Está en la página 1de 14

Compensación

Formación Reactiva
Mecanismos inconscientes de defensa

Camilo Andrés Ariza


Michel Estefany Lujano
Luisa Fernanda Reyes
FORMACION
REACTIVA.
Es un proceso de conversión de deseos o
impulsos, percibidos como amenazantes, en
sus opuestos y con ello, la prevención de su
peligrosa expresión
(Moore, & Fine, 1995).
La formación reactiva
involucra la conversión de
un impulso indeseable e
inaceptable en una forma más
positiva y aceptable (Moore,
& Fine, 1995).
La transformación protege la autoestima del
individuo, proporcionándole y aumentando la
autoimagen (Hentschel y Galor, 2013).
Los mecanismos de defensa
inconscientes tales como la
formación reactiva ayudarán a un
hombre agresivo (Hentschel y Galor,
2013).

EJEMPLO:
protegerse de sus propios
impulsos agresivos al
motivarlo a actuar en lo
opuesto (Hentschel y Galor,
Este proceso puede convertirse 2013).
en una parte del carácter del
individuo (Hentschel y Galor,
2013).
Implica comportarse de manera opuesta a los
sentimientos reales del individuo (Hentschel y Galor,
2013).
Es el rechazo de un elemento que ingresa a la
conciencia hacia el inconsciente y permanece
inconsciente. Este elemento desde el
inconsciente presionara por expresarse, por
ganarse acceso a la conciencia (Fierro, 2016).

El Ello buscará hacer consciente lo reprimido para


poder satisfacer sus impulsos, por lo que una vez más
el Yo activa sus defensas, intentando protegerse, así
este mecanismo permitirá que los impulsos
reprimidos que intentan hacerse consientes se
disfracen haciendo que parezcan lo contrario a su
forma original (Fierro, 2016).
Según A. Freud (1954) este mecanismo de defensa sirve
“como garantía contra el retorno de lo reprimido desde
adentro” (Fierro, 2016).

Al asegurar la represión mediante la formación reactiva el Yo


se vale de la capacidad del instinto para la conversión en lo
contrario (Fierro, 2016).
Para entenderlo mejor se puede hablar del hijo que siente odio por su
padre, pero al no ser algo aceptado socialmente y al tener que convivir
diariamente con él, este sentimiento podría generar un malestar muy
fuerte por lo que lo reprimirá y en su intento de salir, al utilizar la
formación reactiva el Yo transformará este sentimiento en lo contrario,
mostrando así un amor exagerado, incluso dependiente hacia la figura
paterna (Fierro, 2016).
En recopilación La formación reactiva es una actitud o hábito
de reacción opuesto al deseo reprimido (Vels, 2013).

El sujeto lucha directamente contra toda representación penosa,


frustrante o dolorosa, sustituyéndola por un síntoma primario de
defensa o "contrasíntoma", consistente en adoptar una conducta o
reacción que excluye de la conciencia a los elementos que
intervienen en el conflicto (la representación sexual y el reproche
que ésta suscita, por ejemplo), en favor de virtudes morales
llevadas al extremo, como pueden ser el pudor, la escrupulosidad, la
persecución de las conductas inmorales (Vels, 2013).
Las conductas "reactivas" son propias de sujetos de carácter
obsesivo que se comportan de manera opuesta a la realización
de los deseos (Vels, 2013).

La mujer que trata a sus hijos con excesiva dedicación y


ternura en el fondo los odia(Vels, 2013).
Sustitución de conductas, pensamientos o sentimientos que el yo juzga
inaceptables, por otros opuestos (Vels, 2013).

Amar el objeto odiado para defenderse de la pulsión agresiva; otro


ejemplo la limpieza contra la coprofilia (Vels, 2013).
Compensación .

Cuando fracasamos en algo o nos sentimos menos dotados de lo


normal en algún aspecto, en muchos casos los mecanismos de
defensa estimulan a triunfar en la misma dirección o en otra esfera
sustitutiva; la compensación es desarrollar una conducta en la que el
sujeto puede sentirse superior a la mayoría en descargo de no haber
podido seguir otra conducta en la que se hubiera sentido inferior
(Vels, 2013).
Referencias

Fierro, A. (2016). Los mecanismos de defensa del cuidador primario según el estadio de la
enfermedad del paciente en una unidad oncológica . Universidad Católica del ecuador.
Recuperado de http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1759/1/76264.pdf

Galor, S., y Hentschel, U. (2013). El uso de los mecanismos de defensa como herramientas de
afrontamiento por veteranos israelíes deprimidos y con tept. Subjetividad y Procesos
Cognitivos, 17(1), 118-133.

Vels, a. (2013). Los mecanismos de defensa bajo el punto de vista psicoanalítico. Agrupación de
Grafoanalistas Consultivos de España. Recuperado de
http://www.grafoanalisis.com/Mecanismos_de_defensa_Vels.pdf

Brainsky, S. (2013). Manual de psicología y psicopatología dinámica. Bogotá: 3R Editores.


Gracias
Datos de contacto

También podría gustarte