Está en la página 1de 3

Vídeo Dr.

Larena: Equi-Plan y Equi-Plano


https://www.youtube.com/watch?v=43or3vXau6A&feature=youtu.be
(https://www.youtube.com/watch?v=43or3vXau6A&feature=youtu.be)

(https://www.youtube.com/watch?v=43or3vXau6A&feature=youtu.be)

Transcripción Vídeo 15 Dr. Larena

EL EQUI-PLAN Y EL EQUI-PLANO, PRIMOS HERMANOS.

Aprendí que cuando una dentadura presentaba sobremordida (SM), la solución para
equilibrar era el Equi-Plan… y se acabó. No se cuestionaba. No había otra cosa…
era una especie de “todo terreno” del que no se discutía nada: era lo indicado y
funcionaba para las SMs.

Lo mismo pasaba con las SMs: habían SMs y se acabó. Nadie se planteó que
podían haber SMs y SOBREMORDIDAS… y por aquí empezó todo. Se partía del
concepto general de que la SM era el aumento del escalón entre los incisivos
superiores e inferiores … y punto.

El Dr. Planas no tuvo que insistirme mucho en que cuando se habla de equilibrio el
factor más importante a tener en consideración es el plano oclusal, su situación y las
alteraciones de su morfología. Le hice caso y fue de las cosas que tuve claro y
aprendí a leer desde el principio.

El primer extrañado fue el propio Dr. Planas cuando veía en las reuniones del
CIRNO que mis exposiciones rondaban siempre alrededor del tan cacareado plano
oclusal. Lo de su situación a 15º con la horizontal de Franfort y la asimetría que se
producía por la masticación unilateral… ya estaba muy trabajada. Ahora nos
parábamos en la diferente morfología de cada hemiarcada y, sobre todo, del grupo
incisivo anterior, superior e inferior. La consecuencia no tardó en aparecer, de tanto
ir el cántaro a la fuente.

Había aprendido a leer el escalón bilateral que aparecía en la arcada inferior entre
los caninos y los primeros premolares. De canino a canino inferior subía en bloque
ese conjunto anterior de dientes. Era clásico y muy evidente. La referencia, para
objetivar la corrección de la SM no era simplemente la disminución del escalón entre
los incisivos, sino era la curva de despegue: se aplanaba borrándose su concavidad
superior al desaparecer el escalón entre canino-premolar. Ese cambio significaba el
aumento de la DV y en consecuencia la desaparición de la SM, … volvía a la
normalidad la magnitud del escalón entre incisivos superiores e inferiores. No
reparaba en posibles cambios de intrusión o extrusión a nivel incisivos. Parecía no
haber cambios de posición de los incisivos inferiores ni en los superiores con
respecto al plano oclusal.
Suponía que en la arcada superior no había nada significativo a tener en cuenta y
que todo se basaba en corregir el defecto en la arcada inferior sin que afectara la
morfología anterior del plano oclusal a nivel de los dientes superiores anteriores.

La cuestión de la que me percaté fue que en las SMs se deformaba el plano oclusal
en su parte anterior, de canino a canino superior. Aparte del canteo en el plano
horizontal visto frontalmente, observé que habían casos en que el borde incisal de
los incisivos superiores estaba situado por debajo, en otros a la misma altura y en
otros por arriba de la parte anterior del plano oclusal.

Viéndolo de esa manera, calibrando ese dato, de la relación con el plano oclusal,
clasifiqué las sobremordidas en bajas, medias y altas.

Si el borde incisal superior quedaba por debajo del plano oclusal, SMs bajas, la
indicación del Equi-Plan era la indicada ya que se podían extruir un poco el resto de
los dientes superiores, pero es que además me percaté que en la mayoría de los
casos ocurría una pequeña intrusión, no buscada ni deseada y sí inesperada, de los
incisivos centrales superiores como consecuencia de la presión al apoyarlos en el
Equi-Plan. Esta intrusión me venía bien ya que así borraba también el escalón
anterior del plano.

Si el borde incisal superior quedaba a la altura del plano oclusal, SMs medias, la
indicación del Equi-Plan también parecía la indicada aunque corría el riesgo de que
la pequeña intrusión de los centrales los situara por arriba del plano. La intrusión de
los centrales por apoyarse en el Equi-Plan me quedó más que comprobada al
analizar una serie de casos tratados con el Equi-Plan. En fin, era un inconveniente
en esta situación y entonces la indicación ya era relativa.

Y por último, si el borde incisal superior quedaba por encima del plano oclusal, SMs
altas, la indicación del Equi-Plan era totalmente errónea porque no sólo impedía
bajar a los incisivos a situarse en el plano oclusal sino que además los podía intruir,
con lo que se agravaría el problema.

Había que buscar una solución. Para ello decidí ampliar hacia atrás la plataforma del
Equi-Plan hasta llegar a apoyarlo en los caninos superiores, los que difícilmente se
intruirían, como era de esperar. Por simplificar y no complicar el diseño, prescindí del
escalón que tiene el Equi-Plan, ya no lo necesitaba, y dejé una plataforma lisa. Al
nuevo aditamento le llamé Equi-Plano,… era como el primo hermano del Equi-Plan,
al basarse en los mismos conceptos funcionales.

Empecé a probarlo en estos casos de SMs altas y el resultado fue más que positivo,
espectacular, funcionaba, … apoyándome sólo en los caninos y dejando en el aire
sin contactar en la plataforma del Equi-Plano los incisivos laterales y centrales,
conseguía que bajaran a situarse en el plano oclusal y para lograr el escalón anterior
reducía anteroposteriormente desde el borde anterior de la plataforma del Equi-
Plano y de esa forma alcanzaban el entrecruzamiento vertical deseado.

Al principio usaba el Equi-Plano solo en estos casos de SM “alta”, 40% de los casos,
pero posteriormente lo hice también en los caso de SM media, 40% de los casos,
dejando el Equi-Plan para el 20% restante.

Lección aprendida para los miopes del equilibrio: la SM no sólo hay que mirarla en el
escalón de los incisivos sino que hay que analizarla en relación a la situación y
morfología del plano oclusal. Otra de lo mismo. Problema resuelto, un paso más
hacia delante en busca del equilibrio con la finalidad de optimizar el resultado de los
tratamientos en beneficio de los pacientes.

También podría gustarte