Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA


CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

COMPONENTES DE INDICADORES PORCENTAJE PUNTAJE


EVALUACIÓN EQUIVALENTE
GESTIÓN FORMATIVA Trabajo Autónomo y/o
(Evaluación Frecuente) Grupal (Equipo)
 Exposiciones:
presentación; claridad; 20% 3
contenido; videos, etc.
 BIBLIOGRAFÍA
1. 3 artículos sin
imágenes 2014-2019
(individual 0.16) 05% 0.5
2. 3 artículos con
imágenes 2014-2019 10% 1
(individual 0.33)
GESTIÓN PRÁCTICA Y Uso creativo de nuevas
AUTÓNOMA DE LOS tecnologías de la
APRENDIZAJES. información y la
Experimentación y multimedia.
aplicación del saber
1. Endoscopía
20% 2
sistemática codificada
2. Dg patologías;
descripción.
ACREDITACIÓN Y PRUEBA ESCRITA 40% 4
VALIDACIÓN DE LOS CONTENIDOS: Bibliografía
APRENDIZAJES seleccionada con varias
(Evaluación Periódica) semanas de anticipación
MODALIDAD:
04 preguntas objetivas

TOTAL 100% 10

OBSERVACIONES: la Fecha de Enviado, Recibido o Aceptado validará la


actualización de un artículo, más no la Fecha de Publicación. Debido a que
algunas revistas demoran en calificarlos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE DIAPOSITIVAS

Comenzar con una CARÁTULA o PORTADA


1. En la CARÁTULA debe constar:
I. Universidad de Guayaquil
II. Facultad de Ciencias Médicas - Carrera de Medicina
III. Cátedra de Gastroenterología: Dr. Luis Alberto Cajas Contreras
IV. Título – Subtítulo – [Actividad]
V. Nombre del Expositor
VI. Grupo al que pertenece
VII. Fecha de presentación

2. El TÍTULO; SUBTÍTULO; ACTIVIDAD y SECUENCIA del tema deben


mantenerse en todas las diapositivas.
I. El TÍTULO será el NOMBRE DE LA UNIDAD
II. El SUBTÍTULO es el CONTENIDO. TEMA
III. La ACTIVIDAD (guiarse del Plan Analítico)
IV. La SECUENCIA seguirá el orden a presentar ej.

I. ENFERMEDADES ESOFÁGICAS TÍTULO


II. URGENCIAS ESOFÁGICAS SUBTÍTULO: CONTENIDO
III. ESOFAGITIS CÁUSTICA TEMA
IV. MANEJO CLÍNICO Y ENDOSCÓPICO ACTIVIDAD
V. GENERALIDADES SECUENCIA

I. ESTÓMAGO (TÍTULO)
II. PÓLIPOS GÁSTRICOS (SUBTÍTULO)
III. CLASIFICACIÓN DE LOS PÓLIPOS Y SU EXTIRPACIÓN (ACTIVIDAD)
IV. CARACTERÍSTICAS - CLASIFICACIÓN (SECUENCIA)

I. ENFERMEDADES DEL HÍGADO Y PÁNCREAS (TÍTULO)


II. HÍGADO GRASO: ESTEATOHEPATITIS (SUBTÍTULO)
III. ETIOPATOGENIA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EHGNA (ACTIVIDAD)
IV. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA (SECUENCIA)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

I. ENFERMEDADES DEL INTESTINO DELGADO Y COLON (TÍTULO)


II. SÍNDROME DE MALABSORCIÓN (SUBTÍTULO)
III. DIVERTÍCULOS DUODENALES - DIARREA AGUDA Y CRÓNICA (TEMA)
IV. HALLAZGOS Y COMPLICACIONES (ACTIVIDAD)
V. ELABORAR TABLA DE DIARREA AGUDA Y CRÓNICA (ACTIVIDAD)

Es importante seguir una SECUENCIA: Criterio, Concepto; Historia;


Epidemiología; Fisiopatología; Diagnóstico (imagenología, endoscopía,
etc.); tratamiento (endoscopia operatoria), etc.

3. En el margen inferior de cada diapositiva debe redactarse la FUENTE


DE CONSULTA; PIE DE PÁGINA o REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
siguiendo las NORMAS DE VANCOUVER:
I. Apellido del 1er autor (único); + 3 autores: término “et al”
II. Inicial de su primer Nombre; 2 nombres: opcional
III. Título del artículo;
IV. Abreviatura internacional de la revista (cursiva);
V. Año de publicación;
VI. Volumen;
VII. Tomo (número); y
VIII. Páginas: inicial-final ej.

Emura F, Gralnek I, Sano Y, Baron TH. Improving early detection of gastric


cancer: a novel systematic alphanumeric-coded endoscopic approach. Rev
Gastroenterol Peru. 2013;33(1):52-8

4. Las imágenes o videos deben ser nítidos y de alta resolución,


respectivamente.
5. Cada imagen debe tener su leyenda que nos permitirá interpretarla.
6. El contenido de la diapositiva debe ser preciso, resumido, abreviado.
7. La presentación del tema asignado junto a las referencias
bibliográficas (artículos, manuales, libros, etc.) -que sirvieron de
respaldo en su elaboración- se entregará antes de la Exposición en
un CD. Si no se cumple con esta disposición, se suspenderá la
actividad.
8. La Exposición con su material de respaldo se podrá volver a
presentar con el 50% de penalidad, es decir, será sobre un total de
2 puntos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN DE EXPOSICIONES ACTUALIZADA

Valor: 1
1. Autenticidad 1

Valor: 0.9
2. Contraste entre Fondo
y Texto (Legibilidad Visual) 0.3
3. Imágenes-Video (nítidos) 0.3
4. Explicar Imágenes endoscópicas 0.3

Valor: 2.1
5. Enunciados cortos, breves,
concisos-Palabras clave 0.50
6. Sincronía- Correlación 0.20
7. Ortografía 0.30

8. Carátula 0.30
9. Título 0.10
10.Subtítulo 0.10
11.Pie de página 0.30
12.Leyenda 0.30

TOTAL 4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

EJEMPLOS DE REFERENCIAS MÁS UTILIZADOS


NORMAS DE VANCOUVER

https://biblioguias.unex.es/c.php?g=657103&p=4627280

El estilo Vancouver fue creado en 1978 por el ICMJE (International Committee of


Medical Journal Editors), también conocido al principio como Grupo Vancouver
por ser esta ciudad el lugar de reunión. Es conocido este estilo también
por Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals, o su abreviatura URMs. Es el estilo más aceptado y usado en el ámbito
de la Medicina y las Ciencias de la Salud en general gracias al apoyo de la
National LIbrary of Medicine de Estados Unidos.

LIBRO COMPLETO
Orden de los datos en la referencia:
Autor → Título del libro → Edición → Ciudad donde se publicó → Editorial →
Año de publicación. p. Páginas consultadas
Jiménez S. Interpretación clínica del electrocardiograma. 3ra edición.
Bucaramanga: Publicaciones UIS; 1995. p. 87.

Pérez E, Abdo J, Bernal F, Kershenobich D. GASTROENTEROLOGÍA. 2ª Edición,


México, McGRAW-HILL, 2012, p. 114

Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 13ª Ed. Barcelona. Elsevier, 2016
Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª Ed. México. McGraw-Hill, 2016.

Farreras-Rozman. Medicina Interna. XVIII Ed. Barcelona. Elsevier. 2016

Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica.


Vol. 1. 8ª Ed. Barcelona. Elsevier. 2016
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Argente H, Alvarez M. Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y


propedéutica; enseñanza-aprendizaje centrada en la persona.

Rosero M. Manual de Gastroenterología. 1ª Ed. Manta. Editorial Universitaria,


2019.

Libro con dos Autores


Padrini F, Lucheroni M.T. El gran libro de los aceites esenciales. Barcelona: De
Vecchi; 1996.

Libro con tres Autores


Seeltiz C, Jahoda M, Deutsch M. Métodos de investigación en las relaciones
sociales. 8ª. Ed. Madrid: Rialp; 1976.
Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a
continuación del título del libro: Vol. 3.

Capítulo de un libro
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del
libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial-
final del capítulo.
Ej.
Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico
Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p. 183-90.

García Pagán JC, Bosch J. Hemorragia digestiva por hipertensión portal. En: Montoro
M, García Pagán, Castells A, Gomollón F, Mearin F, Panés J, Gisbert J, Santolaria S (eds).
Problemas Comunes en la Práctica Clínica. Gastroenterología y Hepatología (2ª
edición). Jarpyo editores S.A. Barcelona 2012: 893-902.

Kim S.G. Early Gastric Cancers. In: Chun H., Yang SK., Choi MG. (eds) Clinical
Gastrointestinal Endoscopy. Second Edition. Springer, Singapore. 2018 pp 211-242

De Argila C, Boixeda D. Trastornos motores del esófago. En: Montoro M, García J (eds).
Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª edición.
Barcelona, Jarpyo Editores S.A. 2012: 243-250.

Villanueva C. Hemorragia Digestiva Alta No Varicosa: Tratamiento. En: Asociación


Española de Gastroenterología. Manual de emergencias en Gastroenterología y
Hepatología. 3ª edición. Barcelona: Jarpyo Editores, S.A. 2013 pp 2-6.

Buti M, Esteban R. Hepatitis vírica aguda. En: Rozman C, Cardellach F. (eds) Farreras-
Rozman. Medicina Interna, 19.ª ed., España: Elsevier; 2020. p. 291-297.  
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Artículos
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista (cursiva).
Año; volumen (número): página inicial-final del artículo.
Ej:
Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo
cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales.
Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

Marugan J &Torres M. Hepatitis agudas. Pediatr Integral 2015; XIX (3): 198-204

La cita en el texto consiste en un número arábigo correlativo (1) , (2) , etc. Aunque lo


normal es que vaya entre paréntesis también puede ir entre corchetes y en
superíndice. Si se pone más de una cita seguida se agrupan en el mismo paréntesis y se
separan con coma o con guión si son correlativas (3,5,16-19)

- Referencias bibliográficas:

Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen


(número): página inicial-final del artículo.

Dawes J, Rowley J. Enhancing the customer experience: contributions from


information technology, J Business Res. 2005; 36(5):350-7.

Los números de identificación bibliográficos son opcionales. Podemos añadir el PMID o


el DOI si lo conocemos:

Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Revista Española de Cardiología 2004: actividad,


difusión internacional e impacto científico. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(12): 1245-9. DOI
10.1157/13069873.

Autores:

       - se pueden poner todos, o los seis primeros seguidos de la expresión et al.

Diferencias entre cuadro, tabla y gráfico


Cuadro La matriz o cuadro de doble entrada es un tipo
de operación de registro que permite organizar y
sistematizar información a partir de columnas
horizontales y verticales que concentran y relacionan la
información que se ha obtenido a partir de una lectura.
Tabla La presentación general de tablas se realiza con una o
varias columnas dependiendo de la cantidad de
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
características del objeto que se presenta en la tabla.
Figura Todo gráfico, fotografía, mapa, dibujo, esquema,
ilustración o cualquier elemento que no sea una tabla o
un cuadro estadístico

TABLA
NIVEL CURSO GRUPO
Primer Seminario I 4
Segundo Seminario II 1
Tercer Taller 3
Cuarto Taller 1

La única regla aceptada y aprendida por todos los usuarios para reconocer qué es un
enlace y qué no, es sobrevolando el elemento con el puntero para comprobar si éste
pasa de ser una flecha a una mano señalando con el dedo. Además, se ha eliminado el
texto 'Haga clic aquí para'. Los usuarios ya saben que los enlaces son clicables.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA


Organizador

Elemento 1 Elemento 2 ….
Aspecto 1
Aspecto 2

El diagrama de flujo o diagrama de actividades, también conocido como


flujograma es la representación gráfica del algoritmo o proceso.
Un algoritmo enumera los pasos que se deben seguir para completar el
proceso. 
Un algoritmo es un procedimiento para resolver un problema. Toma un
conjunto de valores como entrada y produce un conjunto de valores como
salida.
Diagrama de flujo: es un tipo de diagrama que representa un algoritmo,
mostrando los pasos como cuadros de varios tipos, y su orden al conectarlos
con un algoritmo es una descripción de cómo llevar a cabo un proceso.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GASTROENTEROLOGÍA – CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

También podría gustarte