Laboratorio Sanitaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Turbidez

En los resultados del análisis de nuestra muestra de agua, puedo deducir que
existen muchos factores que ocasionaron altos valores NTU o altos niveles de
turbidez, lo que hace que esta agua este bajo sospecha apta para el consumo
humano. Entre estos factores debemos tener en cuenta Las lluvias locales que
ocurrieron en el periodo de toma de muestra, las pueden tener una relación con
los valores de turbidez obtenidos, por lo que surge la idea que existe influencia de
este parámetro como factor determinante de las variaciones de la turbidez. El
análisis de turbidez es muy importante ya que el tiempo necesario para obtener el
resultado es de menos de un minuto, por lo cual intuyo que es un procedimiento
rápido para determinar posible contaminación del agua y al ser más rápido la
detección del problema más posibilidades existirán de controlarlo. Aunque en este
análisis no sabemos aún los tipos de contaminación que pueda tener nuestra
agua, teniendo en cuenta La relación que existe entre la turbidez y los coliformes
totales nos permiten sugerir el uso de la turbidez como indicador indirecto que
puede haber riesgo de contaminación microbiológica.
Determinación de solidos
Al llevar a cabo estos procedimientos deducimos que al determinar el peso 1 o
peso del crisol tarado, y luego el peso 2 de solidos totales observamos que hay un
aumento del peso total, por lo que determinamos que hay presencia de solidos en
nuestra muestra de agua. El aumento percibido, me indica que nuestra muestra de
agua puede tener contenidos de materia orgánica, materia inorgánica e incluso
materia fecal. La materia orgánica presente la determinamos cuando sometimos
el crisol a la mufla a 500 grados C, pudimos observar que, al evaporarse la
materia orgánica presente, mi peso 3 debe ser un poco menor que mi peso dos y
ese peso 3 me demuestra la presencia de la materia inorgánica que está presente
en el crisol. El contenido de materia orgánica la determine restando el peso 2 con
el peso 3 y obtengo mi peso correspondiente a la materia orgánica contenida en la
muestra de agua. Estos resultados pude observar que se dieron tanto en el
análisis de solidos totales en el crisol, así como en el análisis de solidos totales
suspendibles en el papel filtro. En la determinación de solidos sedimentables, la
variación fue mucha, por lo cual en nuestra muestra de agua tenía un alto
contenido de solidos sedimentables.
Determinación de alcalinidad
En esta determinación, observamos que nuestro volumen F o volumen
correspondiente a la alcalinidad Fenolftaleína es igual a cero, debido a que en el
momento que agregamos el indicador de fenolftaleína no observamos una
coloración rosada, es decir, permaneció la muestra incolora por lo cual su PH se
encontraba por debajo de 8.3 por lo cual deducimos que no hay presencia de
iones alcalinos de OH y tampoco presencia de Iones de CO3, es decir solo hay
presencia de Iones alcalinos de HCO3. Lo cual confirmamos al momento de
realizar el análisis de la alcalinidad total donde si observamos una variación de
color, cuando nuestra muestra al añadirle Naranja de Metilo observamos una
coloración amarilla, que al someterla al proceso de titulación viro o cambio de
color a naranja. Nuestra muestra no presentaba un PH tan alto por eso al inicio
sospechaba que tenía poca acción de iones alcalinos y al momento de realizar los
análisis afirme lo que ya suponía.
Determinación de Dureza
Al culminar los correspondientes procedimientos para la determinación de dureza
observamos que nuestra muestra contenía presencia de iones de Ca, Mg al
observar el cambio de color a vino tinto que hubo al momento de agregarle el
indicador de Negro de Elio Cromo T, nuestro volumen de dureza total fue mucho
mayor que el de nuestra dureza cálcica, todo esto debido a que hay más
presencia de iones de Mg en la muestra de agua.

Determinación de Cloruros
Al momento de realizar los análisis, vimos que con solo unas cuentas gotas
correspondiente a 0.2 ml en la titulación con AgNO3 la muestra de agua viro
rápidamente de color amarillo producto del K2CrO4 a un olor rojizo. Cabe destacar
que antes de realizar este procedimiento primero medimos el PH de la muestra de
agua, y este se encontraba relativamente por encima de 7.2.
Observamos que la presencia de cloruros es mínimo producto de que son aguas
poco contaminadas por aguas residuales provenientes de casa o industrias, y en
nuestro ensayo en blanco observamos que la variación del análisis en la muestra
de agua y en agua destilada, la diferencia es mínima.

También podría gustarte