Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de

Ingeniería.

Cátedra:

Máquinas Eléctricas II - 460

Trabajo Práctico N°: 4

Título: Máquinas Síncronas.

Reactancias de secuencia. Ensayo de deslizamiento.

Fecha realización: 19/04/17

Integrantes del Grupo


Apellido y Nombre DNI
Gigena, Gonzalo 32.995.280
Gonzalez, Ramiro 37.489.368
Torres, Franco 35.545.115

Fecha presentación: 26/04/17

Calificación:______________

Firma Docente:___________
Reactancias de secuencia. Ensayo de deslizamiento

Introducción

En trabajos prácticos anteriores determinamos que la proporción entre la fem en el estator y la


corriente de armadura es la impedancia de sincronismo Zs. Dicha impedancia no es
necesariamente constante alrededor del rotor desde el punto de vista del flujo del estator, ya que
la reluctancia del entrehierro está en función de la forma que toma el mismo.
Como su forma no es homogénea, la corriente de magnetización necesaria para una misma fuerza
magnetomotriz será distinta a medida que se produce el movimiento de traslación alrededor del
rotor.

Es por ello que se establecen dos reactancias para representar tal situación física, la reactancia
directa y la reactancia en cuadratura.
La reactancia directa representa la proporción entre la componente de la corriente de armadura Id
en dirección del eje magnético de los polos del rotor y la fem de excitación. Esta corriente Id
genera un flujo que está en la misma dirección con el flujo del campo de excitación.
La reactancia en cuadratura representa la proporción entre la fem y la componente en cuadratura
de la corriente de armadura Iq (perpendicular al eje magnético principal de los polos), los flujos de
campo y el generado por Iq están desfasados 90° grados entre sí.

Estas componentes son constantes si se mantiene invariable el ángulo delta entre el campo de
excitación y el campo del inducido, lo cual se da cuando ambas variables pulsan a la misma
frecuencia. Si dicha condición no se cumple y una magnitud posee una pulsación diferente se
produce lo que se llama deslizamiento, donde tal efecto da lugar a una variación de la impedancia
aparente.

Para que exista deslizamiento el desplazamiento del flujo de la reacción de armadura debe ser
ligeramente diferente respecto al rotor.

Figura N°1

Año 2017 Máquinas Eléctricas II [460]

Página 1
Reactancias de secuencia. Ensayo de deslizamiento

Objetivos
 Determinación de las reactancias en eje directo Xd y en cuadratura Xq.

Instrumentos Utilizados
 Osciloscopio Tektronix TDS 1002B
 Transductores de tensión y corriente FLUKE
 Amperímetro analógico
 Voltímetro analógico
 Divisor de tensión
 Máquina de CC como motor de impulso Siemens 1450 a 3000 (RPM) 110/220/440 (V)
 Máquina sincrónica utilizada Siemens KB12-13A 231/400 [V]; 8,8/5,1 [A]; 3,5[Kva]
 Fuentes variables para dar las excitaciones necesarias.

Desarrollo
Como primer paso se verifica que el sentido de giro de la máquina de impulso y del rotor fueran
coincidentes con la secuencia de las tensiones trifásicas aplicadas al inducido de la maquina
sincrónica.

Una vez verificado lo anterior se procede con el ensayo. Con la máquina sincrónica sin excitar, ya
que su circuito de excitación se mantiene abierto, se aplica a bornes de la armadura una tensión
inferior al valor nominal, de frecuencia nominal. A su vez el rotor de la maquina fue impulsado por
el motor de impulso hasta alcanzar una velocidad de giro algo superior a la velocidad nominal,
aproximadamente 1510[rpm].

Se busca el punto de tensión donde el sistema comienza a oscilar, es decir donde se encuentra una
variación apreciable de la tensión y la corriente del inducido. Esto lo realizamos teniendo una
pequeña diferencia de rpm entre las dos máquinas. Debido a tal variación se utilizaron
instrumentos analógicos para medir los valores máximos y mínimos de ambas magnitudes.
Además, para tener un valor más exacto se utilizó un osciloscopio al cual se le conecta un
transductor para poder medir la corriente.

En la práctica la imagen que debe arrojar el osciloscopio es similar a la que se detalla en la figura
N°2.

Año 2017 Máquinas Eléctricas II [460]

Página 2
Reactancias de secuencia. Ensayo de deslizamiento

Figura N°1

Datos obtenidos y Cálculos realizados


Los valores máximos y mínimos de tensión y corriente se muestran en la siguiente tabla, junto con
el cálculo de la relación entre Xd y Xq. Estos valores son relativos debido a las condiciones en que
se realizó el ensayo.

Habiendo realizado previamente el Ensayo de vacío y cortocircuito, y mediante la relación


encontrada entre Xd y Xq, es posible obtener los valores absolutos de las reactancias.

Para calcular los valores relativos de Xd y Xq se utilizaron las siguientes ecuaciones:

= = 25.71 [Ω] °1

= = 20 [Ω] °2

Vmax [V] Vmin [V] Imax [A] Imin [A] Xd [Ω] Xq [Ω] Xq/Xd
54 50 2,5 2,1 25,71 20 0,78

Tabla N° 1

En base a los resultados anteriores:

≅ = , [ ] °2
= 0,788 ∗ 56,75 = , [Ω]

Año 2017 Máquinas Eléctricas II [460]

Página 3
Reactancias de secuencia. Ensayo de deslizamiento

Con la utilización del osciloscopio se lograron las siguientes imágenes, las que muestran la
variación de los parámetros de tensión y de corriente en el fenómeno de “penduleo”:

Imagen N° 1 Imagen N°2

Imagen N°3
Imagen N° 4

Año 2017 Máquinas Eléctricas II [460]

Página 4
Reactancias de secuencia. Ensayo de deslizamiento

Conclusión
El objetivo propuesto se cumplió en forma satisfactoria ya que fue posible determinar los valores
de las reactancias de eje directo y en cuadratura.

Durante el ensayo se aplicó alrededor del 10% de la tensión de red para evitar que tenga una cupla
elevada de reluctancia que pueda enganchar a la maquina en sincronismo, evitando así daños en
los equipos

Con los valores medidos fue posible determinar la relación entre las reactancias, no así sus valores
absolutos. Esto se debe a que la existencia de flujos dispersos y la presencia de la resistencia
sincrónica añaden errores significativos a los valores buscados en condiciones nominales,
mientras que el ensayo se realizó en condiciones de no saturación de la máquina.

Año 2017 Máquinas Eléctricas II [460]

Página 5

También podría gustarte