Está en la página 1de 3

Uso de biodeterioradores para degradar la lignina

Resultados y Discusión

Lignina
La lignina es uno de los biopolímeros más abundantes en las plantas y junto con la celulosa
y la hemicelulosa conforma la pared celular de las mismas en una disposición regulada a
nivel nano-estructural, dando como resultado redes de lignina-hidratos de carbono. La
composición o distribución de los tres componentes en esas redes varía dependiendo del
tipo de planta. En el caso de la composición de la madera, los rangos más comúnmente
encontrados son: Celulosa: 38-50%; Hemicelulosa: 23-32% y Lignina: 15-25%.

Mecanismo de Biodegradación de la Lignina


En primer lugar, el ataque a la lignina en la pared celular se ve limitado por
condicionamientos físicos derivados de la estructura relativamente compacta de la matriz
lignocelulósica y por condicionamientos químicos derivados de las uniones covalentes entre
los diferentes polímeros vegetales que limitan la penetración y la actividad de las enzimas y
de los compuestos de bajo peso molecular involucrados en la degradación. En segundo
lugar, resulta lógico imaginar que las enzimas que forman parte del sistema enzimático
responsable de la degradación de la lignina, no se encuentran libres en el medio
extracelular sino inmovilizadas en la vaina extracelular que rodea al micelio, de forma que
su acción conjunta resulta optimizada.

Hongos que atacan a la lignina


Los basidiomicetos que descomponen la madera han sido categorizados en dos grupos, los
hongos de la podredumbre blanca y café, de acuerdo a su capacidad para degradar la
lignina de compuestos de madera. Los deuteromicetos u hongos filamentosos también
tienen capacidad para degradar parcialmente la lignina, por lo tanto hacen parte de los
hongos de la podredumbre parda. Por su rápido crecimiento y capacidad de adaptación al
estrés ambiental estos hongos son de particular interés para la degradación de desechos
agroindustriales en los Llanos Orientales(MORENO,2010).

Los hongos degradadores de madera poseen un sistema enzimático en el que intervienen


enzimas extracelulares (lascasas, manganeso peroxidasas, lignin peroxidasas y enzimas
productoras de peróxido), metabolitos de bajo peso molecular y sistemas
reductores(MORENO, 2010).

Los hongos de la podredumbre blanca de la madera, también llamados hongos


ligninolíticos, así como sus enzimas ligninolíticas, tienen potencial aplicación en la industria
del papel, principalmente en el proceso de deslignificación durante el blanqueo, y en
biorremediación de suelos y aguas contaminadas, porque la baja especificidad de estas
enzimas les permite oxidar, además de la lignina, una amplia variedad de compuestos
orgánicos contaminantes como tintes, hidrocarburos poliaromáticos(Quintero, 2006).

Enzimas que degradan lignina


Los hongos de podredumbre blanca se caracterizan por su capacidad de producir enzimas
oxidantes extracelulares. Los complejos de enzimas ligninolíticas de estos hongos difieren
significativamente en su composición ya que secretan una o más de tres enzimas
extracelulares que son esenciales para la degradación de la lignina.

Los sistemas enzimáticos ligninolíticos trabajan con enzimas extracelulares sobre la


heterogeneidad de la lignina. Este polímero no tiene enlaces hidrolizables sino que las
enzimas implicadas en la degradación son oxidativas y los ataques degradadores no son
específicos ya que es una molécula irregular.

Las enzimas implicadas son la lignina peroxidasa, una glicoproteína que oxida el anillo
aromático del alcohol veratrílico y algunas estructuras no fenólicas eliminando un electrón y
generando radicales catiónicos; esta enzima necesita H2O2 como oxidante (cofactor).La
magneso peroxidasa, oxida de Mn+2 a Mn+3 que a su vez oxida compuestos fenólicos a
radicales fenoxi , también es dependiente de H2O2 como oxidante (cofactor) y de Mn para
despolimerizar la lignina de alto peso molecular y la cloro lignina(Muñoz,2012).

Discusión
Muchos microorganismos son capaces de degradar la celulosa y la hemicelulosa para
emplearlos como fuentes de carbono y energía. Sin embargo, un grupo mucho más
pequeño de los hongos filamentosos ha evolucionado con la habilidad de descomponer la
lignina, el componente más recalcitrante de las paredes celulares de las plantas. Estos son
conocidos como los “hongos de podredumbre blanca”, y juegan un papel importante en el
ciclo biogeoquímico del carbono, además son capaces de degradar una variedad de
contaminantes ambientales, tales como compuestos aromáticos clorados, hidrocarburos
aromáticos heterocíclicos, colorantes y diversos polímeros sintéticos de alto peso molecular.

Hay hongos y bacterias, que degradan eficientemente los componentes de la biomasa


vegetal. Estos microorganismos tienen un rol clave en el reciclaje del carbono en los
ecosistemas. La degradación de la biomasa vegetal es un proceso complejo que involucra
la acción sinérgica de un gran número de enzimas extracelulares (Aro et al., 2005).

La naturaleza del ataque de estos hongos sobre el material es lenta al inicio de la


colonización, debido probablemente al tiempo de adaptación necesario para la
solubilización de las enzimas lignolíticas en el medio (Hundson, 1986; Carlile, Watkinson &
Gooday, 2001).
Con los análisis de las muestras de los cultivos se observa que en este lapso hubo
degradación de lignina progresiva en el tiempo, al descender los porcentajes de lignina
conforme transcurren las semanas.
Los hongos son capaces de degradar lignina bajo las condiciones de temperatura ambiente,
que en la etapa de colonización del micelio la temperatura óptima está entre (20-30) °C, con
una humedad relativa del ambiente entre (60-70) % (MushWorld, 2005) y un rango de pH
ácido en el lado de la neutralidad entre 4-7. Algunos hongos, tales como los que producen
ácidos orgánicos, son capaces de tolerar considerablemente más condiciones ácidas
(Carlile, Watkinson & Gooday, 2001; Rodríguez et al, 2006).

La determinación del contenido de lignina se realizó según la norma TAPPI T222 os-74
(Technical Association for Pulp and Paper Industries, 1978).
El porcentaje de lignina se determina a partir de la siguiente ecuación

Bibliografía
Duarte, L. D. (Diciembre de 2012). Evaluación de enzimas degradadoras de lignina
producidas por aislamientos fúngicos de cultivos de arroz . Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11795/MunozDuar
teLauraDaniela2012.pdf?sequence=1

Guliérrez, A. (19 de mayo de 1995). Mecanismo de biodegradación de la lignina.


Obtenido de http://digital.csic.es/bitstream/10261/71580/1/Mecanismo%20de
%20biodegradaci%C3%B3n%20de%20la%20lignina.pdf

Moreno, M. L. (2010). Evaluación preliminar de la abundancia de hongos lignolíticos


cultivables y su actividad peroxidasa, obtenidos a partir de suelos con
diferentes usos agrícolas en zona rural de Villavicencio. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a14.pdf

Ortiz, M. L. (17 de septiembre de 2007). Aproximaciones a la comprensión de la


degradación de la lignina. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/896/89613728007.pdf

QUINTERO, J. C. (3 de octubre de 2006). PRODUCCIÓN DE ENZIMAS


LIGNINOLÍTICAS CON HONGOS BASIDIOMICETOS CULTIVADOS
SOBRE MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v13n2/v13n2a08.pdf

También podría gustarte