADES CRÓNICAS. La
realidad del paciente en hemodialisis antes de la pandemia Covid-19
Según Mónica Vásquez Bambaren, Médico Cirujano; Víctor Soto-Caceres,
Médico Cirujano, Doctor en Medicina y Victor Serna-Alarcón, Médico Cirujano,
Doctor en investigación clínica y traslacional. Que son parte del equipo de la
Faculta de medicina humana Universidad San Martín de Porres, Lima - Perú. Y
Faculta de medicina humana Universidad Privada Antenor Orrego, Lima - Perú.
Realizaron: En una prueba piloto realizada en el departamento de Lambayeque
(Perú) sobre el perfil del paciente que ingresa por primera vez a hemodiálisis con
enfermedad renal crónica grado cinco (ERC 5) se ha encontrado evidencias
diferentes a otros países de América Latina. La modalidad de tratamiento para los
pacientes con ERC 5 aumentó a través de la hemodiálisis según El Registro
Latinoamericano de Diálisis y Trasplante Renal del 2000 al 2008. En el Perú, se
registra un 84,75% de pacientes con esta forma de tratamiento, sigue vigente en
nuestro país y en los demás
Al ingreso a hemodiálisis, la mayoría de los pacientes son personas de un nivel
socioeconómico bajo. En esta población la promoción y prevención de la salud no
se intensifica siendo más susceptibles a padecer enfermedades crónicas no
trasmisibles
Estos pacientes cuando ingresan por primera vez a hemodiálisis, la valoración
clínica es primordial pero también se debe de tener en cuenta referencias
epidemiológicas para poder tener un mejor manejo. La realidad que podemos
tener en nuestro país a través del piloto es muy diferente si nos comparamos con
Argentina, este país estudia mucho sobre esta enfermedad, donde coincide con
otros países de Latinoamérica que la primera causa para el ingreso es la nefropatía
diabética. En exámenes de laboratorio, ingresan con un hematocrito menos del
30%, albumina menos de 3.5 gr/dl y con hepatitis C positivo; en cuanto al acceso
vascular más frecuente es catéter venoso. Sin embargo, el piloto proporciona que
la edad, el sexo y el acceso vascular coincide pero las causas que predominan son
en primer lugar a la hipertensión arterial y en segundo lugar, la nefropatía
diabética con un motivo de ingreso de encefalopatía diabética en su mayoría,
siendo este último dato donde varios estudios no lo toman en cuenta; en los
exámenes de laboratorio se encuentra un hematocrito de 23.53%, hemoglobina de
7.82, albumina de 3.12 gr/dl, creatinina de 11.17 y no reactivos a hepatitis C.
reforzando la información del piloto, en un hospital público de nuestro país en el
2018, en donde se obtiene que en cuanto al sexo es ligeramente mayor en el varón
que en la mujer, la edad es menor de los 60 años, las causas van de acuerdo en
predominancia a lo antes descrito y en caso de hemoglobina es menor de 7gr/dl.
Estas dos realidades, reflejan que esta enfermedad aumentará su demanda y se
requerirá de mayor presupuesto desde especialista hasta los insumos que requieren
para realizar el proceso de hemodiálisis lo cual pasará a formar parte de una
política de salud. No obstante, el médico del primer nivel de atención deberá
implementar estrategias para este tipo de pacientes, ya que son ellos quienes los
captaran para derivarlos de manera oportuna y reflejando que se puede hacer una
promoción y prevención de la salud óptima.
Por lo antes expuesto, se debe de enfatizar la relación médico-paciente para un
mayor conocimiento de comorbilidades asociadas y posibles complicaciones que
puedan suceder durante y después del tratamiento; yendo de la mano con la
vigilancia de la salud mental involucrando a la familia y cuidador para una mayor
efectividad en la mejoría de la salud de forma holística; y del mismo modo, este
tenga en cuenta el manejo nutricional en una dieta que supla el déficit de proteínas,
vitaminas y de hierro. En conclusión, el paciente que ingresa por primera vez a
hemodiálisis ERC 5 debe de ser tratado de manera interdisciplinaria a través de
estrategias prácticas por el personal de salud sobre todo por nefrólogos ya que esto
permitirá a mediano plazo poder capacitar al primer nivel de atención para evitar
así que no lleguen en condiciones inadecuadas a la emergencia; y de la misma
manera se podrá actualizar información para llevar un seguimiento de la realidad
y así establecer una política de salud que ayude a mejorar el manejo actual.

3. PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS O HUÉRFANAS. Las


Enfermedades raras o huérfanas (ERH) son aquellas que afectan a un número
pequeño de personas en comparación con la población general y que, por su
rareza, son difíciles de diagnosticar. Existen escasas o ninguna alternativa
terapéutica para tratarlas, por lo que su manejo y seguimiento es complejo y
costoso. Generalmente, son enfermedades graves, crónicas y progresivas, y
pueden manifestarse desde el nacimiento o infancia, o instaurarse en la etapa
adulta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), están identificadas
unas 7 mil enfermedades raras o huérfanas que afectan aproximadamente al 7%
de la población mundial. Estas personas constituyen un grupo importante que
necesitan atención especializada en la prestación de servicios de salud. En el Perú,
el 04 de junio de 2011, se aprobó la Ley Nº 29698, ley que declara de interés
nacional y preferente atención el tratamiento de personas que padecen de
Enfermedades raras o huérfanas. El 22 de julio del mismo año, el Ministerio de
Salud (Minsa) emitió la Resolución Ministerial Nº 579-2011/MINSA,
estableciendo que el último día de febrero de cada año se celebre el "Día Nacional
de las Enfermedades Raras o Huérfanas en el Perú". Actualmente, el Ministerio
de Salud realiza diferentes acciones para la atención integral de las personas con
diagnóstico de enfermedades raras o huérfanas. La red de establecimientos del
Minsa de todo el país cubre atenciones de consulta externa, emergencia y
hospitalización; mediante el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Fondo Intangible
Solidario de Salud (Fissal).
4. PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL
NEURODESARROLLO. El Ministerio de Salud (Minsa) inició la vacunación a
personas con trastornos mentales severos y del neurodesarrollo, grupos
poblacionales con alto riesgo de contagio y mortalidad por la COVID-19, debido
al deterioro cognitivo que los lleva a cometer comportamientos erráticos de
autocuidado frente a la pandemia. El director del Instituto Nacional de Salud
Mental del Minsa, Humberto Castillo Martell, resaltó la acertada medida que
anunció el ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, respecto a la incorporación a
las personas con enfermedad mental severa como psicosis y trastorno bipolar; y
del neurodesarrollo como Trastorno del Espectro Autista (TEA) y retraso mental
en los grupos de comorbilidades.
Explicó que estos pacientes no comprenden en su totalidad la magnitud del peligro
de la pandemia y lo que pueda suceder a su alrededor. A nivel mental tienen una
percepción menor de los cambios, la memoria, lenguaje o fallos de pensamiento;
de manera que les dificulta la realización de actividades con sentido del
autocuidado para proteger su salud.
Asimismo, las restricciones de la emergencia sanitaria los desconcierta,
agravando los cuadros psicopatológicos. “No comprenden el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad como el uso de la mascarilla, protector facial,
distanciamiento o lavado de manos, entre otros. Y debido al estigma que aún se
presenta en la sociedad, pueden tener dificultades para el acceso a los servicios de
salud en caso de diagnóstico de la COVID-19”, indicó Castillo Martell.
Atención prioritaria. Para la vacunación, el Instituto Nacional de Salud Mental
señala que las personas que acudan a este establecimiento deben ir acompañadas
de preferencia con un familiar o un cuidador en caso de requerirlo, presentando la
constancia o el certificado médico u otro documento que acredite su condición.
También deben llevar su DNI, en caso de no tenerlo le generarán un código de
identificación.
En relación a las personas con TEA, debido a las dificultades en la comunicación
y socialización, es importante el acompañamiento permanente de su familiar y
explicarles de manera sencilla cómo la vacuna los protegerá y se aplicará.

5. PERSONAS CON CÁNCER: Diferentes factores clínicos han sido asociados


con el desarrollo de cuadros severos, y estudios realizados en China identificaron
como factores a la edad, comorbilidades y enfermedad maligna avanzada, así
como a la administración cercana de tratamiento citotóxico e inmunoterapia. Estos
hallazgos, a pesar del pequeño tamaño de las series, produjeron que la mayoría de
las instituciones de salud en el mundo limitaran la administración de terapia
sistémica. Es probable que la selección de pacientes según criterios de
priorización y de escalamiento del uso de terapia sistémica inmunosupresora
(suspensión de terapias paliativas, reducciones de dosis y amplio uso de factores
estimulantes de colonias) produjeran que las series posteriores provenientes de
Europa y Estados Unidos encuentren diferencias del efecto del tratamiento
sistémico en la evolución desfavorable.
El presente estudio tiene entre sus principales fortalezas el haber realizado una
revisión exhaustiva de literatura en dos bases de datos científicas y la descripción
de los hallazgos en orden coherente con los objetivos. A pesar de que no se
emplearon otras bases de datos, se amplió la revisión con una búsqueda
secundaria, acortando el tiempo de búsqueda y permitiendo incluir estudios de
otras bases de datos, dado el estado progresivo de la pandemia de COVID-19 y la
necesidad de evidencia oportuna. Una de las limitaciones es el pequeño número
de artículos encontrados y el corto seguimiento de los estudios por la necesidad
de generar conocimiento. Otra limitación del estudio fue la calidad de los estudios,
con sesgos en el tamaño de muestra, y en varios estudios no se informaron datos
como la edad, tipos de cáncer y el estadio clínico. Las versiones in press, incluidas
en esta revisión, pueden presentar modificaciones en la versión final del artículo.
En los siguientes meses probablemente se publicarán series con mayor tamaño de
muestra, poblaciones más homogéneas y diseños que produzcan conclusiones más
robustas, sin embargo, los resultados de esta revisión brindan información que el
personal de salud puede aplicar en el manejo actual de pacientes con cáncer.
6. PERSONAS VIVIENDO CON VIH. La crisis sanitaria por la COVID-19 y las
medidas impuestas para su control pueden representar un desafío considerable
para las PVV, especialmente en países de ingresos bajos y medios como el Perú.
Es necesario investigar más sobre las implicancias de la coinfección VIH/SARS-
CoV-2 en el país y generar evidencia sobre el efecto de la pandemia y de las
medidas de aislamiento social en la adherencia al TAR y en la atención sanitaria
de las PVV. Asimismo, se deben realizar esfuerzos para asegurar el diagnóstico,
vinculación y entrega del TAR, y las evaluaciones médicas a las PVV, a través de
sistemas de telemedicina. Finalmente, el alto riesgo de depresión, aislamiento
social y violencia doméstica que puede ocurrir en las PVV requiere la
implementación de estrategias de protección de la salud mental. Será solo con
creatividad y con el compromiso de los sistemas de salud que los efectos de la
crisis de la COVID-19 en las PVV se podrán prevenir o mitigar en el Perú y en
todo el mundo.
7. PERSONAS CON OBESIDAD TIPO II Y III: La obesidad es una enfermedad
crónica caracterizada por un acúmulo excesivo de tejido adiposo ocasionada por
una ingesta de calorías que supera las recomendaciones diarias. Las dietas
altamente energéticas constituyen factores de riesgo para el incremento de peso;
los patrones alimentarios en los países occidentales se caracterizan por estar
constituidas por una elevada ingesta de carbohidratos simples, sal, grasas
saturadas y de tipo trans, además de colesterol, mientras que, se observa una dieta
con bajo contenido de fibra y carbohidratos complejos. Otro aspecto que es
necesario considerar es la ingesta creciente de alimentos procesados,
ultraprocesados y comida rápida, los que también contribuyen a incrementar el
peso y la obesidad.
El coronavirus SARS-CoV-2 pertenece a una familia de virus causante de la
enfermedad respiratoria en los seres humanos llamada COVID-19. Esta
enfermedad de origen viral tuvo su inició en la ciudad de Wuhan (China) en el
mes de diciembre de 2019, ulteriormente se propagó por 114 países lo que condujo
a la Organización Mundial de la Salud declarar oficialmente al COVID-19 como
pandemia el 11 de marzo de 2020.
Los síntomas más habituales de esta enfermedad son fiebre, tos seca, dolor de
cabeza y cansancio, así mismo, entre los factores de riesgo se consideraron
inicialmente a la enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, enfermedad
pulmonar e hipertensión arterial, pero, además diversas observaciones han
vinculado a la obesidad con situaciones graves de COVID-19.
8. PERSONAS CON DIABETES TIPO I Y II. La diabetes mellitus es un
problema de salud pública a nivel mundial y causa un aumento de la
morbimortalidad en la población afectada con el desarrollo de complicaciones
micro y macrovasculares. Actualmente la epidemia causada por el SARS-CoV-2
está en constante aumento en muchos países provocando el colapso de los
sistemas de salud al generar un aumento de la demanda de atención, así como un
aumento de la mortalidad asociada. Los reportes disponibles describen que los
pacientes con diabetes mellitus presentan un mayor riesgo de evolución
desfavorable, desarrollo de complicaciones e incluso un aumento de la tasa de
mortalidad. Se ha propuesto algunos mecanismos fisiopatológicos para tratar de
explicar esta especial evolución en los pacientes con diabetes. Ante la presencia
de enfermedad por el coronavirus 2019 en nuestro país y de un importante grupo
de pacientes de alto riesgo, se presenta una revisión de la fisiopatología y
consideraciones de manejo de esta asociación.
9. PERSONAS CON ARTRITIS REUMATOIDE Y PSORIASIS: El presente
protocolo de vacunación contra la COVID-19 para personas mayores de 12 años
que padecen psoriasis, artritis psoriásica (artropatía psoriásica) y artritis
reumatoide es de aplicación en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPRESS) del Ministerio de Salud, a través de las Direcciones de Redes Integradas
de Servicios de Salud (DIRIS) y de los Gobiernos Regionales, a través de las
Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud
(GERESA), EsSalud, Sanidad de las fuerzas armadas y policiales y las entidades
privadas. En el documento encontrarás información referida consideraciones
generales y específicas, al flujo de atención (admisión, triaje, punto de
vacunación, monitoreo y observación), entre otros. Esta publicación pertenece al
compendio Protocolos de vacunación contra la COVID-19
10. PERSONAS AFECTADAS COMO TBC: Según Resolucion Ministerial
920.2020-MINSA está regulado la atención especial de las personas que se
encuentran con la enfermedad de TBC
11. GESTANTES: El proceso de vacunación viene a aportar protección y
tranquilidad a miles de gestantes que hoy están en riesgo de ser infectadas con la
COVID-19. Si bien no existen pruebas científicas que respalden una mayor
vulnerabilidad al virus entre mujeres gestantes, el embarazo conlleva cambios
físicos que pueden aumentar su vulnerabilidad ante infecciones virales
respiratorias u otros síntomas. Por ello, es importante que todas las mujeres
gestantes sobre las 28 semanas sean informadas que tienen la posibilidad de
vacunarse en el país y que esta vacunación no les conlleva ningún riesgo, sino que
el riesgo es que sigan desprotegidas en medio de una pandemia que ya viene
tomando la vida de cientos de ellas.

POSIBLES FACTORES DE MORVILIDAD DE COVID 19 EN EL PERU

Deficiencias en el Enfoque en Escasez de Reacción del gobierno Cumplimiento de


sistema de salud cuidados oxígeno restricciones
intensivos en vez
de prevención

Como uno de los Para El doctor Otro problema Al inicio de la pandemia en Perú, Los últimos días,
factores de la Ernesto Gozzer, que afectó la a mediados de marzo, el mucha gente
crisis es el hecho experto en Salud lucha contra la gobierno reaccionó rápido y responsabilizó a
de que la Pública de la pandemia fue decretó una de las cuarentenas aquellos peruanos que
pandemia Universidad más restrictivas de la región. incumplen las
la escasez de
sorprendió a Peruana Cayetano Al mismo tiempo destinó entre el restricciones
oxígeno. Es por
nuestro país con Heredia, el factor 9% y el 12% de su PIB para destinadas
ello que en
una baja más importante es ayudar a la gente que hubiera a prevenir los
varios
inversión en "que se tuvo un perdido su empleo (o contagios. La
momentos de
salud, con una tendencia surgió a raíz
la
de que un
Los profesores planean realizar una ampliación de esta investigación que incluya
Proyecciones de países de la región que tomaron medidas semejantes a las del Perú.

Estas estimaciones podrían servir como insumo para las decisiones sobre el sistema de
salud peruano. Esperamos que, a partir de las estimaciones que brinda el modelo sobre la
tasa de mortalidad, también se puedan realizar proyecciones del número de infectados,
del número de pacientes hospitalizados y en unidades de cuidados intensivos”, añadió el
Dr. Bayes, quien agradeció el apoyo del médico y epidemiólogo Rodrigo Carrillo Larco,
por brindarles los datos de COVID-19 en el Perú; y al Dr. Daniel Manrique, profesor en
la Universidad de Indiana y egresado de la PUCP, por sus sugerencias en el modelo
utilizado.

CONCLUSION

En tal sentido son hipótesis creíbles, pero no hay datos certeros. Además, no solo hay
que considerar las fiestas clandestinas. La gente ha seguido saliendo a trabajar, se ha
seguido moviendo, ha habido interacción en los mercados, en los bancos, todo eso ha ido
sumándose para la morbilidad del COVID 19 en nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boban, Novel corona virus disease (COVID-19) update on epidemiology,

pathogenicity,

Clinical course and treatments - Boban - International Journal of Clinical Practice

- Wiley

Online Library. Disponible en:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ijcp.13868

Covid 19 en el Perú - Ministerio de Salud. [Citado 24 de septiembre de 2021].

Disponible en: https://covid19.minsa.gob.pe/ sala_situacional.asp

Expansion.com/ Datosmacro.com. (09 de 11 de 2021). Obtenido de

Expansion.com. Disponible en:

https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/peru

Sala Situacional Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades.

CDC - Perú. [citado 16 de octubre de 2021]. Disponible en:

https://www.dge.gob.pe/salasituacional/.

También podría gustarte