Está en la página 1de 22

El Estado es toda sociedad humana en la que existe una diferencia política: la clara separación

entre gobernantes gobernados. Estado es, por así decirlo, la cúspide del edificio social
moderno: y su supremacía sobre todas las demás formas de agrupación social es lo que
caracteriza su naturaleza especial

La Ciencia clásica que estudia el Estado se denomina Teoria del Estado, Cuenta con una larga
tradición, pues las distintas corrientes de pensamiento a lo largo de la historia han ejercido en
ella notable influencia. Y desde el siglo pasado, muchos Juristas tanto de Europa como de
América, han intensificado sus investigaciones acerca del Estado considerándolo desde
perspectivas sociológicas, juridicas y políticas. y las han divulgado en verdaderos Tratados que
conforman el acervo macizo. fecundo reconocido que consolida el prestigio de esta disciplina.

El punto de partida en el estudio de la Teoria del Estado es su definición. Sin embargo, nos
encontramos con la dificultad de que no existe una definición de esta Ciencia que sea aceptada
universalmente, sino que se distinguen tantas definiciones como autores se conocen.

A continuación, proponemos algunas para que analicemos, las comparemos, y al final


formulemos nuestra propia definición de Teoria del Estado. Veamos:

1.1.1 Definición por Hermann Heller:


Para este celebre autor alemán, la Teoria del Estado es la Ciencia que "se propone investigar la
especifica realidad de la vida estatal que nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su
estructura y función actuales, su devenir bistórico y las tendencias de su evolución (2)

Heller no pretende construir una Teoria "General" del Estado. con carácter de universalidad
para todos los lempos, no lo estima en absoluto posible. Y aclara. que no son de temer
confusiones con una Teoria "Particular del Estado, aunque existiera una ciencia semejante,
toda vez que el Estado no es una cosa Invariable que presente caracteres constantes a través
del tiempo

1.1.2 Definición por Georg Jellinek:


Este prestigiado Jurista alemán, recoge el pensamiento politico de Gerber Muller, Glerke,
Meyer, Schkelcher. Rehm, Laband, y otros, y sus investigaciones marcan una relevante
trayectoria que sirve de guia a los estudiosos

Jellinek considera que la ciencia explicativa del Estado es la ciencia teórica o doctrina del
mismo, c problema está constituido por el conocimiento de fenómenos del Estado en todas las
direcciones de existencia. Pero es al propio tiempo ciencia descriptiva en cuanto precisa y
determina cuales son las not distintivas de Estado y las formas de sus fenómenos: es
descripción es siempre una explicación.
Divide a la Doctrina del Estado en Doctrina "General del Estado y, en Doctrina "Particular del
mismo.

La primera se propone hallar el principio fundamental del Estado y Someter a la investigación


cientifica lo fenómenos generales de este y sus determinaciones primordiales mediante la
investigación general de formas que los Estados han revestido en los fenómeno historico
sociales

La Doctrina "General se complesenta con la Doctrin Particular del Estado Para esta ultima.
existen dos modos posibles de investigacions el primero que consiste en comparar las
instituciones particolares de los Estados em general la de un grupo de Estados determinados o
las de éstos, pero con relación a una época imitada para llegar a explicar este modo las formas
tipicas de estas Instituciones y el segundo, que consiste en circunscribirse al conocimiento de
un Estado concreto, bien en la variedad de su solución histórica. o bien en la mera forma
actual

Así pues, la Doctrina Particular del Estado es. o doctrina de las instituciones concretas de los
Estados en general, o doctrina de las instituciones de un Estado en particular. En el primer
caso, se llama Doctrina "Especial" y en el segundo. Doctrina individual del estado

Definición de Hans Kelsen


Para este connotado profesor austriaco, La teoría del estado comprende: una Teoría "General
del Estado, que no se ocupa al del aspecto sociológico, ni del aspecto político, sino que lo que
constituye su contenido esencial son los problemas acerca de la validez. vigencia y producción
del orden Jurídico general.

Y comprende también, una, Teoria "Especial del Estado, que es la doctrina de un Estado "real"
y concreto, es decir. la doctrina de una constitución positiva.

Kelsen desarrolla la doctrina general del Estado como una doctrina Juridica. Para él, la Teoria
del Estado en cuanto Teoria del derecho politico, es la doctrina del orden estatal. El dice que si
el Estado es el orden Juridico. la Teoria del Estado tiene que coincidir con la Teoria del
Derecho; del mismo modo que la politica (doctrina del Estado Justo), coincide con la filosofia
Juridica (doctrina del Derecho Justo) (4).

1.1.4 Definición por Arturo Sampay:


Este tratadista argentino se refiere a la Teoria del Estado - (con la intencionada supresión del
calificativo "General"). y la define como un conocimiento sistemático en el que. está
provisionalmente suspensa la valoración de la entera realidad politica concreta y actual a la
que se halla existencialmente adscripto el Investigador: y cuya funcion propia es la de ofrecer
el conocimiento ejercido de esa realidad politica para que, en un momento ulterior, se la
valore mediante los principios normativos de la Ciencia Politica y, en consecuencia, obren en el
Estado y sobre el Estado los componentes de esa colectividad humana (5).
1-1.5 Definición por Guillermo Cabanellas:
Para este renombrado autor argentino, la Teoria "general del Estado es "El Análisis y estudio
de carácter científico acerca del origen. fundamento y actuación de la síntesis social que el
Estado representa. Dicho análisis y estudio conduce a otros tantos sistemas más o menos
coherentes y a las dispares actitudes de los grupos políticos (6).

Definición por Carlos S. Fayt:


Este profesor argentino dice que la teoría del estado es el Conjunto de proposiciones logradas
mediante investigación del que, por qué y para qué del Estado, para la descripción. explicación
y unificación del fenómeno estatal, sometida a criterios lógicos y a la verificación de los hechos

1.2 FINALIDAD DE LA TEORIA DEL ESTADO:

La aspiración de esta disciplina juridica es unitaria y total. Se propone analizar el fenómeno


estatal desde dos perspectivas de investigación: la primera, que estudia el fenómeno estatal
en su generalidad; y, la segunda, que lo observa y analiza en su concreta realidad presente.
Pero ambas perspectivas no son excluyentes, sino que se integran reciprocamente.

La Teoría del Estado, dice Fayt. se propone "indagar las condiciones permanentes que
presenta el fenómeno estatal en cuanto organización del Poder o forma de agrupamiento
político, o sea la búsqueda de lo que es común a todos los Estados a lo largo de su
desenvolvimiento histórico-social, es decir, lo que es válido para la comprensión de las
regularidades que dirigen su desenvolvimiento; y se detiene particularmente. en la
investigación de la realidad concreta de la vida estatal que nos entorna".

1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TEORIA DEL ESTADO:

Al referirse a la historia de la disciplina Jurídica que estudia el Estado, Jellinek, considera tres
períodos, que son: Período de la Edad Antigua. Periodo de la Edad Media, y Período de la Edad
Moderna.

A continuación estudiaremos en forma comparativa los rasgos primordiales de cada uno.

1.3.1 Período de la Edad Antigua (6.000 a.C. - 476 d.C.):

La doctrina del Estado es una de las disciplinas más antiguas. Entre las ciencias que cultivaron
los griegos ésta llegó a alcanzar una gran relevancia. Tal preeminencia se debe a la visión que
tenían del mundo: para ellos el Estado no solo era una comunidad política. sino que era
también una comunidad religiosa. No se comprendía en Grecia

una comunidad de vida fuera del Estado o autónoma dentro de el. La doctrina del Estado
alcanzó por su unión con la moral, un primer lugar en la investigación y, conforme con la
tendencia práctica de la especulación ética, buscó fijar con preferencia políticas (9). los
principios de las acciones
Las noticias que poseemos sobre los comienzos del pensar político, nos hacen ver como los
científicos de esta disciplina, se afanaban por hallar una medida, un criterio con que juzgar los
hechos, medida que creyeron encontrar unos en la Naturaleza, y otros en proposiciones o
leyes humanas.

En esta lucha de opiniones. la cuestión que primariamente aparece como objeto de polémicas
es cómo se ha de constituir el Estado en relación con su fin, y cuál va a ser la situación del
individuo dentro del Estado. Se ve claro que los fundamentos para esta dirección están dados
en la doctrina del Estado. En "La República" de Platón, hay infinidad de observaciones sobre el
Estado; y en su obra "La Política", Aristóteles ha dejado un texto de consulta imprescindible
para cuantos quieran conocer a fondo la existencia del Estado y el encaje del hombre en la
sociedad.

Existen en la literatura antigua, siguiendo siempre al Profesor Jellinek, algunas investigaciones


sobre la doctrina del Estado que se podrían incluir en la historia de éste; así por ejemplo, el
ensayo sobre la doctrina del Estado de Polibio. También dentro de este período se cita a
Cicerón, quien en "Las Leyes" (Libro II, Capítulo XVIII) dice: "la tierra, pues, como el lugar de los
domicilios, está consagrada a los dioses". Cicerón, emplea en esta obra el vocablo "tierra" con
la significación de "dominio del Estado", y con esto expresa la conceptuación política y
religiosa antigüedad, que del Estado tenían los romanos en la antiguedad

1.3.2 Período de la Edad Media (476 d.C. - 1453 d.C.):

En esta época la doctrina del estado, tal como la entendemos hoy en realidad no existió,
porque fue reemplazada por los estudios jurídicos y políticos vinculados a las relaciones a la
que llamo “el poder espiritual” (la iglesia) y lo que se llamo el poder temporal (poder civil), El
mundo era un solo y gran estado en el cual había dos grandes potestades: La espiritual y la
temporal (“dualismo político”) encargada cada una de determinadas funciones especificas.
EL antiguo imperio romano continuo organizado durante la edad media, dice Jellinek, con la
misma forma de imperio mundial y tuvo como directores al emperador y al papa. Pero a pesar
de todo esto en la edad media la Teoría del Estado como disciplina tiene un notable progreso,
porque se empieza a considerar al estado como una creación jurídica y no como una creación
religiosa.

Entonces la Teoría del estado empieza a ser tomada como parte de la ciencia del derecho.

1.3.3 Periodo de la Edad Moderna (1453 d.C.- 1789 d.c.):

Al desplomarse el mundo medieval, apareció una gran variedad de Estados conscientes de su


independencia politica, y de ahí nació el impulso para el estudio de los problemas politicos y
juridicos que esto provocaba, lo que desarrolló con gran agilidad la Teoría del Estado ya en el
plano estrictamente juridico.

Con el Renacimiento, la Reforma y períodos posteriores. aparecieron autores de suma


profundidad que se dedicaron a estudiar la Teoria del Estado, entre ellos podemos nombrar a
Juan Bodin, Hugo Groccio. Baruch de Spinoza, Tomás Hobbes, Montesquieu. John Locke,
Manuel Puffendorf, Christian Thomasius, Christian Wolff, Enmanuel Kant, Hegel y Juan Jacobo
Rousseau.

Esta nueva etapa, se caracteriza porque ya la Teoria del Estado es una disciplina netamente de
la Ciencia del Derecho, fundamentada en el derecho natural racionalista y en el artificial
contractualismo, como punto de origen y justificación de la comunidad política, tal sustento en
los tiempos modernos.

1.4 ORIGEN DE LA DENOMINACION:

Siguiendo siempre a Georg Jellinek. en cuestión de la génesis histórica se refiere, él afirma que
posteriormente, hubo hombres menos preeminentes en este movimiento intelectual, que se
inclinaron a elaborar los materiales que habían aportado los iniciadores y a trabajar.

mente sociológica y política (Heller); y, exclusivamente política (Dabin). Estas últimas más
acordes con la realidad socio-política de nuestro tiempo

En el presente, la Teoría del Estado es una rama de la Ciencia Política en sentido amplio, así la
considera el profesor mexicano Porrúa Pérez (15), por tal motivo, para lograr la formulación de
la serie de principios aplicables a todos los Estados, se vale de los datos que le brindan las
restantes ciencias que integran la "Enciclopedia Política" (denominación del español Adolfo
Posada), y cuyo conjunto total forma la Ciencia Política, pero que no se confunde con ninguna
de ellas, porque se distingue por su género próximo que es ser una "Teoría" y no un
conocimiento pragmático. demás, su principal diferencia está claramente especificada por su
particular objeto de conocimiento que es el Estado (15).

1.5 CLASIFICACION DE LA TEORIA DEL ESTADO:

Ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos. Según el filósofo griego Aristóteles,


Ciencia es el conocimiento de las cosas por sus causas.

Existe un conocimiento vulgar, a priori, no científico ni metódico, un conocimiento basado en


lo individual y subjetivo, y expuesto a todas las sugestiones de la esperanza, de la opinión y de
la creencia, que es el llamado conocimiento "empírico". Frente a éste, existe el conocimiento
"científico", que es una reflexión crítica y metódica sobre los hechos para aplicar sus causas, y
en el cual se sustituyen la esperanza vulgar por la investigación, y la creencia por el saber.

Las ciencias se distinguen por sus objetos y por sus métodos.

Guillermo Wundt, filósofo alemán, divide las ciencias en dos grandes grupos: Ciencias Formales
y Ciencias Reales.

Las Ciencias Formales no se ocupan de hechos, sino de relaciones. Por ejemplo: la matemática.

Las Ciencias Reales son ciencias de la realidad física (ciencias de la naturaleza); y, ciencias de la
realidad espiritual (ciencias del espíritu o ciencias de la cultura)
Las Ciencias Reales se dividen, por lo tanto, en dos grupos: las Ciencias Naturales, que estudian
los hechos y procesos de la Naturaleza (seres y fenómenos); y las Ciencias Culturales, que
estudian los hechos y procesos del espíritu (procesos psíquicos y resultados de su actividad:
arte, ciencia, derecho, educación, economía, etc.,).

Los seres (hechos y procesos) y los fenómenos (manifestaciones de los seres), pueden
estudiarse bajo dos aspectos: el primero, único, individual, particular, irreproducible, que no se
repite, (aspecto histórico); y, el segundo, general, por sus causas y leyes universales, siempre
idénticas, inmutables y eternas, (aspecto natural).

Dice el filósofo alemán Enrique Rickert, autor de esta distinción, que "la realidad se hace
Naturaleza cuando la consideramos con referencia a lo universal; y se hace Historia, cuando la
consideramos particular e individual". con referencia a lo

El hombre en cuanto ser psíquico, es objeto de la ciencia de una doble manera: como individuo
y, como ser social. Las disciplinas de las ciencias del espíritu tienen como problema la
investigación de los fenómenos de la vida humana en común, y constituyen las Ciencias de la
sociedad o Ciencias Sociales.

Los fenómenos de la vida social humana se dividen a su vez en dos clases: aquellos que son
esencialmente determinados por una voluntad directriz; y, aquellos que existen o pueden
existir sin una organización debida a actos de voluntad.

Entre los fenómenos sociales dirección intencionalmente ordenada, que carecen de una
lenguaje, la costumbre, la actividad científica y se encuentran: el artística, y, la vida económica.
Y entre las relaciones sociales nacidas por un acto voluntario de concordancia. están la mayor
parte de las espirituales, éticas y religiosas; así por ejemplo: la agrupaciones económicas,
familia, empresas financieras, asociaciones de toda índole, y, la Iglesia. Pero el más importante
de los fenómenos sociales que descansa en una organización determinada por la voluntad
humana, es el Estado, cuya naturaleza hay que admitir como un supuesto dado.

Ninguno de los órdenes de organización puede existir sin el Estado, el cual, por la extensión de
su actividad y por el influjo que ejerce en los hombre, toca a la vida social íntegramente y la
determina, por tal razón, se ha llamado a menudo, aun en nuestros días, a la totalidad de las
ciencias sociales ( con excepción de las ciencias del lenguaje ) Ciencias del estado.

Vale la pena aclarar que la especialización y perfeccionamiento del Derecho. por los romanos,
a quienes se debe la Ciencia del Derecho. hizo de éste una disciplina. Así pues, toda ciencia del
derecho cae bajo el dominio de las Ciencias del Estado, en el sentido que hemos dado a esta
expresión, es decir, en cuanto el Derecho sólo puede ser el producto de una sociedad humana
organizada. Por consiguiente, las Ciencias del Estado y las Ciencias del Derecho se encuentran
en una intima conexión.
Por otro lado, el alemán Gustavo Kirchhoff, clasifica las Ciencias en: Narrativas (descriptivas):
Explicativas (teoreticas): y. de Aplicación (prácticas).

Las Ciencias Narrativas se proponen fijar y ordenar los fenómenos: las Ciencias Explicativas se
proponen determinar las reglas de sus conexiones: y. las Ciencias de Aplicación se proponen
utilizar estos hechos y relaciones para los fines prácticos.

Los fenómenos sociales no tienen un modo constante. sino que más bien son de indole
dinámica y cambian conforme a su carácter, a su intensidad, y a su duración, sin que sea
posible aplicarles leyes fijas acerca de su evolución y regresión. Por ejemplo: el Estado.

El fundamento descriptivo de todas las Ciencias Sociales y entre ellas las del Estado es la
Historia. la cual expone y fija los hechos sociales trazando su evolución y mostrando el enlace
externo e interno que existe entre los mismos. La Historia no trata tan sólo de los hechos, sino
de las conexiones entre ellos.

En la Historia es preciso incluir la descripción de los Estados Moderno, sus instituciones


contemporáneas y la estadistica politica y administrativa, entendida ésta como "la
investigación exacta de aquellos aspectos de la vida del Estado y de la sociedad que son
susceptibles de ser representados numéricamente" (17).

La Ciencia "Explicativa del Estado es la Ciencia Teórica o Doctrina del mismo, cuyo problema lo
constituye el conocimiento de los fenómenos del Estado en todas las direcciones de su
existencia. Sin embargo, es al propio tiempo Ciencia "Descriptiva", en cuanto precisa y
determina cuales son las notas distintivas del Estado y las formas de sus fenómenos; esta
descripción es siempre una explicación. Se trata aquí de algo que no pertenece al mundo de
los sentidos, sino de un objeto que sólo investigación científica puede fijarse y conciencia;
pudiendo ser descrito solamente si se logra comprenderlo. mediante la traerse a la

Habiendo conocido ya la Clasificación de las Ciencias, ahora procederemos a catalogar al


Estado. Para ello es preciso investigar los distintos seres que existen, analizando sus
características y comparándolas con los datos que nos proporciona la observación de la
realidad estatal. Por su importancia que reviste, en este análisis consideraremos el
pensamiento de Francisco Porrúa Pérez, para luego deducir nuestras propias conclusiones.

La observación del mundo que nos rodea nos proporciona en primer lugar, la existencia
evidente de un grupo de seres que percibimos con nuestros sentidos; se trata de los "seres
sensibles", que a su vez se dividen en dos grandes grupos: uno, el de los seres animados u
orgánicos, por ejemplo: los animales, las plantas y los seres humanos; y. dos, el de los seres
inanimados o inorgánicos, por ejemplo: los minerales. Si nos fijamos bien, es fácil darse cuenta
que en esta categoría de seres no es posible encontrar al Estado.
En segundo lugar, por medio de la introspección, notamos que en nuestra mente existe una
serie sensaciones, percepciones, ideas, recuerdos e imágenes. Estos seres que localizamos de
constituyen una categoría especial dentro del mundo del en nuestra conciencia. ser, se trata
de los "seres psicológicos". Si nos fijamos bien, es fácil darse cuenta que en esta categoría de
seres tampoco es posible localizar al Estado.

En tercer lugar, la observación del mundo que nos rodea nos proporciona otra categoría,
metafísicos o suprasensibles", que son aquellos seres que la de cobran realidad cuando, en
virtud de captamos o aprehendemos su esencia. Dentro de esta categoría tampoco es posible
encontrar al Estado.

En cuarto lugar, "los seres ideales o de pura razón".

que son representaciones de la mente humana, que crea estos entes para ayudarse en sus
raciocinios, pero que fuera de ella no tienen realidad propia. Por ejemplo: los signos numéricos
y las figuras geométricas. Dentro categoría tampoco aparece el Estado. de esta

Finalmente, existe otra categoría de seres, que se originan cuando el hombre desarrolla una
actividad y la dirige a un fin. Son los llamados "seres culturales". En esta categoría de seres si
podemos clasificar al Estado. "porque el Estado es el fruto de incesantemente renovado, de
una un hacer humano actividad del hombre ordenada a un fin consciente y libre" (18).

De esta manera hemos descubierto la presencia del Estado dentro del mundo de la cultura; y
lo catalogamos como un "ser cultural", es decir, como un ente creado por la actividad del
hombre encaminada a un fin que le da realidad propia, o sea hacia el bien público, que es su
finalidad suprema, su teleología específica.

Ahora, creemos estar en posición de poder clasificar a la Teoría del Estado, colocándola dentro
del grupo de las ciencias que le corresponde por la naturaleza de su objeto de estudio, pues
habiendo establecido ya que el Estado es un "ser cultural", es indiscutible que la Teoría que lo
estudia, tiene Culturales". que ubicarse dentro de las "Ciencias culturales.

Sin embargo, la naturaleza del Estado es muy compleja, y por lo mismo tanto, la disciplina que
lo estudia, al ocuparse de sus diversos aspectos, presenta también cierta complejidad en su
naturaleza. Tomando en consideración lo anterior, es que el Profesor alemán Hermann Heller
al pretender ubicar a la Teoría del Estado dentro de una clasificación de las ciencias, formula
tres proposiciones:

Proposición número uno:


La Teoría del Natural. Estado es Ciencia Cultural y no Ciencia

Proposición número dos:


La Teoría del Estado es Ciencia Sociológica, y como tal, Ciencia de la Realidad y no Ciencia del
Espíritu.
Y, Proposición número tres:
La Teoría del Estado es Ciencia de Estructuras y no Ciencia Histórica.

Vamos analizar cada una según lo que dice el autor

1) La Teoría del Estado es Ciencia Cultural y no Ciencia Natural:

Los descubrimientos científicos del especialmente a Renacimiento, partir de Kepler y Galileo,


aparecen trasladados por Bacon a la sociedad humana. "La doctrina natural del Estado, así
nacida, concebía a la naturaleza humana como un esquema, regulado por leyes de diversas
fuerzas o facultades constantes del hombre, siendo esas fuerzas las que bajo el influjo del
medio, creaban el Estado". (19). Estas ideas fueron acogidas y sostenidas por los partidarios
del "organicismo biológico", pero esta posición insostenible completamente por quienes
examinan en forma objetiva la realidad estatal fue duramente combatida, y así esta
divergencia, vino a marcar el principio de la separación taxativa entre las Ciencias de la cultura
y las Ciencias de la naturaleza.

El objeto de las Ciencias de la cultura es, pues, aquella parte del mundo físico que podemos
considerar como formación humana para un fin. No toda la realidad que el hombre conforma
interesa a los estudios de las Ciencias de la cultura, sino que tan sólo la que nos permite
descubrir en ella la huella de la acción humana. Heller ilustra que "el bloque de mármol que el
hombre hizo saltar de la cantera no tendrá acaso tal condición; pero una vez trabajado por el
artista, y aún también en cuanto haya vez recibido la menor señal de propiedad, presentará
trazas inequívocas de la actividad teleológica del hombre, que no cabe confundir con las
huellas animales"

La diferencia fundamental que existe entre Ciencias de la cultura y las Ciencias de la


naturaleza. radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente que existe entre las a
esas dos esferas de objetos. Nuestra relación con la cultura como formación humana, es
esencialmente distinta de la que guardamos con la naturaleza.

El profesor alemán, sostiene cualquier interpretación "trascendente" reclama necesariamente


la intervención de fuerzas que sobrenaturales, la concepción "inmanente" del Estado no en
oposición a del Estado que reclama necesariamente la intervención de fuerzas sobrenaturales,
la concepción inmanente del estado no puede ser una interpretación sobrehumana ni
infrahumana Pues sólo para el comprender humano significan algo estas del Estado, sino que
tiene que formas de la realidad que se llaman "Estado" o "Cultura". ser precisamente humana.

Este "comprender" característico de las Ciencias de la cultura, constituye una especie singular
de la aprehensión del objeto. Y su singularidad consiste transformaciones que tienen lugar en
el mundo, son concebidas desde el punto de vista de los fines del hombre.

Siendo el Estado un resultado de la conducta social del hombre, lleva dentro de sí un fin, y
queda entonces catalogado como un "ente de cultura", y por este motivo, sólo puede formar
el objeto de estudio de disciplinas "culturales" y no de disciplinas naturales.
Por tanto, la Teoría del Estado es una Ciencia Cultural y no una Ciencia Natural.

2) La Teoría del Estado es Ciencia Sociológica, y como tal Ciencia de la Realidad y no Ciencia
del Espíritu.

Hermann Heller expresa que conviene tomar posiciones contra el "Idealismo" que afirma que
el Estado, la economía y los demás sectores de la cultura, constituyen "una esfera que no es
corporal ni psíquica, sino que está integrada por formaciones de sentido no psíquicas, y que es
espíritu". Tales ideas fueron sostenidas por Sombart en 1930, quien en su libro "Die drei
Nationalokonomien", niega la realidad del Estado, reduciéndolo a una simple abstracción (21).

En respuesta, Heller formula esta segunda proposición y en ella afirma rotundamente que el
Estado es una realidad y no una idea resultante de una abstracción o ficción. El dice
claramente, que "la misión de la Teoría del Estado es investigar el Estado en cuanto realidad. Si
su objeto de estudio es el Estado, resulta obvio que no ha de referirse sólo a una conexión de
sentido, o a un contenido afectivo. que tenga su expresión en el Estado, ni tampoco a las
causas psíquicas de la actividad estatal únicamente, sino que ha de proponerse la aprehensión
de esta formación de la realidad que se llama "Estado".

De este modo la Teoría del Estado es en todos sus aspectos. una Ciencia Sociológica de la
Realidad, que considerando al Estado como una formación real, histórica, se propone
comprenderlo y explicarlo causalmente, mediante la interpretación de la conexión de actividad
histórico social" (22).

Además, es evidente que siendo el Estado el hecho social político por excelencia, cuenta en su
realidad con un núcleo social y esta es la causa por la que la teoría que lo estudia como
fenómeno político social, es una disciplina sociológica de la realidad.

3) La Teoría del Estado es Ciencia de Estructuras y no Ciencia Histórica.

Con esta tercera proposición, Heller afirma que la Teoría del Estado no es Ciencia histórica, y
por este motivo, dice, "resulta esencialmente inaceptable una Teoría del Estado, que al modo
de la R. Schmidt, nos de un resumen histórico del desarrollo del Estado, el cual, según eso, se
considera, de uno u otro modo, como algo constante. Y también, debe estimarse equivocada
una Teoría del Estado que considere como clave de su construcción a la integración, es decir, el
proceso de renovación permanente, al modo de Rudolf Smend, pues en la multitud de los
procesos de integración, que se suceden unos a otros, tiene que disolverse y desaparecer lo
único que puede ser objeto de la Teoría del Estado, a saber, la unidad del Estado que se afirma
a sí mismo en todo cambio" (23).

No obstante el devenir permanente de la actividad de los hombres que forman el Estado,


existen dentro del mismo determinadas "estructuras o constantes", cuya expresión compete a
la Teoría del Estado. Estas estructuras permanentes dentro del ciclo correspondiente a los
diversos Estados, estables, por ejemplo, en lo que se refiere al Estado Moderno, permiten
precisamente la elaboración de la Teoría del Estado y la distinguen de la Historia Política
Por eso para Heller, "el problema de la Teoría del Estado consiste, en concebir al Estado como
una estructura del devenir". Pues, por una parte sólo existe el Estado si hay hombres que, en
determinada situación y mediante sus actos reales de voluntad, pero, por otra parte, todos
esos actos presentan un enlace operan para que llegue a ser; y ordenación especiales,
mediante los que se ordena su pluralidad en la unidad característica del todo activo que es el
Estado. Si esta estructura permanencia, dice, la Teoría del Estado habrá encontrado ya su
objeto". tiene una cierta

"Pero como dicha estructura o forma del Estado se halla constantemente inmersa en el río de
la Historia, y sometida a un cambio incesante, aunque apenas perceptible, no puede
concebirse como una forma cerrada. Por eso es absolutamente ineludible que la Teoría del
Estado busque, en lo devenido, lo que deviene, las tendencias de la evolución de la estructura
del Estado"

1.6 METODOS DE LA TEORIA DEL ESTADO:

Habiendo definido anteriormente, que la Teoría del Estado es una Ciencia cultural que estudia
ese complejo y extenso ser que es el Estado; y, habiendo precisado también, que el Estado es
un "ente de cultura", un ser real, constituído por un conjunto de actos humanos enlazados
entre sí, con miras al logro de los más altos valores de convivencia; se impone ahora, que
conozcamos el estudio de los métodos especiales de la Teoría del Estado.

1.6.1 Generalidades acerca del Método:

Metodología es la manera razonada de conducir y ordenar el conocimiento. Es aquella parte


de la lógica que estudia los métodos del saber humano.

El conocimiento de su etimología aclara la definición del método. Esta palabra se compone de


dos voces griegas: "meta", camino, punto de llegada; y, "odos", dirección: de manera que por
su origen significa "el camino para llegar a un fin". En lógica se entiende como el camino más
breve para llegar a la verdad. El método -dice Francisco Romero acompaña a todo saber que
pretende ir más allá de la experiencia vulgar. El método otorga al saber su firmeza, su validez,
su coherencia: es como su principio organizador y su garantía. Pero para lograr estos fines, el
método debe ser analizado y fundamentado (25).

1.6.2 Clasificación General de los Métodos:

El Profesor Carlos S. Fayt, desarrolla la clasificación de los métodos atendiendo los siguientes
criterios:

1) Tomando en cuenta las etapas del trabajo científico, en:

a) Métodos de Investigación: aplicables al campo objetivo de los fenómenos inorgánicos y


orgánicos, objetos matemáticos, físicos o seres vivos:

b) Métodos de Sistematización: aplicables a los conocimientos logrados mediante la


investigación, con el fin de reunir los conceptos y proposiciones en conjuntos unitarios.
c) Métodos de Exposición: aplicables a los conocimientos logrados mediante la investigación,
con fines de su comunicación;

d) Métodos de aplicación: apropiados tanto a aplicada como a la técnica y a la información con


fines docentes. a la ciencia

2) Según los modos universales de conocimiento, en:

a) Método General de Análisis: consiste en la operación intelectual de separar las partes de un


todo;

b) Método General de Síntesis: consiste en la operación intelectual de recomponer el todo que


fuera sometido a reducción analítica;

c) Método General de Abstracción: consiste en la operación intelectual de aislar una parte,


elemento o cualidad de un objeto, sin tomar en cuenta nada más que lo que lo abstrae.

3) Según los procedimientos de investigación:

a) Método Inductivo: del análisis de los hechos particulares llega a la determinación de leyes
generales mediante las operaciones lógicas de la observación, el experimento y la
comparación;

b) Método Deductivo: partiendo de una premisa general se sacan consecuencias particulares


contenidas en ella;

c) Método Analógico: que va de lo particular a lo particular.

4) Según la posición del conocimiento, en:

a) Método Dialéctico: estudia el universo como una totalidad en proceso. Niega la lógica
formal y simbólica como método para el conocimiento objetivo de los procesos en desarrollo,
marcando su acento en la importancia existencial y ontológica, del proceso objetivo, del que el
hombre no se aparta en cuanto ser natural, comprendiendo que la realidad es siempre
realidad en movimiento:

b) Método Pragmático: es el método instrumental u operativo. Asocia al hombre y a la


Naturaleza como relación entre lo percibido y quien lo percibe. Implica la experiencia como
categoría fundamental y afirma que el conocimiento del objeto sólo es posible mediante las
operaciones realizadas sobre el objeto:

c) Método Científico: es el método positivista. Se aparta del fundamento ontológico de la


dialéctica y del fundamento operativo de la pragmática, en demanda de validez universal en
sentido formal.

Es digno de reconocer el valor educativo que ofrece el desarrollo minucioso de la investigación


metodológica del Profesor Fayt (26).

1.6.3 La Teoría del Estado y sus Métodos:

Cada ciencia o grupo de ciencias afines, tiene sobre la base del método general, uno o más
métodos propios, constituidos por un conjunto de procedimientos regularmente coordenados,
relacionados con la naturaleza de su objeto de conocimiento, y que capacitan al estudioso para
investigar la verdad que debe descubrir.
La Teoría del Estado ha dado lugar a diversas metodologías a través de la Historia, en función
de la orientación básica de cada autor o de cada escuela, con respecto al pensamiento político
y a la realidad del Estado. Así nos explica Carlos S. Fayt (27), este panorama:

En la Edad Antigua: Platón se propone el esbozo metafísico del Estado ideal, del Estado que
debe ser, y el método que sigue es el deductivo-especulativo. En cambio Aristóteles, estudia el
origen, formas de gobierno, funciones y fines Estado tal cual ha sido y es, con miras al Estado
perfecto, no al Estado ideal; y su método es empírico, inductivo, de observación de la realidad
inmediata y de la historia.

En la Edad Media: Alberto Magno y de Tomás de Aquino marcan el apogeo de la escolástica, su


método se funda en la lógica aristotélica y en el sistema formalista, es, por tanto, un método
deductivo logicista.

En el Renacimiento, maquiavélico en sus doctrinas políticas emplea el método psicológico.

En la Edad Moderna: Juan Bodin en su obra "Los seis libros de la República", publicada en
1576, considera el método histórico como la base del conocimiento político, pero introduce
una nueva orientación metodológica, que es la jurídica.

El Jusnaturalismo, bajo el signo del racionalismo subjetivista, representado por Hugo Grocio,
Tomás Hobbes, Manuel Puffendorf y Christian Thomasius, utiliza el Método Jurídico, pero no
Jurídico positivo, sino normativo ideal.

La Escuela Histórica del Derecho, bajo el signo del racionalismo subjetivista, representada por
Federico C. Savigny, al afirmar su aversión por la legislación y el supuesto de que el alma
popular produce al Derecho en la experiencia histórica, configura la nota característica de su
orientación metodológica dada por el Método histórico genético, estudiando la génesis o
fuentes del Derecho y del Estado, buscando determinar las fuerzas que han originado las
instituciones políticas y jurídicas.

La Escuela Hegeliana, cuyo signo es el racionalismo objetivo, eleva a la categoría de sujeto


absoluto a la razón. Por otra parte, la razón se realiza ella misma, en tres tiempos, en un
proceso de continuo devenir, y esto constituye la triada o Método dialéctico, que conforme lo
señala José Miranda- podria sintetizarse así: "se sustenta una tesis: producirá una crítica, y sus
adversarios. al afirmar su opuesto, darán forma a la antitesis. y del conflicto de ambas, surge la
síntesis, como unidad de los opuestos".

El Positivismo y el Naturalismo, coinciden en el tratamiento de las basados en ciencias sociales


mediante métodos la observación naturales. El típico Método positivista es el inductivo al
modo de las ciencias empírico mediante la aplicación de exploración los fenómenos a
procedimientos sociales con miras a la obtención de regularidades universales, sin rebasar s
límites de la experiencia. Augusto Comte. Dahlman y Alexis Tocqueville. están dentro de esta
corriente. De ella proviene la posición metodológica conocida como positivismo jurídico y que
culmina en el formalismo logicista de la Escuela Vienesa de Hans Kelsen.
EI Método naturalista, fundado en una concepción mecanicista del universo en la cual ubican
Descartes, Spinoza y Leibnitz. Investiga los fenómenos sociales como un sistema de relaciones
sujeto a la causalidad; mide dichas relaciones; y, presenta los resultados como leyes de la
mecánica social. La geopolítica, la etnopolitica y la biopolítica, se encuadran en el marco de
esta corriente naturalista.

Como reacción al Formalismo, han surgido nuevas orientaciones metodológicas, entre las
cuales debemos mencionar: el Sociologismo Positivista o Realista de León Duguit y de Harold
Laski; el Sociologismo Institucionalista de Mauricio Hauriou; la Comprensión Realista de
Hermann Heller; y la Integracionista de Rudolf Smend.

La clave del sistema de Duguit radica en la noción de solidaridad, la que le permite captar el
proceso de transformación del Estado Moderno como consecuencia del pluralismo, la
socialización, y el crecimiento industrial, a la vez que la noción de servicio público le permite
rechazar la personalidad estatal y la soberanía.

Hauriou por su parte, toma a la institución como soporte de todo su sistema. Esta noción, que
expresa la consolidación estática del orden social, le permite obrar con sentido conservador,
en demanda de mantener un orden social ya desintegrado por el pluralismo social.

Y, Smend, utilizando el concepto de integración, considera al Estado como un proceso de


creación contínuo, mediante una serie ininterrumpida de actos por los cuales se opera la
unidad política real. Estos actos de integración revisten tres formas: la integración real, a
través de las cosas referentes al Estado; la integración personal, mediante las personas
relacionadas con el Estado; y. la integración funcional, mediante las funciones del Estado.

Además, debemos considerar que en el tratamiento metodológico del Estado se perciben


diversas tendencias, orientadas respectivamente hacia la unidad, la dualidad y la pluralidad
metodológica. M. de la Bigne de Villeneuve denomina "método simple" a la primera, y
"método complejo" a las otras dos. Así, quienes consideran al Estado "monofacéticamente"
suelen emplear un "método simple", que es un método único, por ejemplo Kelsen, quien
concibe al Estado como una estructura jurídica; o Dabin que lo concibe como una estructura
política. En cambio, quienes consideran al Estado "multifacéticamente". recurren a un
"método complejo", conforme al criterio que del mismo sustenten ya sea dualista o pluralista;
ellos utilizan más de un método, porque conciben al Estado como un complejo jurídico
político, o sociopolítico, en este caso utilizan el Método lógico deductivo para la consideración
del elemento jurídico, y el Método inductivo para el elemento político. Jellinek se ubica en el
primero, y Groppali en el segundo.

Corresponde advertir, tal como lo señala Mario Justo López, que los "métodos complejos"
recurren a distintos mecanismos racionales como la inducción y deducción, el análisis y la
síntesis, la comparación y la analogía, así como también a diversas técnicas de investigación.

Por la trascendencia con que han venido influyendo en el pensamiento contemporáneo, nos
referiremos en forma breve a la Metodología de Kelsen, de Jellinek y de Heller.
Hans Kelsen, construye su sistema sobre la base del postulado de la pureza del Método
Jurídico. A tal efecto elimina de la Teoría del Estado toda consideración ética y política.
Entiende que la única manera de lograr conceptos universales, válidos para todo objetivo
jurídico, consiste en depurar al Derecho de su materia, a cuyo efecto lo esencial es la forma, no
el contenido. "Las normas -dice pertenecen al mundo del deber ser, no al mundo del ser". Las
normas influyen sobre la conducta humana, no explican sino que provocan hechos, y tienen
como cualidad la posibilidad de su incumplimiento. De ahí que la validez de una norma sea
independiente de que efectivamente se cumpla no lo que la norma dispone. La eficacia de una
norma depende de su observancia. Un orden jurídico es normativamente válido cuando existe
facticidad, es decir, de positividad". Sobre estas bases, un mínimo de el Método jurídico lógico
formal de Kelsen adquiere la categoría de ser rigurosamente normativo (28).

Jellinek, en cambio, toma como punto de partida de su metodología la distinción entre los
hechos naturales y los fenómenos sociales. Los primeros. generales, pero los hechos de
naturaleza histórica o social no están sujetos a leyes proviene, de que fijas. sometidos a leyes
carácter de meros efectos de fuerzas sociales, sino que en "los hechos sociales nunca tienen el
todo son direcciones de determinados efectos individuos", presentando por ello Esta
característica obstante esa variedad, la diferencia entre los individuos una multiformidad
ilimitada. "No puedan dejar de hallarse ciertas no es tan grande que semejanzas en sus formas
psíquicas". Esas semejanzas muestran a las Ciencias Sociales su camino y objetivo: la
investigación según tipos toda vez que "en estas investigaciones no hay identidades absolutas
sino fenómenos análogos; las formaciones de índole real vital, no son iguales, se asemejan
simplemente. De ahí que los "tipos" constituyan el objeto para Jellinek de la doctrina del
Estado, tomando el "tipo empírico" como base para la investigación científica. Estos coinciden
con las dos posiciones desde las cuales, a su juicio, puede considerarse el Estado: el Método
histórico-social y el Método jurídico" (29).

Y. Hermann Heller considera que "el Estado es únicamente un contenido parcial de la compleja
realidad de de la vida, de la cual lo aísla la Teoría del Estado y que los conocimientos que
integran esta Teoría sólo pueden tener valor, si ese aislamiento se complementa con una
constante referencia a la realidad total, ya que sólo en ella tienen vida y verdad".

En un esfuerzo dialéctico por unir lo natural con lo espiritual, Heller ha ensayado nexos entre
las dos esferas teóricas en que los autores consideran dividida la representación estatal: el
mundo del ser natural y el mundo del deber ser-cultural.

Así, a su juicio, "el método para la formación de los conceptos de la Teoría del Estado, será por
consiguiente el Método Dialéctico de comprensión de la realidad, que resulte de concebir al
Estado como forma, como una conexión real que actúa en el mundo histórico-social" (30).

Finalmente, hemos reiterado que el Estado es un ser cultural, un ser único. Pero precisa darnos
cuenta de que dentro de su unidad, el Estado presenta diversos aspectos que lo hacen
aparecer como un ser complejo. Estos aspectos, explica Francisco Porrúa Pérez,
fundamentalmentemente son los siguientes: "una realidad exterior fenoménica; realidad
última esencial o sustancial; histórica; encaminada y una actividad normativa a crear, definir y
una una existencia dentro de él. sancionar normas jurídicas.

Esta pluralidad de aspectos debe investigarse por los métodos propios a cada uno de ellos, así:
su realidad exterior fenoménica la podemos conocer mediante el Método Científico; a su
realidad última esencial o sustancial, nos lleva el Método Filosófico; para estudiar el origen y la
evolución de los distintos Estados, tenemos que hacer uso del Método Histórico y del Método
Sociológico; y por último, el ordenamiento normativo del Estado sólo lo podemos conocer si
utilizamos el Método Jurídico.

El Método Científico nos guía hacia la explicación causal inmediata de las realidades exteriores
del Estado, como son: la población, el territorio y los fenómenos del poder.

El Método Filosófico nos permite encontrar la realidad última del Estado, su causa eficiente, su
causa final, la valoración política, el valor mismo que existe dentro del Estado y, los valores que
tiende él a realizar

El Método Histórico parte de que el Estado es una institución que se proyecta a través de la
historia. Procede por vía de generalizaciones inductivas de los hechos históricos. Se debe tener
cuidado en la selección y análisis de los datos, para evitar tendencias y prejuicios. Los hechos
deben ser exactos y el razonamiento claro.

El Método Sociológico sirve al estudio de la construcción social del Estado. Su punto de partida
es la observación directa de la realidad social de manera objetiva mediante el análisis de los
hechos; y sus momentos sucesivos son la investigación y la descripción.

Y, el Método Jurídico que se ocupa de la investigación del elemento jurídico que conforma la
realidad estructural del Estado. Este método comprende una fase inductiva, que conduce del
análisis de las normas vigentes a los principios generales; y, una fase deductiva, por la que se
desciende de esos principios generales a nuevas reglas aún no formuladas, las que mediante
síntesis. se armonizan en un sistema completo.

A manera de Conclusión sobre este tema, diremos que el problema metodológico es un tema
universal que ofrece numerosas contradicciones entre sus autores, pero a pesar de esto,
ningún investigador puede dejar de someterse al rigor de este sistema, necesario en el estudio
de cualesquiera de las ciencias pues el empleo del método es su importancia se acentúa
cuando se trata de precisar los objetos esenciales de la Ciencia Política. En consecuencia. para
conocer al Estado, que es una realidad compleja, no debe emplearse un solo método, sino que
deben combinarse todos, sin dar valor exclusivo a un solo aspecto estatal.

LA TEORIA DEL ESTADO Y LA CIENCIA POLITICA:

Habiendo esbozado sucintamente la condición de la Teoría del Estado, es indiscutible que, no


obstante la autonomia. derivada de su punto de vista y su objeto, la Teoría del Estado es una
de las ciencias que en conjunto constituyen la "Enciclopedia Politica" (denominación de Adolfo
Posada para las disciplinas que se dedican al estudio del fenónemo politico), por tanto, es una
rama de la Ciencia Política. En consecuencia, vamos a hacer un breve análisis de la
problemática de la Ciencia Política y su Justificación.

El estudio de la vida política durante muchos siglos no constituyó una disciplina en sentido
estricto, por eso es dificil precisar cuando comenzó a emplearse la expresión "Ciencia Política",
lo que si se sabe, es que en los comienzos de su desarrollo, dominó el criterio dogmático en el
análisis de los fenómenos políticos, y luego con el correr del tiempo, este criterio de
apreciación se basó en la reflexión, dando origen a la Ciencia Política crítica. Hermann Heller
dice que "desde los tiempos de la antiguedad clásica se nos viene transmitiendo, de palabra o
por escrito, un cúmulo de doctrinas y conocimientos a los que hoy se da el nombre común de
Ciencias Políticas, sin que haya sido posible determinar, de modo preciso e inequívoco. el
objeto el método de esta singular ciencia enciclopédica" (32). Y al mismo tiempo establece
claridad. que: "la Ciencia Política sólo puede con tener función de ciencia, si se admite que es
capaz de ofrecernos una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos politicos, que
sean verdaderas y obligatorias. Si no se acepta esto. dice, una declaración sobre cualesquiera
procesos políticos puede, en verdad, llenar la función práctica de servir como arma en la lucha
política para la conquista o defensa de las posiciones de dominación, pero no cumple una
misión teórica" (33).

Héctor González Uribe, relata que "las exageraciones del romanticismo e historicismo primero,
y del positivismo y anti- intelectualismo después, que claramente se explican como una
reacción contra los excesos del racionalismo y atomismo del pensamiento político
jusnaturalista, dieron lugar a los grandes mitos contemporáneos, como un intento de rellenar
de contenido absoluto los conceptos relativizados de la Ciencia Política" (34).

Maurice Duverger, afirma que los fundadores de la Ciencia Política son sólo tres: Alexis
Tocqueville. Augusto Comte y Carlos Marx. Y según él, el verdadero "comienzo de la Ciencia
Política ha coincidido con la admisión de ésta última, en los Planes de Estudio universitarios
(35).

Andrés Serra Rojas dice que los investigadores de este siglo. se han propuesto una revisión de
las ciencias tradicionales, desde terminologia. método, razón política, principios generales.
realidad de la sociologia política, hasta la proyección filosófica de una disciplina. En la Ciencia
Política los esfuerzos se encaminan en dos vías opuestas: explicar el sector político de la
sociedad; y. encuadrar el conocimiento politico en los sistemas contradictorios de actualidad. Y
define en su expresión más general, a la Ciencia Política como: "Un análisis crítico y sistemático
del fenómeno político y de las instituciones que origina, entre ellas el Estado y las demás
sociedades políticas, es decir, lo que llamamos la vida política" (36).

Hermann Heller, estima que: "La Ciencia Política descriptiva debe ocuparse: En primer lugar,
del problema correspondiente a la adquisición, organización y división del poder político,
refiriéndolo a un Estado en concreto. a un grupo de Estados que presenten características
comunes, o bien a un tipo determinado de Estado considerado en abstracto. En segundo lugar.
se ocuparía de la descripción y explicación de esa organización de poder. examinando sus
relaciones con los factores raciales. geográficos y de otra índole de la naturaleza, e igualmente
la influencia de los factores sociales, tales como militares, morales. históricos. económicos.
etc.. especialmente en lo que se refiere a las relaciones con la Constitución jurídica del Estado.
En tercer lugar, debe ocuparse de la crítica de la Constitución jurídica. En cuarto lugar, debe
ocuparse de la descripción de las más importantes formas de autoridad política (Teoría de las
formas de Gobierno); y. de la estructura y funcionamiento de los grandes grupos políticos que
Estado (Teoría de los partidos políticos). En quinto lugar debe ocuparse del estudio del
pensamiento político en sus actúan dentro del expresiones a través del tiempo, examinando la
influencia de las ideas políticas en el desarrollo de los fenómenos de este orden. En sexto
lugar, debe ocuparse del Estudio de las relaciones del poder público con los otros grandes
poderes sociales que existen dentro del Estado, como la Iglesia. la prensa. las clases obreros,
organizaciones industriales, mercantiles, etc. Y. económicas: sindicatos por último, habría de
ocuparse de las relaciones del Estado con otros Estados, bien sea directamente, o bien a través
de organizaciones internacionales creadas al efecto" (37)

Y, en lo que concierne al Derecho, Heller considera que su estudio interesa a la Ciencia Política
en cuanto como orden social escrito o no escrito, venga a legitimar, fundamentar o limitar, de
modo efectivo, el poder político, y en cuanto ordene, de modo real, las relaciones de poder de
los órganos estatales entre sí y con los habitantes del territorio o con otros Estados". De esta
manera incluye dentro de a Ciencia Política la doctrina política sociológica del Derecho, pero
acertadamente coloca fuera de ella a la jurisprudencia dogmática (38).

La Teoría del Estado es una rama autónoma de la Ciencia Política. Ella no estudia todos los
fenómenos políticos sino exclusivamente, los referentes a la sociedad estatal (39).

Los problemas de la Teoría del Estado, el profesor Héctor González Uribe (40), los describe tal
como sigue:

A. Problemas de orden filosófico: El conocimiento político, sus características y problemas


esenciales: criteriología y metodología en el conocimiento politico: examen del Estado a la luz
de sus causas primeras y últimas: causa eficiente, causa material, causa formal y causa final; el
Estado y la persona humana; el fin último del Estado; la justificación del Estado.

B. Problemas de carácter histórico: El origen del Estado y la formación y evolución de los


diversos Estados; el desarrollo histórico de la Ciencia Política y la influencia que han ejercido
los pensadores políticos en la vida del Estado; las distintas formas de organización política a
través del tiempo: en el antiguo Oriente, en Grecia, en Roma, en la Edad Media, en los tiempos
modernos y, en la época contemporánea.

C. Problemas de índole científica: el nombre y el concepto del Estado, la naturaleza del Estado
o sea el examen del Estado desde el punto de vista analítico: sus caracteres esenciales;
organización y funcionamiento del Estado; las formas de Estado y las formas de Gobierno; el
origen sociológico y jurídico del Estado: y. Estado y Derecho.
Al planteamiento de estos problemas puede llegarse: por la Concepción Subjetiva, que trata de
analizar aquellos que personalmente se le ocurren al investigador, sujetándose a las leyes de la
lógica y, por la Concepción Objetiva, que parte de datos de la observación de la realidad
estatal.

por el En consecuencia la problemática de la Teoría del Estado puede ser creada por la mente
del sujeto que conoce, e impuesta a la realidad (solución idealista), o contrario, puede ser
creada por la realidad e impuesta al entendimiento humano (solución realista)" (41). La
solución correcta es la segunda, pues el conocimiento que no se funda en la realidad corre el
riesgo de extraviarse.

Cabe hacer notar, que las últimas décadas nos alejan de mera "doctrina" 0 "teoría" del Estado,
para una enfrascarnos en el estudio científico del Estado o "Ciencia Política", tomando en
cuenta que los estudios de esta materia han rebasado los propósitos de un conocimiento en
planteamiento inicial, para convertirse en un método, un sistema y un desarrollo de mayores
alcances. Da testimonio de esta posición, el volumen publicado en 1950, con el auspicio de la
UNESCO, titulado precisamente "La science politique contemporaine. Contribution a la
recherche, la méthode et l'enseignement" (42).

Pero la Ciencia Politica estudia los fenómenos políticos en forma general, sin referirse
especialmente al Estado, que aún cuando es un fenómeno político, por su importancia singular
requiere la utilización de una disciplina específica para su estudio. Por consiguiente, la Teoría
del Estado, es una disciplina autónoma de la Ciencia Política, y como tal, dentro de los límites
de su campo de estudio, los fenómenos políticos estatales, utiliza siempre, las verdades
obligatorias que obtiene de la Ciencia Política, para colocarlas como postulados o pilares que
sustentan los principios específicos de su sistemática. condicionada por la particularización de
su objeto de conocimiento.

1.8 LA TEORIA DEL ESTADO Y EL DERECHO POLITICO:

El Derecho Político es el conjunto de principios y normas que regulan la estuctura y acción del
Estado. Estas normas tienen por finalidad mantener la coexistencia y la cooperación del Estado
con las demás entidades públicas y privadas.

Domingo de Soto, teólogo,en "De justitia et jure", usó en el siglo XVI "jus politicum" (derecho
político), para referirse según el concepto aristotélico, al derecho total de la comunidad
política: natural,civil y de gentes (43). En 1748, Montesquieu, en "El Espíritu de las leyes" usó la
expresión "derecho político" para denominar al derecho que regula las relaciones entre
gobernantes y gobernados. distinguiéndolo del derecho civil y del derecho de gentes. En 1751,
Juan Jacobo Burlamaqui, publicó una obra con el nombre de "Derecho Político", en la que trata
el origen y naturaleza de la sociedad civil, las formas de gobierno y la soberanía. Pero, el
Profesor Carlos S. Fayt, en su obra "Derecho Político", refiriéndose a estos antecendentes.
dice, que: en 1762, Juan Jacobo Rousseau, en "El Contrato Social". utilizó la expresión "derecho
político" como subtítulo del libro, y la difusión que tuvo en España a raíz de su impresión en
Valencia en 1814, constituyó el origen histórico de la adopción del término para denominar,
primero, la parte del derecho público relacionada con la organización jurídico-política, y
segundo, la disciplina o rama del conocimiento del Estado, el poder y las ideas y principios
políticos (44).

Cuando se relaciona la Teoría del Estado con el Derecho Político, aparece éste último, como un
concepto más restringido, ya que limita al estudio de la estructura interna del Estado, a los
diversos elementos que integran una comunidad política.

Alessandro Groppali nos dice a este propósito, la Doctrina General del Estado, es una ciencia
autónoma, independiente, que expresa, en una síntesis superior, la unidad de las ciencias
jurídicas y políticas especiales.

Desde luego, el campo de la Teoría General del Estado es mucho más extenso que el del
Derecho Político, por su contenido y alcance. Dilucidar este problema nos lleva al tema
medular del derecho moderno, o sea la determinación de la naturaleza estrictamente jurídica
del Estado (45).

La Teoría del Estado no se reduce al estudio de las normas relativas al Estado como lo
pretende el Derecho Político, pues como su campo de acción es considerable, da lugar a
problemas políticos, ideológicos, antropológicos, económicos, históricos, éticos,
fenomenológicos, etc.. y por tanto, en esta época de especialización, abarca numerosas
disciplinas no jurídicas.

1.9 IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL ESTADO:

Mart El Profesor alemán Martin Kriele, explica que situada en el campo de la Ciencia Jurídica,
la Teoría del Estado, tiene una doble función: a) como Ctencia, es la contribución que a las
ciencias del Estado interdisciplinarias, aporta Jurista con su conocimiento del manejo de las
normas y las instituciones del Derecho: y. b) como Materia de Ense ñanza, es la selección y
comunicación de los conocimientos de las ciencias del Estado interdisciplinarias que intere. san
en especial al jurista (46).

Analicemos por qué: el hombre vive en sociedad no porque lo desee o porque así lo decida,
sino porque la propia naturaleza humana se lo impone en forma ineludible. Pero la sociedad
también exige necesariamente una forma de organización, es decir, Ilama ESTADO, y que es
una ordenación política que se tan esencial y natural que la sociedad no puede existir sin él.

EL ESTADO ES EL OBJETO DE TODOS LOS ESTUDIOS QUE REALIZA ESTA DISCIPLINA, YA SEA
COMO CIENCIA O COMO MATERIA DE ENSEÑANZA. Por eso siempre en las exposiciones de
Teoria del Estado interesa dejar establecido, mediante el análisis de los problemas corrientes
tratados en ella, que el Estado es una colectividad superior. que se fundamenta y se desarrolla
tanto en la necesidad como en la reciprocidad de los seres que lo conforman.

El hombre es parte del Estado porque está Inmerso en él. La persona humana es el principio,
sujeto y fin de la comunidad politica (Art.59 de la Constitución de la República de 1982).
El Estado existe sólo en función de los individuos, pues viene a remediar la insuficiencia
individual y la indigencia social. Sigue un proceso dinámico que implica una obra progresiva de
cultura, por eso toda su actividad está dirigida hacia la consecución de un fin.

Ese fin es un bien genérico que prevalece sobre los intereses particulares: el bien público, que
consiste en alcanzar para todos los situación ideal de progreso y perfección, a la que todo que
integran el Estado, una hombre aspira y tiende como persona humana.

Así, por razón de su mision y de su competencia, el Estado está al servicio del hombre, y este
servicio lo realizará con mayor eficiencia, cuanta más sana y mejor sea la cooperación entre los
que detentan la autoridad y los que se someten a ella. Esto deben tenerlo muy presente los
ciudadanos cuando les toque ejercer las funciones públicas.

El vocablo "Teoría", derivado del griego, corresponde a un sistema de ideas o pensamientos.


Toda "Teoría" trata de conocer la realidad tal como es y de comprobar los hechos. clasificarlos
y explicarlos, construyendo hipótesis que una vez verificadas, se convierten en leyes. Por eso
siempre una "Teoria es una generalización deducida.

LA TEORIA DEL ESTADO es la ciencia del conocimiento estatal. Su importancia es muy grande.

Ella estudia al Estado no sólo como una forma de vida social históricamente determinada, sino
tambien como la forma de organización política que se caracteriza por la institucionalización
del Poder, cualificado por la idea de soberanía, y el imperio de la ley como orden fundado en
una Constitución, lo que proporcionan significación y sentido a su estructura.

A ella le corresponde pues, dar a conocer las ideas fundamentales del Estado de Derecho,
trazar las líneas básicas de su desarrollo, así como también hacer valer su legitimidad para
perfeccionar la democracia surgida por una Constitución. que en definitiva ha significado una
limitación en el doble sentido, tanto para la voluntad y el poder de las mayorias, como para el
gobierno, ya que concebida en su estructura y en su problemática. la democracia
constitucional es la forma más racional y simple de institucionalizar la realidad política (Art.1
CdeR 1982)

El Estado en su complejidad es un tema inagotable. De ahí que esta Disciplina resulte


interesante y siempre actual, pues sólo a partir de su conocimiento, puede el Jurista y todo
aquel estudioso que se interese por el Estado, penetrar en su esencia, reflexionar en torno a
sus problemas, examinar mediante la investigación comparativa las distintas formas de
organización política y, desde la perspectiva incesante en la búsqueda de cosas mejores. luchar
por su construcción, consolidación y conservación.

1.10 ORIENTACIONES FUTURAS DE ESTA DISCIPLINA:


La estructura y funcionamiento del Estado se transforman sin cesar. La Teoria del Estado sin
dejar de intentar su propósito. y disfrutando de suficiente flexibilidad, ha dejado de ser una
ciencia intemporal desvinculada de la realidad, y su tendencia futura se esta orientando hacia
un conocimiento cada vez más de los problemas del Estado. (47).

También podría gustarte