Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DIRECCION DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
AMBIENTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO ENCARGADO
SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA SANITARIA SOLAR
CON LA REUTILIZACIÓN DE BOTELLAS PLÁSTICAS DESCARTADAS

PROFESOR : Ing. MSc. DA CRUZ RODRIGUEZ, ABBY SOLANGE


CURSO : ENERGIAS RENOVABLES
GRUPO : N°3
INTEGRANTES :
HUAMAN SIERRA, BRIGITH
MINCHOLA SOTO, GREYSY
ROSAS BENAVIDES, JHONATAN
SALAS ALAGON, ROSSINALDO
SUAREZ VASQUEZ, JORGE
SUMARAN SALAS, ISAAC

CICLO : 2018 – I
FECHA : 20 de junio del 2018

TINGO MARÍA - PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

El Sol nos regala su energía en forma de luz y calor. Hoy, una


tecnología establecida, eficiente y no contaminante nos permite utilizarlo para
iluminar y calentar nuestras casas y negocios reduciendo los consumos
energéticos para la producción de agua caliente sanitaria, la calefacción, el
calentamiento de piscinas y la climatización.

Las tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar


consisten en la conversión de la radiación solar (fotones) en calor, produciendo
un aumento de temperatura conocido como efecto fototérmico. Este calor suele
transferirse y transformarse de muy diversos modos, dando lugar a la serie de
tecnologías solares térmicas que conocemos en la actualidad. Los procesos
tecnológicos, desarrollados por el hombre, para el aprovechamiento de la
energía solar se basan también en mecanismos fototérmicos y fotoquímicos de
conversión y añaden otros mecanismos, como la conversión fotovoltaica. Las
tecnologías basadas en la ‘energía solar térmica’, forman parte de una de las
categorías de energías renovables, la también denominada “uso directo de la
energía solar”.

Su utilización se justifica no sólo en el ahorro energético y la


rentabilidad del usuario, sino que además contribuye al bien común: la mejora
de la calidad del aire de las ciudades y del país; la rentabilidad macroeconómica
por el uso de recursos propios, la generación de riqueza interna y de empleos, y
la reducción de la dependencia energética externa. Quizás hace algunas
décadas, era lógico que la energía obtenida de la radiación solar no se
sustituyera por la obtenida de los combustibles convencionales, debido a la
ausencia de recursos técnicos y del interés en la investigación de métodos
capaces de hacer competente la energía solar con la energía de los
combustibles, y probablemente por la falta de mentalidad social sostenible,
comprometida con el medio ambiente y los recursos naturales.

Este proyecto propone una alternativa de reducción del consumo


energético en el uso de calentadores: termo tanques o calefones instantáneos
que utilizan gas, electricidad o leña para su funcionamiento. Se utilizarán
plásticos descartados para su armado, reduciendo el impacto ambiental que
estos generan, disponiendo su reutilización por varios años más y resulta
además con un costo económico reducido para ser alcanzado por un amplio
sector de la población.

1.1. Objetivo General

- Evaluar el sistema de calentamiento de agua sanitaria solar con la


reutilización de botellas plásticas descartadas.

1.2. Objetivos Específicos

- Realizar un diagnóstico socioeconómico sobre el sistema de calentamiento


de agua sanitaria solar con la reutilización de botellas plásticas descartadas
- Diseñar un sistema de calentamiento de agua sanitaria solar con la
reutilización de botellas plásticas descartadas.
- Determinar el presupuesto analítico del sistema de calentamiento de agua
sanitaria solar con la reutilización de botellas plásticas descartadas.
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En el 2006 el Programa de la Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Hídricos de Brasil, Este programa desarrolló un manual de
calentador solar con botellas de plásticos recicladas que en su interior tiene
tetrapack pintados de negro. Se observa una dificultad en que al utilizar el
tetrapack pintado de color negro, el calor queda en él, no permitiendo redirigirlo
hacia el caño que es el que lleva el agua a calentar.

Figura 1. Colector de botellas con tetrapack interior negro.

El Programa del Estado de Paraná, 2008 ejecuto el Proyecto


Instalado en Combemtu Brasil-Comisión del Bien Estar del Menor de Tubarão -
de colectores solares realizados con botellas PET para el aprovisionamiento de
agua sanitaria para obras de mayor envergadura, con un sistema similar
presentado al proyecto de Alano.
Figura 2. Sistema de Calentamiento de agua solar obras de mayor envergadura.

Serrano P. 1995, el proyecto colector solar pasivo, hecho con


botellas descartables de PET, que ofician de colector acumulador de Pedro
Serrano del Canello de Nos. Este sistema consiste en un gabinete aislado
térmicamente por detrás, en el que se colocan las botellas. Este gabinete, posee
una ventana por delante que se abre para permitir la renovación de la carga de
agua, esto permite en el lapso de 3 horas alcanzar una temperatura de 60-85 °C
en un día claro, sin nubes.

Kreither et al, 1981. Proyecto de pozas o estanques solares como


colectores horizontales. Las mismas pueden ser convectivas o no convectivas.
Un detalle de las pozas convectivas es que el agua se encuentra alojada en una
especie de bolsa de algún material plástico (PVC o polietileno grueso). Esto es
aplicable cuando se necesita gran cantidad de agua tibia.

Arturo J. et al,1999, Calefón Solar de Bajo Costo con colector


Plástico Plano construido en parte con elementos de descarte: Perspectiva
Económica. Busso,

Jorge Follari et all,1999. Colector Solar acumulador integrado con


uno plano. El colector acumulador está constituido por un tanque metálico,
hermético, pintado con pintura negro mate y cubierto por dos placas de
policarbonato alveolar que se integra con un colector plano con la idea de
obtener la misma cantidad de agua caliente que con un calefón solar
convencional de dos placas y tanque totalmente aislado, pero con un costo
menor. Sin embargo, cada parte tiene un costo considerable, imposible de
abordar por aquellas familias de bajos recursos.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Energía calorífica

El calor es una de las formas de energía más comunes y


relativamente fáciles de generar. Así por ejemplo, prender fuego con una lupa en
el papel oscuro, constituye un caso de transformación de radiación solar en calor,
produciéndose la ignición del papel cuando la temperatura obtenida pasa los
300°C. La llama a su vez alcanza una temperatura superior (2000°C), generando
luz y calor.

En general, todo cuerpo caliente emite luz y calor. Al calor se le


denomina técnicamente radiación infrarroja y es invisible para la vista humana.
Por ejemplo, el calor que emite una plancha caliente (150°C) no lo podemos ver,
pero si sentir si acercamos la mano. Al calor podemos considerarlo un estado de
los cuerpos, relacionado directamente con el grado de movilidad de los átomos
(moléculas) constituyentes de este y cuya temperatura es una medida de energía
(VALERA, 2007).

2.2.2. Energía solar

La energía solar es el resultado de un proceso de fusión nuclear


que tiene lugar en el interior del sol. De toda la energía que se genera en este
proceso, nuestro planeta recibe menos de una milmillonésima parte, la cual
resulta, en proporción con el tamaño de la tierra, una cantidad enorme. La
energía solar es esencialmente radiación electromagnética que emite el sol
debido a su temperatura. Esta radiación está compuesta de tres tipos (VALERA,
2007):

Radiación infrarroja (IR): 42%


Radiación visible (Vis): 46%
Radiación ultravioleta (UV): 12%

La radiación infrarroja constituye esencialmente ondas de calor


invisibles para el ser humano, pero sensibles al tacto. La radiación visible,
constituye el único rango sensible para la vista humana y abarca longitudes de
onda entre 0.7 y 0.4 μm. Finalmente el sol emite una pequeña fracción de
radiación UV (ɤ < 0.4 -Lm), que tampoco podemos visualizar y es por ejemplo,
la que causa la insolación de la piel en la playa y dependiendo de su sensibilidad,
puede causar cáncer de piel, por ser radiación de alta energía (VALERA, 2007).

A la superficie de la tierra llegan mayormente la radiación visible y


la infrarroja, que son importantes para las diversas aplicaciones (fototérmicas,
fotovoltaicas, etc.). A su vez la radiación solar terrestre está compuesta
esencialmente de dos componentes: la radiación solar directa RD (índice
directamente del sol) y la radiación solar difusa Rd, que procede de la bóveda
celeste. Debido, de un lado a la variabilidad de la atmósfera y del otro lado al
aparente movimiento del sol, tanto, RD como Rd, van a variar durante el día
asumiendo valores en el rango:

1 000 W /m2 ≥ RD ≥ 0 y 400 W/m2 ≥ Rd ≥ 100 W/m2

Siempre y cuando se trate de atmósferas limpias y a nivel del mar


(VALERA, 2007). La radiación solar que llega a la superficie terrestre se puede
transformar en electricidad o calor. Puede ser utilizada directamente como calor
o para producir vapor (solar térmica) y para generar electricidad (solar eléctrica).
De esta forma, en un año, la tierra recibe del sol la energía que se podría producir
con 60 millones de toneladas de petróleo. De acuerdo con la Asociación Nacional
de Energía Solar AC, si se lograra convertir el 1% de esta energía en electricidad
se podría producir el equivalente a la electricidad utilizada en México (Manrique,
1984).

Si se mide la radiación solar que recibe una superficie horizontal,


durante todo un día soleado, el resultado permitirá realizar algunas estimaciones
de la energía solar incidente en diferentes lugares de nuestro planeta. La energía
solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el territorio
peruano. Se dispone, en promedio anual, de 4-5 kWh/m2 día en la costa y selva
y de 5-6 kWh/m2 día en la sierra, aumentando de norte a sur. Esto implica que la
energía solar incidente en pocos metros cuadrados es, en principio, suficiente
para satisfacer las necesidades energéticas de una familia.

Las localidades ideales para aplicaciones solares son aquellas que


poseen dosis de radiación casi constante todo el año, lo cual corresponde muy
bien para latitudes ecuatoriales siendo este el caso de Cuba el cual presenta un
valor energético promedio de 5 y 7,5 kWh/m2 ; para el caso de nuestro país que
tiene una cercanía a la línea ecuatorial, los datos oscilan en valores
aproximadamente 4 y 6,5 kWh/m2 (Estación Meteorológica UNI, Cajamarca).

2.2.3. Calentador solar de agua

Son dispositivos que permiten calentar agua directamente con la


radiación solar y más aún posibilitan su almacenamiento para ser usada en
cualquier momento. La efectividad y vida media de un calentador solar depende
esencialmente de los materiales empleados, el diseño aplicado y las condiciones
del constructor (VALERA, 2007).

Realiza la función de calentar sustancias utilizando una fuente de


energía mucho más limpia y gratuita. Sabemos que las energías renovables son
sin lugar a duda las más económicas, como la de tipo solar, así como también la
energía eólica y geotérmica que están en pleno ascenso (GOMEZ, 2009).
2.2.4. Composición del sistema de calentamiento de agua sanitaria
solar con la reutilización de plásticos descartados

El diseñado de un sistema de calentamiento de agua de bajo costo,


pero tratando de ser consecuente con la duración y rendimiento del mismo. El
sistema se compone en gran parte de materiales plásticos, que podrían ser
reciclados, de modo de disminuir el impacto de los mismos y a la vez, constituirse
en un producto útil. Consta de un circuito de agua adaptado para resistir las
temperaturas que pudieran producirse en el sistema, un sistema de redirección
de la radiación solar por reflexión para mejorar la performance óptica.

2.2.4.1. Composición del sistema

a. Colector solar

Es el elemento que contiene a la parrilla de tubos protegiéndolas a


su vez las pérdidas de temperatura y las inclemencias del tiempo, está cubierta
con una superficie transparente que permite el paso de la radiación solar con
una orientación en forma perpendicular a los rayos del sol, donde se captura la
energía del sol y se transfiere al agua (Burbano et al. 2006).

a.1. Cubierta transparente

La decisión de utilizar el PET como material de cubierta surge


porque es un material muy difundido, y se obtiene fácilmente, por lo tanto, resulta
de bajísimo costo.

El PET es el tereftalato de Polietileno, que se produce a partir de


petróleo o de gas natural. Su utilidad primordial es en la fabricación de botellas,
tarros y frascos para envasar bebidas, alimentos, productos cosméticos y
farmacéuticos. Es un material que la fábrica lo utiliza y se vende sin permitir su
rellenado y sin retornar a la fábrica, por lo tanto, constituye un desperdicio que
va a engrosar la lista de plásticos que ocupan los basurales, aunque la mayoría
de las veces se lo encuentra en la vía pública, aumentando la contaminación.

Esto se suma a la necesidad de solucionar la gestión de los


residuos sólidos urbanos que está impulsando el desarrollo de sistemas
alternativos de reciclado y valorización de los envases usados. Las botellas de
plástico tardan entre 100 y 1.000 años en descomponerse, la razón por la que
estos envases demoran tanto tiempo en reintegrarse a la tierra, es que están
hechas en su mayoría de tereftalato de polietileno, un material difícilmente
atacable por los microorganismos del suelo, por lo que resulta fundamental
reciclar y reutilizar estos productos.

Figura 3. Foto del colector solar.

Sus características principales son: transparente, irrompible, ligero,


brillante, 100% reciclable. Este material es maleable de fácil personalización, ya
que las botellas de PET de 2,00 litros pesan aproximadamente 48 g.23. Este
material es resistente a la intemperie (sol, lluvia, niebla, polución). Resiste a la
radiación solar ultra-violeta sin amarillear y sin presentar fisuras superficiales,
comunes a muchos otros materiales plásticos. Las propiedades ópticas son:
transmitancia hasta el 80% de la luz visible, es muy superior a todos los otros
plásticos transparentes.

Figura4. Transmitancia de botellas PET.

b. Tanque de almacenamiento

Es el otro componente básico del calentador solar y de cuya


configuración depende que el agua calentada en el colector se mantenga
disponible el mayor tiempo posible al estar debidamente aislado para evitar que
el agua se enfríe durante la noche. El proceso de calentamiento del agua en el
colector solar tiene lugar usualmente entre las 9 y las 15 horas, luego del cual la
temperatura del agua en el colector es menor que en la parte superior del tanque
de almacenamiento interrumpiéndose el proceso de termosifón natural,
permaneciendo el agua caliente en el tanque de almacenamiento, cuya
temperatura depende explícitamente del aislamiento dispuesto a su alrededor
(VALERA, 2007).

El tanque puede ser metálico (chapa de acero galvanizado, acero


inoxidable, PRFV (Fibra de vidrio reforzada con poliéster), PVC, etc. El costo y
duración depende del material utilizado, pero para comunidades de bajos
recursos, el costo debería ser mínimo.
c. Circuito de conducción de agua

La conducción del agua se produce a través de los caños, que son


sin duda, las arterias y venas que permiten transportar el calor solar a todo el
sistema de aprovisionamiento de agua, siendo elemento conductor cuya calidad
y eficacia decide en gran parte el buen resultado de la instalación.

El circuito de conducción de agua se compone por 2 partes:

- Ramales Verticales: los cuales funcionan como absorbedores del calor,


transmitiendo la energía al agua que circula en el interior de éstos.
- Colectores Horizontales superior e inferior: El superior toma el agua
calentada en los ramales y la conduce hacia el tanque de almacenamiento,
y el inferior que distribuye el agua que ingresa al sistema en los ramales
verticales.

Ambas partes son integradas a partir de las conexiones roscadas,


por enchufe o por espigas, dependiendo del material a utilizar.

Figura 5: Partes del Sistema de conducción de agua.


Los materiales posibles para los caños fueron previamente
estudiados teniendo en cuenta: resistencia a la intemperie y a los ataques físicos
y químicos, temperatura de trabajo, peso, costo.

Tabla 1. Resumen comparativo de las propiedades más importantes de cada


material plástico posible de utilizar en la conducción de agua.

Fuente: Nisnovich,1998.

d. Orientación e inclinación del colector

Se debe tener en cuenta dos factores a la hora de instalar los


componentes del panel solar o terma solar: orientación con respecto al sol y la
distancia mínima que debe haber entre el colector y el tanque para que el agua
fluya por efecto termosifón. Para la obtención de una buena circulación natural
del agua en el sistema de colector y tanque térmico, el tanque debe estar más
arriba del colector, cuanto mayor sea el desnivel y atendiendo la diferencia de
alturas caracterizado por el punto de retorno, mayor será la velocidad de
circulación, mejorando la eficiencia térmica del sistema. Respecto a su
orientación, el colector capta un máximo de energía cuando se halla
perpendicular a los rayos solares, siendo el norte nuestra orientación óptima. Es
conveniente ajustar la inclinación del colector, se recomienda tener un margen
de + 15° y -15° con respecto al ángulo de los rayos del sol; otro de los métodos
para lograr el funcionamiento todo el año es considerar que la inclinación será
igual a la suma del ángulo de latitud del lugar + 10, mejorando la eficiencia del
equipamiento en el periodo de invierno (GUTIÉRREZ, 2004).

No siempre al momento de construir un colector solar se tiene a la


mano un transportador para regular/medir su inclinación, por ello debe tenerse
en cuenta los datos de la Tabla 3, que permiten definir los grados deseados con
facilidad.

Tabla 2: Grados de inclinación del colector y su porcentaje de inclinación

Fuente: Gutiérrez, 2004


La utilización de la Tabla 3 es de la forma siguiente: para inclinar
un colector en 25°, vemos en la Tabla que 25° equivalen a 46,63% de inclinación.
Procedemos a trazar horizontalmente una línea de un metro de largo. Al final de
esta línea, a 90 grados trazamos una línea vertical de 46,63 cm. Se une la punta
superior a la vertical con el inicio de la línea de 100 cm, de esta manera se tendrá
la inclinación deseada de 25° (Gutiérrez, 2004).

e. Funcionamiento del calentador solar

El calentador solar basa su operación en los siguientes principios


físicos:

- Propiedad de la pintura negra de absorber al máximo la radiación directa


y también la difusa. La energía solar se puede transformar con facilidad
en calor: de hecho, cualquier cuerpo, preferentemente de color negro,
absorbe la energía solar y la transforma en calor (HORN, 2006).
- El llamado efecto invernadero es generado por el plástico PET que es un
material con propiedades especiales. Siendo transparente a la radiación
solar, tanto visible como infrarroja; sin embargo, es opaco a la radiación
infrarroja lejana que emite el cuerpo calentado, o sea, actúa como una
trampa de calor.
- El proceso de conducción del calor que se realiza mediante la
transferencia de energía entre moléculas adyacentes tiene lugar siempre
que exista un gradiente de temperatura, se realiza en los tubos y el agua
que circula por el interior de estos.
- El agua circula dentro del sistema, mediante el mecanismo de termosifón
producido por la diferencia de temperatura en el agua, generada por el
calentamiento del colector a causa del sol. Esto significa que el agua
caliente es más ligera que la fría y, en consecuencia, tiende a subir
permitiendo que el agua caliente se almacene en el interior del tanque,
con lo cual se establece una circulación natural, sin necesidad de ningún
equipo de bombeo (ver tabla 3). El ciclo anterior se repite un número
ilimitado de veces, siempre y cuando exista diferencia de temperatura en
el sistema. El suministro de energía obtenido por este tipo de aparato está
garantizado en las condiciones más adversas del año (BURBANO et al.
2006)
- La convección natural es un mecanismo de transferencia de calor que se
caracteriza por estar acompañado de movimiento macroscópico de
materia. Se establece, en general, entre un sólido y un fluido en contacto.
El movimiento del fluido puede estar provocado por las variaciones de
densidad del fluido debido a las diferencias de temperatura en su seno, lo
que se conoce como convección natural. Si la pared está más caliente, el
fluido en contacto con ella también eleva su temperatura por sobre el resto
del fluido. Esto genera una diferencia de densidad que da lugar al
movimiento del fluido. El fluido caliente se desplaza hacia arriba y es.
reemplazado por el más frío. Si la pared está más fría, ocurre el proceso
inverso.

Tabla 3. Propiedades del agua en función de su temperatura

Fuente: DISCOLI et al., 2007


f. Eficiencia de un colector solar

El parámetro más significativo de un dispositivo solar es el valor de


su eficiencia (ŋ). En particular en el caso de un colector solar, se puede definir la
eficiencia puntual (ŋp), como la relación existente entre la potencia térmica útil
proporcionada por el equipo en relación con la potencia solar incidente.

ŋp = potencia térmica útil / potencia solar recibida

Es claro que ŋp es un valor instantáneo que en general, se aplica


de manera global, al caracterizar el rendimiento de una terma solar. No obstante,
también puede ser aplicado de manera individual para evaluar el rendimiento del
colector solar ŋpc·

Una forma de expresar esta eficiencia puntual es en función de la


temperatura (T), resumiéndose en la expresión:

ŋpc = Ut [1- (T- Tamb) / (Tmax- Tamb )]

El concepto de eficiencia más apropiado para caracterizar una


terma solar es el referente a la evaluación de su rendimiento energético global:
la eficiencia energética (ŋE), que se define como la relación entre la energía
térmica útil ganada por la terma y la energía solar disponible ese día.

ŋE = energía térmica útil / energía solar recibida

Para el desarrollo de la fórmula anterior se debe tener en cuenta la


evolución de la temperatura promedio en el tanque de agua y la radiación solar
correspondiente (VALERA, 2007).
La eficiencia del calentador solar es el porcentaje de la· energía
solar que realmente se aprovecha para calentar el agua. Esto dependerá de los
siguientes factores:

- La calidad del colector. Depende del diseño termomecánico y la calidad


de los materiales empleados en su construcción (en general, cuanto más
eficiente se requiere que sea un calentador solar, mayor deberá ser su
calidad).
- La instalación y operación adecuada. Si el calentador solar es instalado
de forma inadecuada o es mal operado no tendrá la eficiencia esperada.
Por lo que es muy importante que la instalación se haga siguiendo las
especificaciones del proveedor, o de preferencia por un técnico solar
calificado.
- La calidad de radiación solar. La eficiencia del colector solar aumenta
cuando la radiación solar es más intensa. Es por ello que un mismo
calentador solar será más eficiente en México que en Europa o África del
Sur, en donde los índices de irradiación son menores. De igual manera,
la energía solar es mejor aprovechada, y las pérdidas-'de calor del
calentador son menores mientras mayor sea la temperatura ambiente
(PILATOWSKY et al., 2007).

g. Materiales cobertores

Son aquellos materiales que además de ser transparentes a la luz,


son a la vez opacos al calor, tal como el vidrio, botellas PET. Esta propiedad del
vidrio y botellas PET denomina efecto invernadero y su función es vital para el
funcionamiento de un panel solar.

Los plásticos especiales (plásticos para invernaderos y plásticos


térmicos), que se diferencian de los plásticos comunes (PVC, polietileno, etc.) el
hecho de ser opacos al calor, además de ser transparentes a la luz y más aun
no se degradan fácilmente por la acción del sol, por tener incluidos ciertos
aditamentos protectores.

h. Materiales aislantes

Son aquellos que poseen un coeficiente de conductividad térmica


muy bajo, tal que los objetos protegidos por estos materiales guardan muy bien
tanto el frío como el calor. Dependiendo de la aplicación, los aislantes más
usados son: fibra de vidrio, espuma plástica, poliuretano, tecnoport, etc.

i. Materiales conductores

Son esencialmente placas metálicas, cuya función es transmitir


rápidamente el calor colectado de una zona a otra. Las placas metálicas más
usadas para fines solares son: de cobre, aluminio o fierro galvanizado.

j. Recubrimiento

Se emplea una pintura negro mate por ser la que absorbe más la
radiación solar, transmitiendo el calor generado a la placa soporte.
Evidentemente es el coeficiente de adsorción a del material, el parámetro que
define, el porcentaje de radiación que adsorbe y el consiguiente aumento de
temperatura; en el caso de la pintura blanca a = 0,25 y para la pintura negra a=
0,80 (pintura negra esmalte), a= 0,90 (pintura negra mate).

En general, las capas de pintura constituyen las formas más


simples de recubrimiento posible, existiendo otras alternativas más elaboradas
tales como los recubrimientos electrolíticos.
2.2.5. Uso de la energía solar en sistemas solares

Los consumos típicos del agua caliente solar en las viviendas,


según el análisis realizado de los antecedentes encontrados son:

- calentamiento de agua para lavado,


- higiene personal,
- propósitos comerciales.

Estas son las aplicaciones más antiguas del uso de la energía


solar, por dos motivos:

- La temperatura requerida para estas aplicaciones se encuentra entre 40


y 60°C (relativamente bajas).
- La demanda tiende a ser uniforme a lo largo de todo el año.

Esto hace que sus aplicaciones sean económicamente atractivas,


ya que, por ser las temperaturas moderadas, los dispositivos para alcanzarla
resultan relativamente sencillos y económicos.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación

El presente proyecto “Calentamiento de agua sanitaria solar con


reutilización de botellas plásticas descartadas” se realizó en el departamento de
Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, en la Cooperativa
de Vivienda Asociación Saldaña, lote 60.

Figura 6. Ubicación del proyecto.

3.2. Descripción física de la zona

 Clima

Se encuentra ubicada en la zona de selva alta (entre 660 m.s.n.m. y


1,300 m.s.n.m.), por lo que posee un clima tropical, cálido y húmedo y su
morfología nos da como resultado climas que varían de acuerdo a su altitud y
época del año, con características homogéneas en cuanto a su alta precipitación
pluvial.

Figura 7. Simulación de las variaciones de días soleados, nublados, parcialmente


nublados y días de precipitaciones.

La figura muestra el número mensual de los días de sol, en parte


nublados, nublados y precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta
de nubes se consideran como días soleados, con 20-80% de cubierta de nubes
como parcialmente nublados y más del 80% como nublados.

 Precipitación

Las precipitaciones promedio anual están en 3,179 mm, en épocas


de invierno éstas pueden alcanzar hasta los 3860 mm. Según el Mapa de
Clasificación Climática del Perú Leoncio Prado pertenece a la región natural de
Rupa Rupa o selva alta con una zona de Bosque muy Húmedo Montano Tropical
(bmh mt), con un clima cálido-húmedo-lluvioso, con abundantes precipitaciones
pluviales, sobre todo en los meses de noviembre a marzo. La humedad relativa
mensual promedio es de 85.67% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo
de lluvias, por lo que en las épocas de mayor precipitación se registra una mayor
humedad.
 Temperatura

Tiene una temperatura promedio de 24.31 ºC, una temperatura


máxima de 25.70 ºC y una mínima promedio de 19.5 ºC, entre los meses de mayo
y setiembre, la temperatura es variable, pero durante el mes de junio, por los
vientos fríos del anticiclón polar marítimo, ascendente de la zona austral atlántica,
se registra un descenso de temperaturas.

Figura 8. Simulación de la temperatura durante los últimos 30 años en Tingo María.

Figura 9. Simulación de las variaciones de las temperaturas máximas de últimos


30 años en Tingo María
 Vientos

Se caracteriza por una estación seca entre los meses de junio - julio,
que pareciera ser consecuencia de dirección norte que toman los vientos alisios en
esa época del año, arrastrado durante el día masas de aire húmedo que al no
encontrar barreras como la cordillera de los andes, no producen lluvias. Pero en
los meses de febrero a marzo los vientos alisios se dirigen en dirección este-
noreste, chocando las masas de aire húmedo que arrastran con la cadena oriental
produciendo una primera precipitación, posteriormente al encontrarse con la
cordillera occidental producen precipitaciones sobre el Huallaga central.

Figura 10. Simulación de la variación de la velocidad del viento en Tingo María.

Figura 11. Simulación de la variación de la dirección del viento en Tingo María


3.3. Materiales

• Recipiente de 40 L
• Manguera de ½ pulgada
• Botellas PET
• Papel de aluminio
• Plancha de tecnopor
• Tubo de PVC de ½ pulgada
• Unión T
• Codos de ½ pulgada
• Niples de ½ pulgada
• Adaptadores de ½ pulgada
• Teflón
• Esmalte negro
• Válvulas de ½ pulgada
• Abrazaderas

3.4. Metodología

3.4.1. Diagnóstico socioeconómico sobre el sistema de calentamiento de


agua sanitaria solar con la reutilización de elementos plásticos
descartados.

Para realizar el diagnostico socioeconómico del proyecto se


encuestó a la población de la Cooperativa de Vivienda Asociación Saldaña, para
ello antes se calculó el tamaño de la muestra poblacional.

3.4.2. Determinación del tamaño de la muestra poblacional

Teniendo en cuenta que la población aproximada de la Cooperativa


de Vivienda Asociación Saldaña es de 800 personas, se determinó el número de
muestras que reflejen un alto grado de confiabilidad y reducido porcentaje de error.
Se utilizó la siguiente formula estadística:

∗ ∗
=
−1 ∗ + ∗
Dónde:
n = muestra poblacional
N = población total
Z = nivel de confianza (95% = 1.96)
= desviación estándar
E = error muestral

 Obtención de la Varianza Poblacional (σ2)

Se estableció una probabilidad de éxito del 95 % (0.95) y una


probabilidad de fracaso del 5 % (0.05), por lo cual la varianza es σ2 = 0.0475.

 Obtención del Error Muestral de estimación o Standard (E)

El porcentaje de error recomendado es de 5% (0.05), ya que nos


representa mayor confiabilidad en los datos, no es recomendable un mayor
margen de error, ya que nos dará una muestra muy pequeña con respecto a
la población y no será representativa.

 Obtención del Nivel de confianza

Se tomó un intervalo de confianza al 95 %, lo cual significa que si el


proyecto es repetido los datos hallados serán 95% iguales a los obtenidos en
este proyecto. Este valor es el más utilizado lo cual permite usar como
coeficiente de confianza Z1 = 1.96.

Reemplazando los datos en la formula se obtiene que:


N = 800 personas
Z = 1.96
= 0.0475
E = 0.05
1.96 ∗ 800 ∗ 0.0475
= = 67
800 − 1 0.05 + 1.96 ∗ 0.0475

En resumen. El tamaño de la muestra es de 67 personas. Asumiendo que cada


vivienda tiene 4 integrantes, las viviendas a encuestar serian 17.

3.4.3. Diseño del sistema de calentamiento de agua sanitaria solar con la


reutilización de elementos plásticos descartados a escala.

Se ha diseñado el sistema de calentamiento de agua con un bajo


costo, pero tratando de ser consecuente con la duración y rendimiento del mismo.
El sistema se compone en gran parte de materiales plásticos, que podrían ser
reciclados, con la finalidad de disminuir el impacto de los mismos y a la vez,
constituirse en un producto útil.

Consta de un circuito de agua adaptado para resistir las temperaturas


que pudieran producirse en el sistema, una cámara de aire para disminuir el efecto
convectivo que enfriaría al agua que circula por los caños, un sistema de
redirección de la radiación solar por reflexión para mejorar la performance óptica y
finalmente térmica del sistema.

- Composición del Sistema

El sistema propuesto, se compone por 3 etapas que funcionan


integradas. La primera etapa es la etapa de abastecimiento que está constituida
también por el sistema de conducción del agua que se va calentando con la
incidencia de los rayos solares. La segunda etapa está constituida por un sistema
que admite la ganancia de energía solar, generando una cámara de aire que
permite a la vez evitar las pérdidas térmicas. La tercera etapa es la de
almacenamiento del agua ya caliente.

Primera etapa: abastecimiento de agua

En esta etapa se determinó el caudal adecuado teniendo en cuenta


el tiempo de retención hidráulica requerido para el óptimo calentamiento del agua.
También se determinó la temperatura del agua que abastece el sistema, que
vendría a ser la temperatura inicial, y finalmente se calculó el tiempo que tarda en
llegar el agua desde el abastecimiento hasta el colector inferior.

Segunda etapa: circuito de conducción cubierta con botellas

Consta de 2 colectores (inferior y superior) y 4 ramales. En esta etapa


se midió la temperatura con la cual ingresa el agua y también se midió la
temperatura con la que sale luego de pasar por los ramales y colectores. También
se determinó el tiempo que tarda en pasar el agua desde el colector inferior hasta
llegar a la salida del colector superior.

Tercera etapa: tanque de almacenamiento

Es la parte final del sistema en el cual se almacena y se mantiene el


agua caliente. El tanque fue acondicionado para mantener la temperatura. Se midió
la temperatura del agua que sale del tanque para verificar el aumento de la
temperatura del agua respecto a la temperatura inicial. También se determinó el
tiempo que tarda en llegar el agua desde el colector superior hasta el tanque de
almacenamiento

Las mediciones de temperatura se realizaron cada hora desde las


6:30 am hasta las 7:30 pm. En el sistema se mide temperaturas del agua en la
fuente de abastecimiento, ingreso y egreso del colector y en el tanque de
almacenamiento.
La eficiencia del sistema térmico se evalúa tomando en consideración
la relación entre la energía útil al medir el calentamiento del agua en el intervalo de tiempo
y la energía solar recibida por el sistema en ese mismo intervalo (10 minutos).

3.4.4. Presupuesto del sistema de calentamiento de agua sanitaria solar


con la reutilización de elementos plásticos descartados.

El presupuesto necesario para realizar el proyecto se determinó


principalmente de acuerdo a los precios en el mercado de los materiales
necesarios para la construcción del sistema, ya que al ser materiales de fácil
transporte no se requirió el servicio de transporte particular.
IV. RESULTADOS

4.1. Realizar un diagnóstico socioeconómico sobre el sistema de


calentamiento de agua sanitaria solar con la reutilización de botellas
plásticas descartadas.

Para determinar el diagnostico socioeconómico sobre el sistema de


calentamiento de agua sanitaria solar con la reutilización de botellas plásticas
descartadas, se realizó una encuesta a la población que beneficiará el proyecto
teniendo en cuenta lo siguiente:

28.57
30.00
25.00 21.43 21.43 21.43

20.00
15.00
10.00 7.14

5.00 0.00 0.00


0.00
10 - 17 18 - 21 22 - 30 31 - 40 41 - 52 53 - 60 Mayor de
61

Figura 12. Edad de los encuestados

En la figura 12. Se muestra que 28.57 % de los encuestados tienen de


31 a 40 años, 21.43 % tienen de 22 a 30 años y el 7. 14 % de 41 a 52 años.
57.14
60.00

50.00

40.00
28.57
30.00

20.00 14.29

10.00

0.00
2-4 5-7 Mas de 7

Figura 13. Miembros que integran su familia

En la Figura 13. Se muestra que la mayor cantidad de los integrantes de


una familia son de 2 a 4 y muy pocos tienen 7.

50.00
50.00

45.00

40.00

35.00
28.57
30.00

25.00 21.43

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
50 - 100 101 - 200 Mayor a 200

Figura 14. Tamaño de la vivienda


La figura 14. Muestra que el 28.57% de los encuestados tienen una casa
de 50 a 100 m2, 50 % de 101 a 200 m2 y 21.43 % mayor a 200 m2.

Abastecimiento de agua

50
45
40
35
30
50 50
25
20
15
10
5
0
0
Agua potable Pozo Quebrada

Figura 15. Abastecimiento de agua

Se muestra en la figura 15 que el 50 % de los encuestados cuentan con


agua potable mientras que el otro 50 % cuentan con agua de quebrada.

Pago por el servicio de agua

35.71
40.00
28.57
30.00 21.43

20.00 14.29

10.00

0.00
3-5 6 - 10 11 - 15 Mayor a 15

Figura 16. Pago por el servicio de agua


El 35.71 % de los encuestados paga entre 6 a 10 soles, 28.57% mayor
a 15 soles por el servicio de agua

Servicio de electricidad

100%
90%
80%
70%
60%
100
50%
40%
30%
20%
10%
0 0 0
0%
Red publica Lampara Generador de Mechero o vela
motor

Figura 17. Servicio de electricidad

Como se muestra en la figura 17. El 100 % de los encuestados cuentan


con red publica

Pago mensual de energia electrica

40.00 35.71
35.00
30.00
21.43
25.00
20.00 14.29 14.29 14.29
15.00
10.00
5.00
0.00
10 - 20 21 - 30 31 - 50 51 - 100 Mayor a 100

Figura 18. Pago mensual de energía eléctrica


La figura 18 nos indica que el 35.71 % de los encuestados pagan entre
51 a 100 soles y el 21. 43 % más de 100 soles

Ingreso economico mensual

35.71
40.00
28.57
30.00
21.43
20.00
7.14
10.00
0.00
0.00
Menor a 200 201 a 500 501 a 850 851 a 1000 Mayor a
1000

Figura 19. Ingreso económico mensual

En la figura 19 se muestra que el 21.43 % tiene un ingreso mensual de


501 a 850, 28.57% de 851 a 1000 y el 35.71 % mayor a 1000 soles

Cuantas veces al dia se baña

50.00
50.00
35.71
40.00

30.00
14.29
20.00

10.00

0.00
1 vez 2 veces 3 veces

Figura 20. Frecuencia de bañarse durante el día

La figura 20. Muestra que el 35.71 % se baña una vez , 50 % dos veces
al día y el 14.29 % 3 veces al día.
Usted se baña con agua fria o caliente
Fria Caliente

0%

100%

Figura 21. Usted se baña con agua fría o caliente

El 100 % de los encuestados se bañan con agua fría, y esto nos muestra
la figura 21.

Le gustaria contar con un sistema


de calentamiento

0%
Si No

100%

Figura 22. Le gustaría contar con un sistema de calentamiento de agua sanitaria solar

Al 100 % de los encuestados les gustaría contar con el sistema de


calentamiento de agua sanitaria solar según nos muestra la figura 22.
Disposicion a pagar

78.57
80.00

60.00

40.00 21.43
20.00 0.00 0.00
0.00
350 - 500 501 - 650 801 - 900 900 - 1000

Figura 23. Disposición a pagar por el sistema

El 78.57 % estaría dispuesto a pagar entre 350 a 500 soles, el 21.43 %


entre 501 a 650 para adquirir el sistema.

4.2. Diseño del sistema de calentamiento de agua sanitaria solar con la


reutilización de botellas plásticas descartadas.

- Determinación del caudal

El caudal se calcula mediante la siguiente formula:


=
Donde:
Q: Caudal
V: Volumen
t : Tiempo

Tabla 4: Calculo del caudal


V(ml) T(s) Q(ml/s) T(°C)

100 58 1.724

100 65 1.538
24.5
100 65 1.538
PROMEDIO 1.600
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4, se muestra que para la determinación del caudal se tomó
varias mediciones para así llegar a un caudal promedio y constante en nuestro
sistema.

- Determinar la T

La temperatura se obtiene mediante mediciones con un termómetro


digital y se tomaron en varios puntos de muestreo en el sistema. (caño, entrada del
colector inferior, salida del colector superior, tanque de almacenamiento.)

Tabla 5. Temperatura en la entrada del colector inferior


Entrada al colector inferior

HORA T (amb) °C T(agua) °C

06:30 22 21.6

07:30 24 22.4
08:30 24.2 23
09:30 25.5 25
10:30 26.4 27.3
11:30 28.6 29.1
12:30 31.4 29.1
13:30 32.7 30.5
14:30 29.8 30.4
15:30 28.3 30
16:30 26 28.6
17:30 23.1 28
18:30 22 25
19:30 22 24.5

Fuente: Elaboración propia


Entrada al colector inferior
35
30
25
20
15
10
5
0
06:00 08:24 10:48 13:12 15:36 18:00 20:24

T (amb) °C T(agua) °C

Figura 24. Temperatura en la entrada del colector inferior

En la figura 24. Se muestra que la temperatura del ambiente y la


temperatura en la entrada del colector inferior tiene cierta relación ya que esto va a
depender de la condición climática.

Tabla 6. Salida del colector superior


Salida del colector superior

HORA T (amb) °C T(agua) °C

06:30 22 25.8
07:30 24 26.2
08:30 24.2 34.2
09:30 25.5 36.7
10:30 26.4 37.9
11:30 28.6 40.3
12:30 31.4 51
13:30 32.7 48.3
14:30 29.8 44.4
15:30 28.3 42
16:30 26 41
17:30 23.1 39
18:30 22 35
19:30 22 33.6
Fuente: Elaboración propia
Salida del colector superior
60

50

40

30

20

10

0
06:00 08:24 10:48 13:12 15:36 18:00 20:24

T (amb) °C T(agua) °C

Figura 25. Temperatura en la salida del colector superior

En la figura 25 se aprecia que la temperatura de salida del colector


superior es mayor a la temperatura ambiental ya que aquí se puede ver la eficiencia del
sistema de calentamiento de agua sanitaria solar, además a partir de las 12:00 pm a
1:00 pm hay mayor incidencia solar

Tabla 7. Temperatura del tanque de almacenamiento


Tanque de almacenamiento

HORA T (amb) °C T(agua) °C

06:30 22 27.6
07:30 24 29.1
08:30 24.2 31.8
09:30 25.5 32.4
10:30 26.4 35.6
11:30 28.6 39.7
12:30 31.4 47.3
13:30 32.7 45.1
14:30 29.8 43.7
15:30 28.3 41.5
16:30 26 40.8
17:30 23.1 38
18:30 22 32.4
19:30 22 32
Fuente: Elaboración propia
Tanque de almacenamiento
50

40

30

20

10

0
06:00 08:24 10:48 13:12 15:36 18:00 20:24

T (amb) °C T(agua) °C

Figura 26. Temperatura en el tanque de almacenamiento

La figura nos muestra que la temperatura del agua en el tanque se


mantiene constante según la incidencia solar ya que vemos la T° más alto entre las 12
y 1 de la tarde y luego comienza a descender con variaciones mínimas.

Tabla 8. Temperatura ambiental, en la entrada del colector inferior, salida del colector
superior, tanque de almacenamiento.

Temperatura (°C)
HORA T (amb) °C Salida del Tanque de
Entrada al colector
colector almacenamiento

06:30 22 21.6 25.8 27.6


07:30 24 22.4 26.2 29.1
08:30 24.2 23 34.2 31.8
09:30 25.5 25 36.7 32.4
10:30 26.4 27.3 37.9 35.6
11:30 28.6 29.1 40.3 39.7
12:30 31.4 29.1 51 47.3
13:30 32.7 30.5 48.3 45.1
14:30 29.8 30.4 44.4 43.7
15:30 28.3 30 42 41.5
16:30 26 28.6 41 40.8
17:30 23.1 28 39 38
18:30 22 25 35 32.4
19:30 22 24.5 33.6 32
Fuente: Elaboración propia
60

50
TEMPERATURA
40

30

20

10

0
06:00 08:24 10:48 13:12 15:36 18:00 20:24
T (amb) °C TIEMPO

Temperatura (°C) Entrada al colector

Figura 27. Temperatura y tiempo en la entrada del colector inferior, salida del colector
superior, tanque de almacenamiento.

En la figura mostrada se puede apreciar que guardan relación debido a


que a mayor incidencia solar habrá mayor temperatura y mayor eficiencia del sistema
de calentamiento de agua sanitaria solar.

También se puede ver que la temperatura en la salida del colector es


mayor debido a que es el primer punto donde llega el agua después de haber pasado
por los ramales ya que estos hacen el mayor trabajo en el sistema.

- Determinación del tiempo de retención

Tabla 9. Tiempo de retención


Lugar Tiempo (min)
CAÑO AL COLECTOR INFERIOR 9.25
COLECTOR INFERIOR AL COLECTOR SUPERIOR 38
COLECTOR SUPERIOR AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO 29
76.25
Total
1 hora y 16
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 10, se muestra el tiempo de retención del sistema de


calentamiento de agua sanitaria solar y se tiene que del caño al colector inferior tarda 9
min 15 segundos, del colector inferior al colector superior 38 min, del colector superior
al tanque de almacenamiento 29 min, teniendo un total de 76. 25 min o 1 hora y 16 min.

Tabla 10. Tiempo de llenado del tanque de almacenamiento


Volumen (ml) Caudal (ml/s) t (s)

40000 1.6 2500

En la tabla 11 se aprecia el tiempo que demora en llenarse el tanque de


almacenamiento y este es 2500 segundos ó 416. 6 minutos ó 7 horas 34 minutos.

- Cálculo de la vida útil del sistema

Para llegar a calcular la vida útil del sistema de calentamiento de agua


sanitaria solar se tomaron como referencia los materiales utilizados.

Tabla 11. Vida útil de materiales


Materiales Años
Botella PET 100 - 1000
Tubo PVC 20
Manguera 15 - 100
Balde 150
Papel de Aluminio 200 - 500
Bolsa plástica 500
Tecnopor 200 - 500
Fuente: ONG – Promotores ambientales 2017

Se puede apreciar que la mayoría de materiales utilizados en el sistema


tiene una durabilidad de más de 100 años solo el tubo de PVC tiene 20 años y la
manguera 15 años de vida útil. Por lo tanto, se estima que nuestro proyecto tenga una
vida útil de 25 años siempre y cuando los materiales no sufran algún daño o alteración
antes del tiempo determinado entonces necesitara algún cambio o repuesto de material.
V. DISCUSION

El sistema de calentamiento de agua sanitaria solar ha presentado


una funcionalidad optima, sin embargo, existieron algunas perdidas térmicas que
no permitieron llegar a temperaturas más altas. La utilización de botellas PET
que conforman la cubierta de los ramales han resultado muy favorables para
aumentar la temperatura y mantener un clima cálido. Según BALLESTEROS
(1996), este material es resistente a la intemperie (sol, lluvia, niebla, polución),
resiste a la radiación solar ultra-violeta sin amarillear y sin presentar fisuras
superficiales, comunes a muchos otros materiales plásticos. Así como también
las propiedades ópticas (transmitancia hasta el 80% de la luz visible, es muy
superior a todos los otros plásticos transparentes) y el índice de refracción es
de 1.576.

La transmitancia está en función a la longitud de onda, por lo que


el PET tiene alta transmitancia en el espectro visible e infrarrojo lo que indica que
no posee efecto invernadero, por lo que su funcionamiento será menos eficiente
que un vidrio y más parecido al polietileno (LITTER et al, 2011).

Los resultados de los valores de la temperatura del agua en la


salida del colector superior, luego de haberse desplazado entre los ramales de
PVC pintados de color negro muestran que son mayores a los valores de la
temperatura a la entrada del colector inferior. Este hecho demuestra que
efectivamente los ramales construidos son adecuados por lo menos a la
disposición de horas de sol que se tiene en Tingo María. Según HERMES (2006),
el PVC es un material ligero, inerte y completamente inocuo, resistente al fuego
(no propaga llama) y la intemperie, impermeable, aislante (térmico, eléctrico y
acústico). Es además un material económico (relación precio/calidad), liviano en
su transporte y totalmente reciclable. De igual modo que la madera, el PVC es
un excelente aislante térmico. De hecho, su coeficiente de conductividad térmica
es ligeramente más bajo que el de la madera, 0,17 W/m2 ºC, comparado con
0,23 W/m2 ºC.

La resistencia a los rayos UV afecta directamente a la vida útil que


estos caños tendrán, aproximadamente los tubos de polietileno tienen utilidad
hasta unos 30 años, mientras que los tubos de PVC y Polipropileno alcanzan
hasta 50 años de vida útil, siempre y cuando se los proteja. (Grupo de Trabajo
Técnico del Convenio de Basilea, 2001). Según MIRANDA (2011), en base a la
información indicada en el párrafo anterior, prefirió utilizar como material para los
ramales, tubos de POLIPROPILENO pintado con esmalte sintético negro que a
la vez que evita un envejecimiento prematuro del sistema, permite aumentar la
absortividad solar. Por otro lado, la temperatura de trabajo podría superar los
60ºC, por lo cual, queda descartado utilizar caños de polietileno y/o PVC.

Con lo que respecta al tanque de almacenamiento los valores de


la temperatura se mantienen durante el día y durante la noche presentan una
pequeña variación, sin embargo debido el aislamiento que se consideró al
momento de su instalación se evitó que la temperatura del agua disminuya
bruscamente, ya que según MIRANDA (2011), el poliestireno expandido
(Tecnopor) es un material cuya temperatura máxima es de 80ºC que aísla
térmicamente al recipiente y además sirve a los efectos de poder comprobar su
desempeño térmico.

Es interesante contar con la conservación de energía para tener


una fuente de agua que, aunque no esté caliente a temperatura del baño, permita
el lavado sin esfuerzo si es que se utilizara en la cocina o lavatorio o lavado de
ropa. Si el ducharse fuera la demanda, entonces se utilizará una fuente auxiliar,
pero ayudará a que el sistema total demande menos cantidad de energía.
VI. CONCLUSIONES

- Se determinó que el 78.57% de los encuestados manifestaron que si están


dispuesto a pagar entre 350 – 500 soles debido a que es un proyecto innovador
y contribuye a la reutilización de materiales usados de plásticos.

- Se calculo el promedio de las temperaturas dentro de nuestro sistema.


T ambiente = 26.14 °C
T entrada colector = 26.75 °C
T salida colector = 35.45 °C
T tanque almacenamiento = 36.93 °C

- Se calculo el tiempo de retención de nuestro sistema de 1 hora con 16


segundos.

- Se determino el caudal que se utilizara en nuestro sistema que es: =


1.6 /

- Se estimo la vida útil de nuestro sistema que asciende entre 25 años.


VII. RECOMENDACIONES

- Utilizar los materiales apropiados para el uso de los ramales, siendo los tubos
de polipropileno o polietileno la mejor opción debido a que cuenta con una tri
capa ya que esto nos permite soportar altas temperaturas (120 °C) sin perder
sus propiedades.

- Debido a las altas temperaturas dentro de nuestra zona geográfica se


recomienda tener un regulador térmico en el tanque de almacenamiento con la
finalidad de la sensibilidad de nuestros usuarios

- Con los materiales indicados se puede superar la vida útil propuesto por
nuestro grupo, llegando a estimar una aproximado de 50 años de duración del
sistema de calentamiento de agua sanitaria solar.

- Si es posible generar energía eléctrica dentro de nuestro sistema, para esto se


utilizaría una bomba al vacío, pero esto no es factible debido a que la única
forma para hacer funcionar la bomba al vacío es mediante energía eléctrica.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

BURBANO, C, RESTREPO H Y SABOGAL O. (2006). Diseño y construcción de


un calentador solar de agua operado por termosifón. Disponible en
http.//micalentadorsolar.com.mx. Acceso el 19/06/18.

CABIROL, T. (1978). El colector plano de efecto de invernadero y el calentador


solar de agua. Editorial Continental. España.

FOLLARI, J. (2004). Política energética: actualidad y futuro. Publicado en el


diario La República, Perú.

GÓMEZ, C. (2009). Principios elementales de física. Disponible en http:/


/micalentadorsolar.com/menu/index/introducción. Acceso el 20/06/18.

GUTIÉRREZ, V. (2004). Manual de autoconstrucción del calentador solar de bajo


coste. Argentina.

HORN, M. (2006). El estado actual del uso de energía solar en el Perú. Publicado
en Perú económico, Vol XXIX, No.ll, Lima.

MANRIQUE, A. (1984). Energía solar. Editorial Harla S.A. México.

PLACEO C, SARAVIA C, CADENA. (2006). Colectores solares para agua


caliente. Editorial Salta S.A. Argentina.

PILATOWSKY, I. (2005). Sistema de calentamiento solar de agua. Editorial


Grupo Grabado de Morelos S.A. México, pág. 45.
VALERA, A. (2007). Energía solar ll. Edición a cargo de la Asamblea Nacional
de Recortes. Lima- Perú.
ANEXO

COSTOS Y PRESUPUESTOS
PRECIO UNITARIO
MATERIALES CANTIDAD PRECIO TOTAL ( S/.)
( S/.)
Botellas PET 48 0.00 0.00
Tanque PEAD 1 14.00 14.00
Caños de polipropileno 1/2 pulg 2 3.00 6.00
Codos 1/2 pulg 3 1.00 3.00
Te 1/2 pulg 8 1.00 8.00
Adaptadores 1/2 pulg 10 1.00 10.00
Teflón 3 1.00 3.00
Niple 1/2 pulg 4 1.00 4.00
Abrazaderas 11 1.00 11.00
Conectores 1/2 pulg 4 2.00 8.00
Tubos de 1/2 pulg PVC 2 8.00 16.00
Manguera 30 1.00 30.00
Papel aluminio 2 5.00 10.00
Esmalte sintético negro 1 14.00 14.00
Pegamento 1 7.00 7.00
TOTAL 144.00
Fuente: Elaboración propia
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES PROYECTADAS ABRIL MAYO JUNIO
Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1 Sem 2 Sem 3

Compra de materiales y recolección de


x
botellas PET.

Construcción del sistema de calentamiento de


agua sanitaria con la reutilización de botellas x x
plásticas recicladas.

Modificaciones en sistema de calentamiento


de agua sanitaria con la reutilización de x
botellas plásticas recicladas.

Recopilación de datos de la Estación


Meteorológica "José Abelardo Quiñones"
x x

Medición de parámetros ( T° , Q) x

Presentación en campo x

Presentación de trabajo final x


Fuente: Elaboración propia
PANEL FOTOGRAFICO

Figura 1. Lavado y cortado de las botellas de PET.

Figura 2. Instalación de los caños en tanque de almacenamiento.


Figura 3. Botellas PET cortadas y al interior de ellas papel aluminio pegado.

Figura 4. Colocado de las botellas PET en el tubo de PVC.


Figura 5. Aramado de colectores.

Figura 6. Union de los ramales con los coelctores.


Figura 7. Colector inferior y superior con los ramales.

Figura 8. Cortado de tecnopor para la base del tanque de almacenamiento.


Figura 9. Tanque de almacenamiento con el tecnopor en su base.

Figura 10. Pegado de tecnopor alrededor del tanque.


Figura 11. Forrado del tanque de almacenamiento con bolsa negra.

Figura 12. Tapa del tanque forrado en la parte interior de papel platinado.
Figura 13. Instalación del sistema de CASS.

Figura 17. Tanque de almacenamiento instalado en la ducha


Figura 14. Medición del caudal de entrada

Figura 15. Termómetro digital


Figura 16. Medición de temperatura en la salida del colector inferior (acumulación en el
sistema) primera medición.

Figura 16. Medición de temperatura en la salida del colector inferior (acumulación en el


sistema) segunda medición.
Figura 17. Medición de la temperatura en la entrada del colector inferior

Figura 18. Medición de la temperatura en el primer punto.


Figura 19. Encuestas realizadas a los pobladores.

También podría gustarte