Formato Peligros Riesgos Sec Economicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: juraima castillo

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a la actividad económica y


normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:

El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejercicio propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los
pantallazos del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz), posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y
medidas de intervención mostradas en cada sector.

1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Servicios sociales y de salud

PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: Educación

PANTALLAZO RESULTADOS:

3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: pesca

PANTALLAZO RESULTADOS:
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.

A manera de conclusión general y apoyándome en la identificación de peligro y riesgos asociados puede


identificar, que los riesgos asociados a las actividades económicas están presentes en todo lugar, área o
proceso y pueden afectar a todas las partes asociadas principalmente el trabajador que siendo el activo
fundamental de la empresa y el eslabón primordial para transforma la materia prima en producto final, y dar
movilidad y funcionamiento a las compañías, que al verse afectado por estos se ausentaría y dejaría de
producir, en consecuencia bajando el rendimiento de la empresa y su productividad, causando pérdidas
económicas asociadas o daños a las instalaciones, compañeros entre otros.

En consecuencia, el contar con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo sólido y funcional,
con el apoyo incondicional de la gerencia, donde se lleven a cabo y de manera puntual los estándares de
seguridad y normatividades establecida, que regule y controle cualquier tipo de novedad a tiempo definirá
el rumbo de la compañía, y la convertiría en una empresa que cumple y que tiene sentido de
responsabilidad laboral con sus trabajadores.

A continuación algunas medidas de intervención para algunos riesgos asociados a las actividades
económicas.

 1 Servicios sociales y de salud: (Tipo de Peligro - Físico – Radiaciones ionizantes)


 Uso de elementos de protección personal EPP, blindaje.
 Mediciones ambientales.
 Exámenes médicos ocupacionales.
 No exceder los límites permisibles de exposición.
 Mantenimiento preventivo a las fuentes generadoras.
 Barreras de protección y aislamiento de la fuente de radiación.
 Capacitación seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros.
 Señalización de la zona.
 Barreras de protección portátil y permanente.
 Identificación y control de peligros y riesgos.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.

 (Tipo de Peligro - Fenómenos Naturales - Sismo, terremoto, vendaval, inundación, derrumbe,


precipitaciones)
 Diseño, ejecución y control del plan de emergencias.
 Conformación de la brigada de emergencias.
 Dotación y capacitación a la brigada de emergencias.
 Inspecciones periódicas a infraestructura y equipos de atención de emergencias.
 Mantenimiento oportuno a las condiciones inseguras identificadas en las inspecciones.
 Capacitaciones a todos los niveles de la organización en cómo actuar antes, durante y después de la
emergencia.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.

 (Tipo de Peligro- Condiciones de Seguridad – Locativo)


 Capacitación seguimiento y control a la aplicación de procedimientos seguros.
 Implementar programa de orden y aseo en todas las áreas de trabajo.
 Realizar inspecciones de seguridad, orden y aseo.
 Gestión oportuna a las condiciones inseguras identificadas en las inspecciones.
 Realizar mantenimiento oportuno a infraestructura.
 Áreas de almacenamiento seguras.
 Áreas de circulación de personas y equipos señalizadas, demarcadas y despejadas.
 Superficies, pisos, secos, sin obstáculos, ni irregulares
 Áreas de circulación y trabajo con iluminación suficiente y de calidad
 Auto reporte de condiciones inseguras.
 Capacitación en ambientes de trabajo seguro y saludable.
 Capacitación al personal en identificación y control de peligros y riesgos.
 Mantenimiento y control de medios de transporte y ayudas mecánicas.
 Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.
2 Educación: Las instalaciones donde se desarrollan las actividades es el más alto en este se puede
ocasionar los incendios o por causas naturales, además la ausencia de medidas preventivas y de
vigilancia de las posibles fuentes de amenazas en el lugar de trabajo puede causar graves daños a la
salud de los trabajadores, incluso la muerte, con consecuencias penales para la empresa responsable, lo
que sin duda podría afectar su credibilidad y buen nombre de la mismas que no podrán ser resarcidas en
el futuro inmediato.

Biológicos y biomecánicos

Peligro Riesgo Método de control

Bacterias, virus, hongos.

Contacto con fluidos corporales y secreciones. Dermatosis, reacciones alérgicas, enfermedades infecto
contagiosas, alteraciones en los diferentes sistemas, muerte. Uso de guantes, tapabocas, bata, gafas. Lavado
de manos, control de aguas estancadas, aplicación de normas universales de bioseguridad.

Contacto con macro organismos (insectos, roedores). Enfermedades infectocontagiosas o virales. Programa de
control de plagas y roedores.

Posturas, manejo de cargas, sobresfuerzos. Desórdenes de trauma acumulativo; lesiones del sistema músculo
esquelético; fatiga; alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y sacras; alteraciones del sistema vascular.
Capacitación higiene postural, diseño del puesto de trabajo, manejo de cargas, fortalecimiento muscular,
higiene postural al usar el celular o la tableta, pausas activas, participación en el programa Muévete, pausas
activas, reporte de condiciones inseguras, caminatas ergonómicas.

Condiciones de seguridad

Peligro Riesgo Método de control

Eléctrico Paro cardiaco, paro respiratorio, fibrilación ventricular, tetanización, quemaduras severas, shock
eléctrico, muerte. Mantenimiento de redes y equipos eléctricos. Uso de guantes dieléctricos y botas dieléctricas.
No sobrecargar las conexiones eléctricas y la toma de corriente. Aislamiento y señalización de las cajas
eléctricas identificación de voltajes y canalización de cables. Reparaciones eléctricas por parte de personal
autorizado.

Caídas a distinto nivel: Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte. Programa de
tareas de alto riesgo (trabajo en alturas). Uso de arnés, casco, línea de vida, escaleras, andamios y plataformas
en buen estado. Los trabajos a diferente nivel deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento
requerido y los EPP indicados y se deben emplear las herramientas y los equipos correctos.

Caídas al mismo nivel: Traumas del sistema osteomuscular, heridas, golpes contusiones, muerte. Capacitación,
empleo de cintas antideslizantes en señalización de piso húmedo, escalas y rampas. Uso de pasamanos y calzado
adecuado. No hablar por celular al caminar. Aplicación de normas de autocuidado para la prevención de caídas y
resbalones.
Espacios confinados: Asfixia, sofocamiento, choques eléctricos, caídas y fatiga por el calor, atrapamientos,
intoxicaciones por atmosferas peligrosas, muerte. Programa de tareas de alto riesgo. Uso de arnés, casco, línea
de vida, certificado de entrenamiento en espacios confinados, permiso de trabajo, equipos de iluminación y
acompañante, sistemas de drenaje, análisis de atmósferas. Estos trabajos deben ser realizados por personal
idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados.

Trabajo en caliente: Heridas, golpes, contusiones, laceraciones, electrocución, lumbagos, pérdida de audición,
intoxicaciones, muerte. Programa de tareas de alto riesgo. Uso de guantes, careta facial, protección respiratoria,
mampara de protección para soldadura, botas de seguridad, polainas, permiso de trabajo. Estos trabajos deben
ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento requerido y los EPP indicados.

Energías peligrosas. Golpes, heridas, fracturas, atrapamientos, electrocución, quemaduras, muerte. Programa
tareas de alto riesgo. Uso de botas y guantes de seguridad, sistema de candadeo para advertir el peligro,
permiso de trabajo y certificado de competencia laboral. Aislamiento de energías. Aplicación de las indicaciones
contempladas en la norma. Estos trabajos deben ser realizados por personal idóneo con el entrenamiento
requerido y los EPP indicados.

Mecánico: golpeado, golpeado contra, atrapamiento, manipulación de herramientas corto punzantes,


proyección de partículas, superficies calientes. Heridas, amputaciones, trastornos de tejidos blandos, golpes,
fracturas, muerte, quemaduras. Mantenimiento de máquinas, uso de EPP (guantes, gafas, casco, calzado
de seguridad, caretas). Aplicación de normas de autocuidado.

Locativo: Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones, muerte. Mantenimiento preventivo y
correctivo a las instalaciones Programa orden y aseo (distribución de espacios, señalización, demarcación,
ubicación de oficinas).

Público: robos agresiones asaltos. Muerte, agresiones verbales y físicas, heridas, estrés laboral.Personal de
vigilancia, reporte oportuno de situaciones dentro de la Universidad, capacitación en el manejo de situaciones
difíciles y autocuidado, formación periódica en temas de riesgo público.

Accidentes de tránsito. Golpes, traumas, muerte, fracturas. Formación al personal en medidas de prevención en
normas de seguridad vial. Programa de mantenimiento preventivo de vehículos.

Físicos y químicos

Peligro Riesgo Método de control

Ruido: Pérdida de la audición (Hipoacusia), estrés laboral, Sistema de vigilancia epidemiológica, conservación
auditiva, uso de protección auditiva, mantenimiento a los equipos que generen ruido, exámenes periódicos de
control, realizar mediciones ambientales.

Iluminación: Fatiga visual, cefalea, disminución de la destreza y precisión, estrés, perdida capacidad visión.
Realizar mediciones ambientales, estudios de iluminación, programa mantenimiento luminarias (Limpieza y
reemplazo de luminarias en mal estado) ubicación del puesto de trabajo (que la luz natural no refracte
directamente en la pantalla), y ubicación de luminarias

Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes: Alteraciones de la piel, deshidratación, alteración en


algunos tejidos blandos (ojos). Elemento de protección personal: Chaleco plomado, protector de cuello
plomado, protector de gónadas plomado. Careta para protección de soldadura. Mediciones ambientales

Polvos orgánicos e inorgánicos: gases y vapores, material particulado, humos metálicos, Cefaleas, falta de
coordinación, náuseas, vómitos, irritación de vías respiratorias, ojos, piel y tracto gastrointestinal, Quemaduras,
dermatitis, reacciones alérgicas Asfixia, alteraciones del sistema nervioso central, paros cardiorrespiratorios,
muerte .Implementación Programa manejo seguro de sustancias peligrosas Almacenamiento adecuado de los
productos químicos, conocer las hojas de seguridad de los químicos y su manipulación de manera segura antes
de utilizarlos, evitar cantidades innecesarias en las áreas de almacenamiento, identificación de los productos
químicos, contar con kit de derrames uso de EPP (careta con filtros de cartucho químico, gafas, batas, guantes)
campanas de extracción. Capacitar al personal en el manejo de sustancias peligrosas, identificación de peligros,
fichas de seguridad, matrices de compatibilidad y demás componentes del programa.

Psicosocial

Peligro Riesgo Método de control.

Condiciones intralaborales: Estrés, enfermedades psicosomáticas, ansiedad y depresión. Evaluación de riesgo


psicosocial.

Apoyo del jefe o supervisor, manejo del tiempo, planeación y organización, claridad del rol, autonomía en el
trabajo, apoyo de los compañeros, evaluación de desempeño, trabajo en equipo, conciliación vida laboral-
familiar, adecuación interface persona-tarea, condiciones de la tarea. Estrategias de afrontamiento del estrés.

3. Pesca: (Tipo de Peligro - Biológico – Virus, Bacterias, Hongos)


• Uso de EPP.
• Contar con esquema de vacunación.
• Implementar programa de orden y aseo en sitio de trabajo.
• Sanitizar con recursos e insumos apropiados los ambientes de trabajo.
• Evitar depósito de aguas limpias y sucias.
• Implementar programa control de plagas.
• Implementar medidas de bioseguridad y barreras de protección.
• Eliminar correctamente desechos orgánicos.
• Aplicación de procedimientos seguros.
• Señalización que indique riesgo biológico.
• Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.

(Tipo de Peligro -Físico – Temperaturas extremas calor, frio)


• Uso de EPP.
• Proteger la cabeza y la cara con gorros de ala ancha o viseras.
• Cambie las condiciones del lugar de trabajo.
• Proveer área de descanso.
• Cerciórese que los trabajadores se pongan ropa protectora.
• Ambientes ventilados, hidratación.
• Aislamientos térmicos del puesto de trabajo.
• Controlar en ambientes los límites permisibles de permisibles de alta o baja temperatura y
tiempos de exposición.
• Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.

(Tipo de Peligro-Biomecánico – Postura forzada o incorrecta o movimiento repetitivo)

• Implementar pausas activas.


• Diseño ergonómico del puesto de trabajo.
• Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo.
• Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas.
• Mejorar técnicas de trabajo.
• Rotación de trabajadores.
• Aplicación de procedimientos seguros.
• Otras sugerencias asociadas para prevenir y eliminar este tipo de peligros.

También podría gustarte