Causas y Soluciones Contanaminación de Plásticos (Fuentes TA01)

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (CGT)

UNIDAD 2
SESIÓN 3A

Tema Revisión de fuentes y organización de la información para la Tarea Académica 1


Logros Los alumnos identifican información pertinente para redactar un texto.
Los alumnos emplean la estrategia enumerativa para redactar un texto explicativo.

Actividad 1
Lee detenidamente las siguientes fuentes. Selecciona y organiza la información con la estrategia de
manejo de fuentes que te convenga más. Luego, elabora un esquema de redacción para dos párrafos
que respondan a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los efectos del plástico en el mar y las alternativas
de solución para reducir su contaminación?

Fuente 1
¿Qué efecto tiene el plástico en el Océano?

El océano nos proporciona alimento, empleo, destinos turísticos inimaginables y, además, es el hábitat de
especies esenciales. Sin embargo, desde hace décadas ha recibido millones de toneladas de residuos plásticos
que hoy suponen una de las problemáticas ambientales más graves del planeta. El océano nos pertenece a
todos y, a pesar de que el 95% de este reino submarino no ha sido explorado aún por el hombre, dependemos
de él más de lo que creemos. 60% de las fuentes de proteína para el ser humano provienen del mar, es la
base de una actividad económica que genera al menos 2,5 billones de dólares al año y es esencial para regular
el clima, entre otros múltiples beneficios.
 
La actividad pesquera genera más de 260 millones de empleos, 50% de ellos en pesca artesanal o de
subsistencia en lugares donde otra actividad laboral a la cual dedicarse sería muy difícil de encontrar. De
hecho, la pesca y la acuicultura son el sustento del 12% de la población mundial. Es el hábitat de especies
fundamentales para la cadena natural de la que el ser humano también hace parte. Según una investigación del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, existen más de 700.000 especies marinas. Además, absorbe
calor y CO2 y mueve masas de aire que definen las temperaturas y la humedad.
 
No hay duda de que el océano sostiene la vida en la tierra. Si se piensa en las vacaciones, es de tener presente
un dato: 80% del turismo en el mundo se realiza cerca del mar. Entonces, ¿por qué lo estamos llenando con
plástico? De acuerdo con Naciones Unidas, 13 millones de toneladas de residuos de este material llegan a
los mares del mundo, ¡lo que equivale a arrojar cada minuto un camión lleno de plástico en ellos! Los
envases y productos hechos de este material que hoy están en los mares pueden rodear la Tierra cuatro veces
en un solo año. Cifras como esta debería bastar para alertarnos y producir cambios. Y es que el  80% de la
contaminación en este ecosistema es causada por el ser humano que, entre otras cosas, consume plástico
desde hace décadas sin mayor preocupación por los residuos, el lugar a dónde van a parar y los efectos que
causan.
 
En la edición más reciente de la revista National Geographic se puede ver una bolsa plástica que parece un
iceberg con una pregunta que parecería muy sencilla de responder: ¿Planeta o plástico? La publicación apunta
a que el mundo se ahoga en este material y presenta cifras impresionantes como que el 44% de todo el
plástico producido en la historia se ha fabricado desde el 2000.
 
Naciones Unidas, mientras tanto, ha concentrado sus esfuerzos en la celebración de días mundiales, como el
Día Mundial del Medio ambiente el pasado 5 de junio y el Día Mundial del Océano para concientizar a las
personas sobre esta problemática que para resolverse necesita, sobre todo, consumidores más responsables.
 
Y es que más de 700 especies en el mundo, incluyendo algunas que están en peligros crítico, han sido
afectadas por el plástico. Las tortugas marinas son las que más han sufrido a causa de estos residuos en su
hábitat, se estima que 52% ha ingerido este tipo de desechos. En YouTube, hay un video que muestra a una
bióloga mientras retira un pitillo plástico de la nariz de una tortuga. Ha sido reproducido más de 20 millones
de veces. Y escenas parecidas son cada vez más frecuentes en redes sociales.
 
Según el reportaje de National Geographic, una de las situaciones más preocupantes es que muchas especies
consumen plástico confundiéndolo con comida. “Las anchoas, por ejemplo, lo comen porque huele a comida
una vez ha entrado en contacto con algas” como lo describe el biólogo marino Matthew Savoca en la
publicación. Los primeros casos documentados que se tienen de especies afectadas por plástico son de 1994,
de algunas aves marinas en el Pacífico. Desde entonces, los casos solo han venido en aumento y aunque
pareciera que se ha avanzado mucho en legislaciones sobre el uso y la producción de este material, el océano
sigue demostrando lo contrario.

[Recuperado de: http://www.wwf.org.co/?uNewsID=329156]

Fuente 2
Los desechos plásticos, una grave amenaza para la vida en el mar y en la tierra

Según cifras de las Naciones Unidas, más de 100 mil especies mueren cada año por el plástico que contamina
el mar y en unos 30 años, habrá más plástico que peces en el mar.
Nuestros mares están muriendo y el plástico que usamos todos los días en bolsas y envases es el responsable
de su agonía. Al estar compuestos por derivados de petróleo y otros químicos, este material demora hasta
miles de años en desaparecer del planeta y mientras lo hace, va causando un desastre ecológico sin
precedentes.

“Lo que ocurre es que se va descomponiendo, se va rompiendo en fragmentos cada vez más pequeños, lo que
se llama microplástico. Esto tiene unas consecuencias nefastas para la flora y la fauna de los océanos. Lo
contamina todo, los peces que nosotros comemos, en prácticamente todos los océanos” explica Javier Sierra,
ambientalista de la ONG Sierra Club. La fauna marina, por ejemplo, no soporta más la presión. La
Organización de Naciones Unidas señala que el plástico mata un millón de aves y más de 100 mil especies
cada año.

Las víctimas del plástico


En los vientres de estos animales se puede encontrar de todo: desde tapas de gaseosas y bolsas, hasta sorbetes 
incrustados en sus fosas nasales. Las aves, los peces, delfines o tortugas, suelen confundir el plástico con
comida o simplemente, pueden morir enredados y asfixiados. Un pescado contaminado con plástico podría
estar en nuestro propio plato de comida. En Europa, Francia ha prohibido el uso de platos, cubiertos o vasos de
plástico, mientras que en España, se paga por el uso de bolsas. Lo que se busca es concientizar a la población
de que pequeños cambios, como el reciclaje, pueden hacer la diferencia para la vida marina y la nuestra.

“Se hizo un muestreo de especies en comercios, en negocios, en el mercado, y se descubrió que el 70% de los
peces tenía pequeños plásticos en sus tejidos internos. Estamos comiendo el plástico que hemos echado en los
océanos” señala Milko Schvartzman, especialista en conservación marina. La ONU advierte que en 30 años,
podría haber más plásticos que peces en los océanos y se calcula que ocho millones de toneladas de este
material, en sus diversas formas, se vierten al mar cada año.
Metas
“La humanidad no es consciente realmente de la gravedad del problema. Tenemos en cuenta que el plástico es
altamente útil, es muy barato y versátil, lo usamos para millones de usos, entonces la gente se siente muy
cómoda con ellos”, agrega Sierra. Ante la gravedad de la situación, Naciones Unidas logró que 193 países se
comprometan a reducir la contaminación de los mares para el 2019. Uno de los objetivos más importantes es
dejar de usar los plásticos de un solo uso, aunque en la práctica nos parezca difícil. “Hace falta mucha más
acción por parte de los gobiernos latinoamericanos en este sentido, pero también se encuentra mucha
resistencia de parte del consumidor. Tiene que ver mucho la educación del consumidor y por parte de los
gobiernos, hay que predicar con el ejemplo".

[Recuperado de https://rpp.pe/mundo/medio-ambiente/los-desechos-plasticos-una-grave-amenaza-para-la-vida-en-el-
mar-y-en-la-tierra-noticia-1107044]

Fuente 3
¿Qué efecto tienen los desechos plásticos en los océanos?

Los académicos Richard Toro y Andrónico Neira, de las facultades de Ciencias y Ciencias Veterinarias y
Pecuarias, respectivamente, explican los efectos que las miles de toneladas de desechos plásticos que cada año
se vierten en los océanos tienen sobre el medio ambiente, y plantean la necesidad de un compromiso entre el
Estado, el sector productivo y la ciudadanía para revertir la situación, todo esto, ante la presencia de un nuevo
mineral descubierto por los científicos: el plastiglomerado. Los desechos plásticos se encuentran en la
actualidad hasta en los rincones más remotos de los océanos, afectando de manera grave el ecosistema marino.
La combinación de estos desechos con sedimentos marinos y rocas ha generado un nuevo mineral que está
siendo denominado "plastiglomerado".

Las imágenes de barcas navegando entre


amplias extensiones de desechos plásticos
de todo tipo son cada vez más comunes, a
medida que las corrientes oceánicas
movilizan y concentran las miles de
toneladas de basura que se descargan en
los océanos cada año.

Estos plásticos sufren diferentes procesos de


degradación debido a factores como las
variaciones de temperatura, la luz solar o la
salinidad de las aguas, fragmentando estos
materiales hasta niveles que incluso impiden a
veces que sean observados con el ojo humano, lo
que no implica que no un
Bolsas plásticas: tengan efectos
problema que nonocivos en
se degrada
el medio ambiente.

El académico de la Facultad de Ciencias, Richard Toro, explicó que estos desechos producen diferentes


efectos en los océanos entre los que se encuentran los físicos, cuando la fauna confunde el plástico con
alimento; los químicos, cuando tras degradarse liberan compuestos tóxicos; también combinados, donde el
plástico absorbe otras sustancias que están en el océano; e incluso biológicos. Andrónico Neira, académico de
la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y experto en polímeros, advierte incluso que las partículas
formadas durante su degradación se transforman en focos de contaminación con material tóxico. “Esto puede
contaminar las aguas y dado que a veces tienen tamaños tan pequeños, que podrían llegar al consumo humano,
y no sabemos cómo puede alterar eso en el futuro nuestra genética, induciendo alteraciones o patologías”,
acotó el académico.

Para enfrentar esta situación “es necesario tomar conciencia a nivel individual, porque hay una percepción de
que la acción de cada uno no tiene un impacto significativo, pero siendo siete mil millones de seres humanos si
es importante”, aseguró Richard Toro llamando la atención sobre la importancia de realizar un cambio cultural
que reduzca la huella ecológica que producimos. Pero aunque las personas decidan tomar medidas para bajar
su consumo de plástico “es difícil tener éxito si no hay una política pública que acompañe y facilite la
reutilización o el reciclaje del plástico. No sirve si una persona separa su basura pero el camión recolector no
diferencia entre los tipos de desechos, por ejemplo”, continuó el académico.

El profesor Neira aseguró que esta combinación entre conciencia ciudadana y políticas públicas es clave para
tener “mayor control en la diseminación de estos desechos y potenciar los mecanismos de eliminación
controlada de los mismos. "Hay que entender que no todos estos materiales se eliminan a través de los mismos
mecanismos, algunos pueden incinerarse pero otros como el PVC al quemarse liberan ácido clorhídrico en el
ambiente, hay protocolos que se deben seguir”. Junto con ello, Neira hizo hincapié en la importancia de hacer
un trabajo en conjunto con las empresas, las universidades y las instancias estatales para poder en conjunto
cuidar el medio ambiente y detener su degradación hacia el futuro.

Otra medida importante que mencionaron los académicos hace alusión a la responsabilidad extendida de los
productores, quienes deberían hacerse cargo de sus productos hasta después de que sean consumidos, lo que
obligaría a que se produzcan envases alternativos que sean más amigables con el medio ambiente.
Al respecto el profesor Neira destacó positivamente el desarrollo de materiales bioplásticos que se degradan en
períodos de tiempo mucho más breves gracias a la acción de microorganismos presentes en la naturaleza, a
diferencia de aquellos desechos actuales que cubren los mares.

[Recuperado de: http://www.uchile.cl/noticias/143444/que-efecto-tienen-los-desechos-plasticos-en-los-oceanos]

Fuente 4
Océanos sin plástico, iniciativas innovadoras para limpiar el agua del mar

Los océanos actúan como los pulmones de nuestro planeta, puesto que proporcionan la mayor parte del
oxígeno que respiramos. Además, el océano absorbe anualmente cerca del 25 por ciento del CO2 que se
agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto de
invernadero en el clima. También son fuente de alimento y medicinas y parte fundamental de la biosfera. Sin
embargo, sólo el 1 por ciento de la superficie oceánica está protegida y cada año se vierten más de 8 millones
de toneladas de plástico a los mares, el equivalente a verter un camión de basura lleno de plásticos cada
minuto.

Se estima que la basura plástica oceánica supera ya los 5 billones de trozos de plástico, cuyo peso rondará los
más de 150 millones de toneladas, según cifras de la fundación Ellen MacArthur y del Five Gyres Institute en
Los Ángeles. Si no hacemos nada por retirar esta basura y frenar nuestro ritmo de vertidos, la situación podría
ser irreversible. De seguir así, en 2050 doblaremos la cifra y para entonces los océanos podrían tener más
plásticos que peces y aproximadamente el 99 por ciento de las aves marinas habría ingerido plástico, según
algunas estimaciones.

Salud pública
Esta situación descrita, implica también un reto en términos de seguridad alimentaria. Los productos del mar
son la principal fuente de proteínas para al menos una de cada cuatro personas en el mundo. Las reservas
pesqueras se resienten con esta degradación del ecosistema y los expertos advierten de que el 35 por ciento de
los peces que pescamos tienen una media de una o dos piezas de plástico en sus estómagos . La limpieza de
plástico de los mares es un imperativo ineludible. Sin duda, la solución global a este problema internacional es
la prevención: concienciar sobre la importancia del reciclaje y la reducción de su consumo, así como la
invención de bioplásticos no contaminantes. Pero, además de la prevención, hay varias iniciativas
innovadoras con la finalidad de eliminar de los mares la contaminación de los plásticos que ya padecen.

The Ocean Cleanup, la idea de un joven holandés

Con sólo 16 años, el holandés Boyan Slat concibió un invento


para erradicar los plásticos de los océanos. Lo llamó The Ocean
Cleanup, basándose en una pregunta, para él retórica: “¿Por qué
desplazarse por los océanos para recolectar los desechos cuando
los océanos se mueven hacia ti?” Han transcurrido ya seis años.
En este tiempo, Slat, que ahora tiene 22, fue incluido entre
los Under 30 (mejores innovadores menores de 30 años) de la
revista Forbes o los Global Thinkers de Foreign Policy y recibió THE OCEAN CLEANUP – La barrera artificial que atrapa
los plásticos.
el galardón que concede la agencia de la ONU para el Medio
Ambiente.

En este tiempo ha formado un equipo de 50 adultos y ha recaudado 10 millones de euros para lanzar el
prototipo de su invento en el Mar del Norte: una barrera de 100 metros que antecede al proyecto piloto
previsto para 2017. Éste dará lugar al definitivo, mil veces más grande. Pero, ¿en qué consiste su invento? Se
trata de una suerte de costa artificial: una barrera pasiva donde se acumula el plástico arrastrado por
las corrientes. En lugar de redes, usa pantallas sólidas y gracias a la orientación de éstas, que se amarran al
lecho marino, los plásticos son arrastrados para acabar concentrándose en el centro de la matriz. Un punto
central los recolecta y clasifica antes de enviarlos a tierra, para venderlos y así compensar costes. The Ocean
Cleanup aspira a erradicar la mitad de los plásticos de la gran isla de basura del Pacífico en 10 años.

Seawer, un rascacielos flotante


En este caso la idea llegó de la mano de un diseñador surcoreano, Sung Jin
Cho, y se trata de una central hidroeléctrica flotante que podría limpiar los
océanos mientras genera energía limpia. El objetivo es que este rascacielos
flotante no sólo se traslade por el océano limpiando el agua de basura plástica
sino que a la vez genere energía limpia a partir del agua de mar. Seawer ganó
una mención de honor en los premios de arquitectura de la revista eVolo en
2014, pero, a diferencia de The Ocean Cleanup, Seawer es tan sólo otro de los
numerosos conceptos ideados para limpiar los océanos que hasta el momento
no ha conseguido financiación para llevarse a cabo.
Evolo – Prototipo Seawer
The Inner Harbor Water Wheel, el caracol gigante que recoge la basura antes
de que llegue al mar. Es cierto que para eliminar la basura que ya está en los océanos se debe investigar en
diseños “in situ”, sin embargo ésta no es la única solución. Gran parte de la basura en los océanos viaja desde
las ciudades al mar a través de los ríos, por eso, en Estados Unidos construyeron en 2014 una rueda gigante
que limpia cada día la bahía de Baltimore justo en la desembocadura del río Jones Falls. Este diseño es capaz
de procesar hasta 25 toneladas de basura al día y ha demostrado ser una efectiva solución para mantener la
basura fuera de los océanos. Lo innovador de esta propuesta es usar tecnología centenaria para enfrentar un
problema actual muy complejo. La rueda funciona gracias a la propia corriente del río, la cual proporciona la
energía suficiente para que la ruede gire. Los diseñadores también pensaron en una solución para los días en
los que la corriente del río no es suficientemente fuerte, e instalaron un panel solar que permite el
funcionamiento normal. La basura es recogida y depositada en contenedores que se vacían periódicamente.

Bacterias que devoran plásticos


Científicos japoneses han descubierto una bacteria (Ideonella sakaiensis 201-F6) que come el plástico más
común (PET o tereftalato de polietileno), justo el utilizado en las botellas de agua desechables y en otros
productos como ropa, bandejas de comida o envases. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science y,
según se detalla, podría ayudar a reducir los residuos. Antes de este descubrimiento se tenía constancia de que
un raro tipo de hongo podía hacer lo propio.

Upcycling The Oceans, una iniciativa pionera made in Spain


Es una iniciativa pionera a nivel mundial de la Fundación Ecoalf junto a Ecoembes que tiene como objetivo
recuperar las basuras marinas para transformarlas. Para ello, ambas organizaciones colaboran con barcos
pesqueros de arrastre que recogen los residuos para transformarlos en hilo de primera calidad que permita
crear tejidos. Así, el proyecto beneficia por partida doble al cuidado del medio ambiente ya que, por un lado,
se retiran los residuos favoreciendo el mantenimiento del entorno y, por otro, se evita la extracción de nueva
materia prima para la fabricación de prendas y complementos. Desde que comenzó esta andadura, en
septiembre de 2015, se han recuperado 59 toneladas de residuos, con las que Ecoalf ha creado la primera
colección de tejidos de este tipo, sin necesidad de recurrir a otros recursos naturales.

Los pescadores, convertidos en héroes, son la parte más importante de esta iniciativa. Pescadores de arrastre
que trabajan y viven para el mar Mediterráneo y que dedican su jornada a la pesca pero también a colaborar
con el proyecto Upcycling The Oceans de manera altruista. Ya son 165 barcos los que se han unido al
proyecto y que recogen con sus redes diariamente entre 4 y 5 kilos de basura marina que se depositan en
contenedores habilitados en el puerto por la organización y que se recogen cada semana para, posteriormente,
clasificar, reciclar y transformar en materia prima textil.

[Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/magazine-agua/oceanos-sin-plastico-iniciativas-innovadoras-para-


limpiar-el-agua-del-mar/]
Fuente 5
Siete ideas para acabar con la contaminación de plástico en los océanos

Mayor responsabilidad del productor


En los últimos 50 años, la producción mundial de plástico se ha duplicado, y los principales fabricantes de
plástico planean incrementar la producción en casi un tercio en los próximos cinco años. En 1974, el consumo
promedio de plástico per cápita fue de 2 kg. ¡Hoy, la cantidad ha aumentado a 43 kg! Esto está llevando
al mundo en la dirección incorrecta. En su lugar, se deben desarrollar alternativas a los plásticos no
degradables, y las industrias responsables de los principales residuos plásticos deben ser objeto de acuerdos
específicos de la industria y acuerdos de responsabilidad del productor, con requisitos más exigentes para la
manipulación, recolección y reutilización de desechos y equipos de plástico rotos.

Aumentar las tasas e impuestos sobre plásticos contaminantes.


La mayoría de los plásticos que se usan hoy en día se producen a partir del petróleo y son una fuente tanto de
emisiones climáticas como de contaminación en los océanos. Como ejemplo, en Noruega solo el 0.5 por
ciento del plástico es renovable.
A pesar de eso, el plástico fósil es aún más barato de fabricar y comprar que las alternativas renovables, por lo
que los gobiernos deben valorar la implementación de un impuesto o tasa sobre los plásticos contaminantes.
Las tarifas deben cambiarse para que el plástico reciclado sea más económico que el fósil.
Mejorar la gestión de residuos
La mayor parte de los desechos de plástico proviene de países en desarrollo. El rápido crecimiento de la
población y una creciente clase media provocan que el consumo de plástico aumente más rápido que la
capacidad para gestionar los desechos de plástico, y por lo tanto, gran parte del exceso termina en el mar.
China e Indonesia se encuentran entre los países que producen la mayor cantidad de desechos plásticos.
Como parte de la solución, se debe establecer un programa de ayuda internacional para desarrollar la
infraestructura de gestión y reciclaje de residuos.

Visión cero para el plástico oceánico


En diciembre de 2017, la Asamblea del Medio Ambiente de la ONU adoptó un objetivo global para detener
la descarga de plástico al mar. Hay que profundizar más en este terreno, estableciendo un acuerdo
internacional con objetivos firmes y plazos para la implementación, garantizando el mapeo de las fuentes de
desechos marinos, una mayor responsabilidad del mercado para evitar nuevas propagaciones y el
fortalecimiento de la gestión de desechos a nivel mundial.

Aumentar la vigilancia
Los investigadores estiman que más del 70% del plástico termina en el fondo del mar. Con el tiempo, se
descompone en partículas diminutas, pero no sabemos qué le sucede a este material ni cómo deshacernos de
él. Deben fortalecerse los esfuerzos para mapear y monitorizar, así como realizar investigaciones sobre los
efectos negativos.

Detener el flujo de residuos de plástico en el mar


Se sospecha que alrededor del 80% del plástico en el océano proviene de actividades e industria en tierra.
Esto incluye desde llantas de automóvil, equipos deportivos técnicos y ropa de lana, colillas de cigarrillos y
bastoncillos de algodón. Evitar su uso, u optar por alternativas más ecológicas, es clave en la lucha contra esta
lacra.

Aumentar los fondos para la limpieza


Para resolver el problema con el plástico, debemos asegurarnos de que las operaciones de acción y limpieza
se llevan a cabo en las áreas donde el problema es mayor. Gran parte del trabajo, sin embargo, se ve
obstaculizado debido a la falta de recursos financieros.
Al establecer un fondo oceánico global, con la gestión de los desechos y la limpieza de las áreas marinas
en un lugar prioritario en la agenda, estaremos un paso más cerca de la meta: un futuro sin
contaminación plástica en nuestros océanos.
*Este texto es una traducción interpretada de un artículo de Nina Jensen, directora ejecutiva de X Four-10 /
REV, promovido por el Foro Económico Mundial.

Fuente 6
20 formas de reducir el plástico en tu rutina

Con pequeñas acciones, utilizando productos sostenibles y amigables con el medio ambiente, podemos
contribuir a un planeta sin contaminación por plásticos. La mitad del plástico que utilizamos al año son artículos
de un solo uso, como envases o pajitas. El plástico de un solo uso tiene una vida útil promedio de 12 a 15
minutos; sin embargo, puede tardar entre 400 y más de 1.000 años en desintegrarse. Nosotros, en calidad de
consumidores, tenemos el poder de conseguir que los fabricantes tomen medidas si cambiamos la manera en la
que gastamos nuestro dinero. Entonces, ¿por qué no usar nuestro poder adquisitivo para el bien de nuestro
medio ambiente y del océano? Si todos hacemos nuestra parte cada día, podemos contribuir a la protección de
la naturaleza. A continuación, presentamos 20 maneras de tomar acción.
1. Usa un cepillo de dientes biodegradable de bambú con cerdas naturales.
2. Usa hilo dental de fibra natural recubierto con cera de abeja, pues la
seda dental tradicional está hecha de nylon o teflón, que es el mismo
material de una sartén antiadherente.
3. Evita el uso de sartenes antiadherentes recubiertos de teflón. El teflón
se descompone en microplásticos, que son partículas de plástico de
menos de cinco milímetros. Entonces, no solo se mezclan en tus
alimentos, sino que estas diminutas partículas pasan a través del sistema
de alcantarillado hacia nuestros océanos y vías fluviales. Es muy
probable que el pescado que comes también consumió estas diminutas
partículas.
4. Di no a las rasuradoras de plástico desechables.
5. Usa productos para el cabello que no contengan ingredientes plásticos como silicona y petróleo. ¡Lee las
etiquetas con cuidado! Mejor aún, procura no desperdiciar. Prueba el champú natural en barra en lugar de uno
con envase plástico, y estiliza tu cabello con aceites naturales a base de plantas. El 80% de todas las aguas
residuales industriales y municipales del mundo se vierten a los ríos sin ningún tipo de tratamiento.
6. Olvídate de los microplásticos y déjalos fuera de tu rutina de cuidado de la piel. Busca productos que sean
naturales y que no contengan micropartículas. Es posible encontrar alternativas como productos con sal marina
y exfoliantes a base de plantas, como semillas trituradas de albaricoque y cáscara de coco.
7. Utiliza toallas de algodón, algodón orgánico o fibra de cáñamo en lugar de bastoncillos o toallitas de algodón
desechables. Aunque el algodón se desintegra, los químicos que contienen pueden filtrarse en nuestro medio
ambiente y dañar la vida silvestre.
8. Si te gusta la pesca, recuerda regresar a casa con todo tu equipo. Las redes e hilos de nylon y los anzuelos son
arrastrados por el océano, donde atrapan y enredan a peces, aves e incluso grandes especies marinas, como
ballenas. Estos aparejos podrían permanecer en el agua hasta 1.000 años después de que sus dueños las pierden
o arrojan al mar o a los ríos. El 46% de la gran zona de basura en el Pacífico, una gran isla de desperdicios tan
grande como el estado de Texas, está conformada por estas ‘redes fantasma’.
9. Evita los globos en fiestas y celebraciones. Los desechos pueden ahogar y estrangular a los animales marinos
y dañar la vida marina.
10. Descarta la brillantina que, aunque atrae por su brillo y tamaño, este microplástico puede ser confundido
con el alimento de los peces.
11. Lleva contigo una botella de agua reutilizable no plástica. No permitas que tu botella sea una de entre el
millón de botellas de plástico que se compran cada minuto en todo el mundo.
12. Usa una taza reutilizable no plástica para tu café o té.
13. Conserva algunas bolsas reutilizables enrolladas en casa, en el trabajo y en tu bolso. Recuerda también
llevar contigo bolsas reutilizables más pequeñas para frutas y verduras. Según ONU Medio Ambiente, cada
minuto se utilizan más de 1 millón de bolsas plásticas.
14. Empaca tu almuerzo en un recipiente reutilizable no plástico. Es más
saludable y ahorra dinero. ¿Por qué no pides en tu restaurante favorito
que reemplacen los envases de plástico por alternativas sostenibles?
15. Olvídate de las pajitas de plástico y cámbialas por una versión
metálica reutilizable para disfrutar tu refresco o batido.
16. Opta por tejidos y textiles naturales. Reduce la cantidad de ropa
fabricada con telas plásticas sintéticas en tu armario, las cuales liberan
diminutos microplásticos que terminan en nuestro océano y en nuestros
pulmones. Incluso las alfombras sintéticas liberan este tipo de partículas. Cada año se utilizan 500 mil millones de
17. Usa detergentes ecológicos, esponjas lavaplatos hechas de fibra bolsas de plástico, según ONU Medio
Ambiente. © iStock / Mikael Eriksson
natural y productos de limpieza que no dañen nuestros ríos, arrecifes de
coral y océanos.
18. Opta por envases sin plástico en la medida de la posible. Recicla tu plástico existente y reduce su uso, ten en
cuenta que los plásticos biodegradables no se degradan completamente. Del 14% de los envases de plástico que
se reciclan en todo el mundo, solo el 5% se conserva para su uso después de un largo y costoso proceso de
clasificación y reprocesamiento.
19. No tires basura. Casi un tercio de los envases de plástico utilizados en todo el mundo se convierten en
basura que termina atascando las calles de nuestras ciudades, los sistemas de alcantarillado y, eventualmente,
terminan viajando en nuestros ríos y océanos.
20. La reducción de la contaminación plástica requerirá una gran acción por parte de los gobiernos y las
empresas. Pero todos podemos contribuir. Sé proactivo, asume tu responsabilidad y cambia tu actitud ante este
problema. ¡Con pequeñas acciones, todos podemos hacer una diferencia!

[Recuperado de: https://medium.com/@pnud/20-formas-de-reducir-el-uso-del-pl%C3%A1stico-en-tu-rutina-


7e81ed95d6ff]

Actividad 2
Después de leer detenidamente las fuentes, elabora un organizador gráfico en donde recopiles
información importante sobre los efectos del plástico en el mar y las alternativas de solución para reducir
su contaminación. Para complementar la información aquí proporcionada, es necesario que investigues
más sobre el tema e incorpores esa información a tu organizador. Luego, debes elaborar el esquema
enumerativo para dos párrafos que responda a la pregunta ¿cuáles son los efectos del plástico en el mar
y las alternativas de solución para reducir su contaminación? Todo ello servirá, finalmente, para poder
redactar tu texto en la Tarea Académica 1 (TA01).

Título del texto: Efectos del plástico en el mar y las alternativas de solución para reducir su contaminación

Párrafo 1

1. Efectos del plástico en el mar (idea principal)

1.1 _________________________________________________ (idea secundaria 1)

1.1.1 ____________________________________________ (idea terciaria 1)

1.1.2 ____________________________________________ (idea terciaria 2)

1.2 ___________________________________________________ (idea secundaria 2)

1.2.1 ____________________________________________ (idea terciaria 1)


1.2.2 ____________________________________________ (idea terciaria 2)

Párrafo 2

2. Alternativas de solución (idea principal)

2.1 ___________________________________________________ (idea secundaria 1)

2.1.1 ____________________________________________ (idea terciaria 1)

2.1.2 ____________________________________________ (idea terciaria 2)

2.2 ___________________________________________________ (idea secundaria 2)

2.2.1 ____________________________________________ (idea terciaria 1)

2.2.2 ____________________________________________ (idea terciaria 2)

También podría gustarte