Está en la página 1de 16

Fase 7 – Desarrollar Evaluación Final POA

Frutales (201621)
Lina Rosa Molina Alonso
Cod. 1007535292
Grupo Colaborativo: 37

Tutor:
Manuel Torres

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “UNAD”


Agronomía
Periodo 16-04
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del medio Ambiente “ECAPMA”
2021
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo del curso frutales, se realiza un análisis de la región en la cual se


encuentra cada estudiante, desde ahí se plantean unas preguntas generales que sirven como
apoyo para el reconocimiento de las características específicas para plantear una huerta.

El trabajo se encuentra organizado dando respuesta a las preguntas propuestas en la guía


de actividades del curso, primero se realiza una breve descripción del modelo de
certificación BPA que se plantea, seguidamente una descripción de la postcosecha de la
papaya y por último un pequeño plan de mercadeo.

OBJETIVO GENERAL

Dar a un producto valor agregado teniendo en cuenta el modelo de certificación de


Rainforest para que el producto sea confiable y se pueda plantear un plan de mercadeo de
dicho producto procesado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar un modelo de certificación

 Establecer un modelo productivo para la papaya

 Identificar los aspectos que cumplen y cuales hay que implementar en la huerta

 Desarrollar una propuesta técnico-económica para dar valor agregado

 Identificar a quien ca dirigido el producto

 Establecer el mercado y canales de comercialización para la venta del producto.


MATRIZ DOFA

Fortalezas Debilidades
Aumento continuo de la población Poco reconocimiento de la papaya
Dinámica de precios internacionales Competencia de grandes productores
La papaya es producida y transformada por Falta de capacitación a los pequeños
nuestra misma empresa agricultores
Se cuenta con el registro de una
trazabilidad lo que permite certificar que
nuestro producto es inocuo
Oportunidades Amenazas
Aumento del consumo de papaya Las plagas y enfermedades que ponen en
Satisfacer las necesidades nutricionales de riesgo la producción
los clientes. Que el producto no sea bien aceptado por
Ninguna empresa oferta este producto en el los posibles consumidores
municipio
El producto no ha sido comercializado con
base en las BPA y BPM
LINEA PRODUCTIVA

 Generalidades: La producción de papaya tiene un ciclo de 103 semanas, para la


siembra se estima una cantidad de 2.660 plantas/ha.

Fuente: Planta tu Huerto


 Cadena Productiva
Partiendo de la cadena productiva agrícola se establece la cadena productiva en el
municipio de Ortega para la producción y comercialización de la papaya Maradol.

Fuente: Ecology
1. PRODUCCIÓN Y MANEJO AGRÍCOLA

Etapa de Vivero

Obtención de la semilla: se pretende usar semillas certificadas, para asegurar que se


tendrán plantas vigorosas y de buena producción.

Pre - germinación: consiste en colocar las semillas sobre una franela húmeda. Se
dobla la franela para dejar tapadas las semillas. La franela debe de estar siempre
húmeda y en una temperatura de aproximadamente 35ºC. Alrededor de los 6 días la
raíz comenzara a emerger de la semilla y ese es el punto para poder sembrarlas.
Almacigo: para la construcción de este se debe tener en cuenta: la ubicación debe ser
cerca al área a sembrar para reducir costos; la disponibilidad y calidad de agua, no se
debe usar aguas salinas ni en estado biológico activo.

Sustrato: en este se hará la siembra de las semillas previamente germinadas. El


sustrato puede estar compuesto por suelo, arena y lombricomposta, en relación 2:1:1
respectivamente. Aunque también puede estar compuesto por peat moss, vermiculita
y lombricomposta.

Desinfección del sustrato: se necesitará un sustrato libre de plagas y patógenos que


puedan afectar en crecimiento y desarrollo óptimo de las plántulas, si dicho sustrato
no se encuentra libre es recomendable realizar una desinfección de este para
garantizar una planta de buena calidad. Para la desinfección química se recomienda
Basamid, con formula activa de Dazomet 98%, ya que es desinfectante útil en estos
casos.

Siembra: Una vez desinfectado el sustrato y ya pregerminadas las semillas se


procede a realizar la siembra de estas.

Necesidades de Riego

El requerimiento mínimo de precipitación para este cultivo ronda alrededor de los


100- 150 mm de agua por mes, lo que equivale 1200-1800 mm bien distribuidos a
través de todo el año. Si la zona donde se realiza la siembra no cumple con estos
requisitos, es necesario recurrir a la práctica de riego. (Bogantes, A. pp.18)

Riego por Cintas de Goteo: La cinta de riego es una manguera que cuenta con
goteros cada determinada distancia, con lo cual se pueden regar los cultivos. Para
este cultivo de papaya se pretende que cinta de riego tenga una descarga de 5 litros/
hora.

Manejo de integrado de cultivo (MIC)

A. Prevención
Eliminación de los frutos que se encuentren atrofiados o que sirvan de hospederos
para los invasores y plagas

Distancias de siembra en el cultivo de papaya se va a llevar a cabo la distribución de


las plantas de manera rectangular y que exista una distancia de 1.5 m entre plantas y
2.5 m entre surcos.

Fertilización basada en un análisis de suelo basada en el análisis de suelo y los


requerimientos nutricionales de la planta que permita al técnico formular una
recomendación acertada

B. Monitoreo y evaluación
Estar observando constantemente la huerta y documentar los avances del cultivo,
etapa fenológica en la que se encuentra. En el caso de encontrar alguna plaga pueda
ser controlada a tiempo y no afecte al fruto.

C. Intervención (Manejo de Plagas)


Manejo físico y mecánico (fuego, trampas o cebos)
Manejo biológico (predadores o parásitos)
Manejo etológico (feromonas, atrayentes o repelentes)
Manejo genético (variedades resistentes a plagas)
Manejo químico (insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.)

2. COSECHA Y POSTCOSECHA
La recolección de la papaya se produce o a los 7-8 meses después de plantado.
Se realiza la recolección manualmente, desde el suelo si esto no es posible se debe
realizar con herramientas o equipo de recolección como bolsas recogedoras
Se debe utilizar un cuchillo afilado o tijeras y deben estar desinfectados.
Se debe recolectar el fruto cortando la mitad del péndulo.
Se recomienda recolectar entre varias personas que contribuyan a la organización del
fruto y este no se estropee.
Se debe recolectar antes de las 11 am y después de las 4.00 pm
Registro del nombre del productor, la finca, el
Recepción
peso, el lote, caracteristicas de calidad etc

Buscar y retirar las papayas que no esten


Selección
completamente sanas

Sumergir en agua fria con jabón (2,5 ml de


Lavado
detergente x cada litro de agua)

Tanques de agua potable para eliminar el jabón


Enjuague
y residuos del lavado.

la papaya es sumergida en tanques de sales


Desinfección organicas (carboantos de Calcio, de sodio y de
amonio) al 0.1%

Secado Dejar escurrir

Separación dependiendo de las caracteristicas de


Clasificación
calidad y calibre

Uso del mallalon


Empaque Bolsas Plasticas
Cajas de carton

las cajas deben contener el nombre del


Etiquetado
producto , peso, cantidad etc..

Se llevan a un lugar fresco en donde se


Almacenamiento organizan las cajas para posteriormente ser
llevadas al vehiculo de transporte

Se recomienda que sea un carro aseado


Transporte
correctamente
3. CENTROS DE ACOPIO: debe ser una instalación en donde se pueda almacenar la
papaya que se encuentre limpio y desinfectado de acuerdo con las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA)
4. DISTRIBUCIÓN: Se pretende que cierta cantidad de papaya sea distribuida dentro
del municipio de Ortega – Tolima, que también se pueda distribuir el producto
mediante intermediarios.
5. MERCADOS: minoristas y mayoristas.
6. CONSUMIDORES FINALES: personas y habitantes de la región.

MODELO PRODUCTIVO

Fuente: Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo Unión Europea


PROGRAMA DE PROCESOS DE CERTIFIACIÓN

Ciclo de certificación RainForest Alliance.

Fuente: Rainforest-Alliance-Certification

Cultivo de Papaya La Mónera


Tiempo 3 años Ubicación Ortega- Finca Fecha S/ Cal
Tolima individual N
Implementació Manejo del material Registro de plantas madre
n del Plan de de propagación Certificado de la calidad fitosanitaria de la
Manejo semilla
Registro expedido por el ICA del vivero
donde se compró la semilla
Libre de signos visibles de plagas y
enfermedades.
Manejo de agua Análisis fisicoquímicos y microbiológicos
Fuentes de agua descontaminadas
Manejo del suelo Uso de compostaje
Correcto drenaje del agua
Trazado acorde al terreno
Hacemos rotación de cultivos
Sin deshierbe total de los arvenses ni
aplicación constante de agroquímicos
Arbusto alrededor de toda la huerta
Manejo nutricional Análisis de suelo y foliares
Los insumos agrícolas para la fertilización
del cultivo tienen registro otorgado por el
ICA
Fertilización de acuerdo con los análisis
foliares y de suelo.
Asistencia Técnica mensual
Manejo integrado de Prevención Eliminación de los frutos
Plagas y que se encuentren
enfermedades atrofiados
Distancias de siembra
Fertilización basada en un
análisis de suelo
Monitoreo y Etapa
observación Fenológica
Plaga
Revisión semanal
Intervención Manejo físico y mecánico
(Manejo de (fuego, trampas o cebos)
Plagas) Manejo biológico
(predadores o parásitos)
Manejo etológico
(feromonas, atrayentes o
repelentes)
Manejo genético
(variedades resistentes a
plagas)
Manejo químico
(insecticidas, fungicidas,
herbicidas, etc.)
Manejo de residuos Los sobrantes de las aplicaciones de
sólidos plaguicidas y las aguas de lavado de los
aspersores se asperjan en un sitio de
barbecho debidamente identificado y
alejado de las fuentes de agua.
Triple lavado de los envases de plaguicidas
cuando están vacíos, además se perforan
sin destruir la etiqueta y se guardan en un
sitio aparte y restringido hasta entregarlos
al representante de la empresa
Campolimpio.
Evaluación del Físicos Tipo de control
Riesgo Químicos Tipo de control
Biológicos Tipo de control
Normas BPA
BPM
Calificación Muy bajo (A) Bajo (B) Medio (C) Alto (D) Muy Alto (E)
Observaciones
Anexos Formatos de control de plagas
Formatos de la trazabilidad del producto
Inventarios de los productos

¿Que se busca con ese tipo de certificación?

Se pretende que la papaya cumpla con los estándares internacionales y que pueda ser
distribuido en diferentes mercados nacionales asegurando la calidad del producto
certificando el uso sustentable de los recursos naturales y que el producto cuenta con un
seguimiento o trazabilidad que permite verificar las medidas y cuidados tomados desde el
momento de la propagación de semilla.

PROPUESTA TÉCNICO-ECONÓMICA
Propuesta Técnico – Económica
Nombre de la Organización: Tipo de Organización:
DulcePapayaso S. A
Descripción de la Organización:
Nuestra empresa es una pequeña organización que se encuentra en el municipio de
Ortega Tolima, que ofrece su producto a base de papaya a nivel municipal, con el fin de
dar valor agregado a esta fruta y aumentar el comercio e intercambio de productos dentro
del municipio.
Título del Proyecto Producción y comercialización de dulce de
Papaya en Almíbar
Justificación:
Con la creciente producción de papaya y su baja demanda en el municipio se pretende
generar un valor agregado a este producto con el fin de obtener un ingreso económico y
contribuir a la generación de empleo en el municipio.
Objetivos
Obtener una buena aceptación del producto por parte de la comunidad, con el fin de que
la demanda sea amplia y nuestro producto se pueda ofrecer a nivel regional,
departamental y nacional.

Visión
Nuestra microempresa es una empresa regional que comercializa y ofrece a sus clientes
una dulce papaya en almíbar.
Población a la que va dirigida:
Este producto va dirigido a todo tipo de consumidores, hombres y mujeres de todos los
estratos socio económicos, personas adultas y niños; no va dirigido a personas diabéticas
ya que tiene un alto contenido de azúcar.
Comercialización:
Producto: Se ofrece un producto semi perecedero con características organolépticas
atractivas.
Precio: se pretende que su precio mínimo sea 2.500.
Distribución: el canal de distribución será directo, será ofertado y proporcionado a sus
clientes por la misma empresa.
Comunicación: Publicidad (redes sociales, afiches etc.) promoción de ventas y venta
personal.
Elaboración del Producto: Diagrama de Flujo

Costos de producción aproximados:


Producto Cantidad Valor unitario Valor total
Papaya 1kg 1000 lb 2000
Azúcar 1lb 1500 1500
Canela 1 bolsa 500 500
Envases de vidrio 4 800 3200
130ml
Etiquetas 4 100 400
Costos fijos 400 400
Costo de producción 8000
Cantidad de producto 4
Costo unitario 2000

Margen de rentabilidad
Costo− precio
Ren= ∗100 %
Precio
2000−2500
Ren= ∗100 %=20 %
2500
La rentabilidad del producto podría llegar a ser del 20%

CONCLUSION

Mediante este trabajo se logró identificar que frutales son rentables en la región y que es
necesario para poder plantear un proyecto frutícola e identificar la zona climática de la
región, además es de destacar que mediante este trabajo podemos reconocer la zona en la
que nos encontramos y que rentabilidad podemos obtener planteando una nueva idea de
negocio.

Estableciendo un modelo de negocio para la papaya que permita el mejoramiento de la


producción y generar un valor agregado a este producto con el fin de generar ingresos.

REFERENCIAS
Carrera, J. 2012. Establecimiento de un sistema de costeo para la producción de papaya
(Carica papaya) en la empresa Tikal Papaya de Guatemala. Recuperado de:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1234/1/AGN-2012-T009.pdf

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO UNIÓN EUROPEA. 2011.


ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA PAPAYA EN LA REGIÓN DEL
NORTE DEL VALLE (BRUT). Recuperado de:
http://www.mediafire.com/file/63rztrvyy6if8q2/Estudio_de_la_cadena_productiva_de_l
a_papaya_en_la_region_norte_del_Valle.pdf/file

RAINFOREST ALLIANCE PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN 2020 REGLAS DE


CERTIFICACIÓN Y AUDITORÍA 2020. Recuperado de: https://www.rainforest-
alliance.org/wp-content/uploads/2020/06/2020-Rainforest-Alliance-Certification-and-
Auditing-Rules_ES.pdf

Rainforest Alliance Reglas de Certificación Para Fincas Individuales y Administradores de


Grupo Julio, 2020 Versión 2.1. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/wp-
content/uploads/2017/11/RA-R-SP-1-V2.1S-Reglas-de-Certificacion-2017.pdf

Organización de los Estados Americanos. Formato de propuesta técnica financiera.


Recuperado de
http://www.oas.org/en/sedi/dsd/biodiversity/Sustainable_Cities/Sustainable_Communiti
es/Proposals/GUA-Fundacion%20Solar%20(Energy-Disasters)/Complete%20Proposal
%20GUA-Fundacion%20Solar%20Energy.pdf

También podría gustarte