Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE EXPOSICION GRUPAL

TEMA:
Regiones profundas de la cara: región de la fosa cigomática

ASIGNATURA:
Anatomía del Sistema Estomatognático

GRUPO #3:
Dayana Mikaela Barrionuevo Barragán
Giannella Rommina Herrera Yagual
Ortiz Carriel Nick Xander
Pérez Escobar Melanie Alejandra
Sarango Chuquimarca Melani Darlyn

PARALELO:
2-4

DOCENTE:
Segovia Palma Patricia

CII 2021-2022
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Misión

La universidad de Guayaquil es un centro del saber que genera difunde y aplica el


conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales, éticos y cívicos, a
través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, promoviendo
el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable y sostenible del país, para mejorar
la calidad de vida de la sociedad.

Visión

Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación superior


con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo
académico, tecnológico, científico cultural, social, ambiental y productivo;
comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores
morales éticos y cívicos.
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Misión

La facultad piloto de odontología en la universidad de Guayaquil, es un centro de


educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en
salud, que a través de la docencia investigación, practica pre-profesionales y
vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales
con alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de
salud buco dental, coordinando programas de salud, ´para mejorar la calidad de
vida de la sociedad.

Visión

La facultad de odontología de la universidad de Guayaquil, será la institución líder


en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación el resto del organismo, a través de la capacitación
permanente mediante programas de educación continua, postgrados, investigación
y extensión, con responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la
salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos,
morales y de alto compromiso social.
REGIONES PROFUNDAS DE LA CARA:
REGIÓN DE LA FOSA CIGOMATICA
Fosa cigomática

GENERALIDADES

Se designa con este nombre el espacio situado por debajo del arco cigomático,
entre la apófisis pterigoides y la rama del maxilar inferior.

La fosa cigomática es la región en posición profunda al ramo de la mandíbula.

Ésta da cabida a la inserción del músculo temporal, los músculos pterigoideos


medial y lateral, el nervio mandibular, ganglio ótico, nervio cuerdo del tímpano,
arteria maxilar y plexo venoso pterigoideo.

LIMITES

Anterior: tuberosidad del maxilar.

Posterior: apófisis estiloides y cara anterior de parótida

Medial: lamina externa de la apófisis pterigoides. Lateral: rama y apófisis


coronoides de la mandíbula.

Techo: superficie ubicada por debajo de la cresta esfenotemporal del ala mayor del
esfenoides y el arco zigomático.

Abajo: Plano horizontal debajo de la rama maxilar.

COMUNICACIONES

La fosa cigomática comunica con la fosa temporal y con la órbita (por la hendidura
esfenomaxilar).
Es una zona que se encuentra de manera bilateral, profunda en la parte media de
la cara, el cual tiene forma de una pirámide invertida que va estar compuesta por un
techo el cual comunica al arco cigomático, una pared lateral que comunica con la
rama mandibular, una parte medial que comunica con la lámina lateral de la apófisis
pterigoides, una pared anterior que comunica con la tuberosidad del maxilar, y un
vértice que se relaciona con la inserción inferior del musculo pterigoideo interno.

En ella encontraremos: músculos de la masticación como el pterigoideo externo que


se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo del maxilar inferior,
pterigoideo interno que se extiende desde la fosa pterigoidea hasta el ángulo del
maxilar inferior, los plexos venosos, la arteria maxilar interna y algunas de sus
ramas, el nervio trigémino o V par craneal, los cuales son componentes muy
importantes, porque nos ayudaran a la inervación e irrigación de la cara y en algunos
movimientos de la masticación, esta zona es difícil de abordar quirúrgicamente por
su ubicación y por su contenido.

FOSA CIGOMÁTICA - PAREDES


Es un amplio espacio abierto hacia abajo y atrás situado entre la cara interna de la
rama ascendente de la mandíbula y la cara externa de la apófisis pterigoides. Se le
describen cuatro paredes, un vértice y una base:
 PARED ANTERIOR: constituida por la tuberosidad maxilar (aquí se va a formar
como una hendidura que se continua con la hendidura esfenomaxilar y por
dentro va a dar acceso a la fosa pterigomaxilar), y por la cara posterior de la
apófisis cigomática. Vamos a encontrar la cintilla pterigomaxilar que va a unir el
constrictor superior de la faringe y el musculo buccinador, todos estos van a
formar la pared anterior que va a ir del borde alveolar del maxilar superior e
inferior. También encontramos unos agujeros que van a dar paso a la VAN
alveolar posterosuperior, todas estas provienen de la arteria maxilar interna y
nervio maxilar.
 PARED POSTERIOR: va a estar constituida por la región parotídea, donde
encontramos al hueso timpánico, la apófisis estiloides y a la apófisis mastoides.
Entre la apófisis estiloides y mastoides encontramos al foramen estilomastoideo
que va a dar paso al nervio facial y a la arteria estilomastoidea.
 PARED INTERNA: se extiende desde la tuberosidad del maxilar hasta la parte
más interna de la parótida y yendo de anterior a posterior vamos a encontrar a
la fisura pterigomaxilar (comunica la fosa cigomática con la fosa pterigopalatina),
la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides (se inserta una parte del
musculo pterigoideo externo). Un poco más detrás encontramos al musculo
tensor del velo del paladar y por detrás al musculo elevador del paladar. Por
detrás de la apófisis pterigoides encontramos a la fosa pterigoidea de donde
parte el musculo pterigoideo interno. Y más allá de esta fosa habrá 2 porciones
una mitad superior (donde estará formado por el musculo peristafilino externo
que cubre la trompa de Eustaquio, constrictor superior que tapiza la aleta
faríngea emanada de los músculos estiloioideos “estilogloso y estilofaringeo” y
por detrás de estos encontraremos al paquete vasculonervioso profundo del
cuello.), una mitad inferior (por el musculo pterigoideo interno, encontramos
también el espacio maxilofaringeo que estará entre la pared interna de la región
y el conducto faríngeo, en el ángulo maxilar se encuentra ocupado por la gandula
submaxilar y una capa celuloadiposa por dónde camina la arteria palatina
ascendente.)
 PARED EXTERNA: formada por la cara externa de la rama ascendente del maxilar
inferior, su apófisis coronoides va a prestar inserción al tendón del musculo
temporal; a nivel del cuello del cóndilo encontramos la fosita del músculo
pterigoideo externo. Más arriba está constituido por la cara interna de la apófisis
y por la cara interna del hueso malar. No hay que olvidarse de la espina de spix
o lingula de la mandíbula, es importante porque es un punto de reparo anatómico
para encontrar al nervio alveolar inferior, también presta inserción al ligamento
esfenomandibular.
 BASE O PARED SUPERIOR: es incompleta, formada hacia adentro por una parte
por la base del cráneo que es cuadrilátera y está limitada:
o Hacia delante: labio posterior de la hendidura esfenomaxilar.
o Hacia adentro: implantación de las apófisis pterigoideas
o Hacia atrás: la raíz transversa de la cigoma
o Hacia afuera: cresta esfenotemporal

Esta pared en si va a estar dada por la porción horizontal del ala mayor del
esfenoides y la porción infratemporal del hueso temporal

 VÉRTICE O PARED INFERIOR O ÁPEX DE LA FOSA CIGOMATICA: está dada


por el espacio angular que dibuja el musculo pterigoideo interno al insertarse
en el ángulo de la mandíbula.

Si hacemos un corte transveral que pase por la altura del seno maxilar, podemos
ver la fosa cigomática vacía y hacia delante la tuberosidad del maxilar y la cara
posterior de la apófisis piramidal, hacia atrás la apófisis mastoides, estiloides y el
hueso timpánico, hacia adentro la fisura pterigomaxilar y la cara externa del ala
externa de la apófisis pterigoides y la pared lateral de la faringe y hacia afuera
encontraremos la cara interna de la rama de la mandíbula.

CONTENIDO DE LA FOSA CIGOMÁTICA


Músculo pterigoideo lateral

1. Forma, situación y trayecto.


El músculo pterigoideo lateral es corto, grueso y aplanado transversalmente; está
situado en la región infratemporal o pterigomaxilar. Se extiende desde la apófisis
pterigoides hasta el cuello de la mandíbula.

2. Inserciones y descripción.

El músculo pterigoideo lateral se inserta anteriormente mediante dos cabezas: una


superior o esfenoidal y otra inferior o pterigoidea.

a) El fascículo superior o esfenoidal del músculo pterigoideo lateral nace:

 De la parte horizontal de la cara lateral del ala mayor del hueso esfenoides
comprendida entre la lámina lateral de la apófisis pterigoides y la cresta
infratemporal.
 De la cresta infratemporal; la inserción en esta cresta tiene lugar mediante
cortos fascículos tendinosos unidos a los del músculo temporal.
 Del tercio o cuarto superior de la cara lateral de la lámina lateral de la apófisis
pterigoides.

b) El fascículo inferior o pterigoideo del músculo pterigoideo lateral se inserta:

 En los tres cuartos o dos tercios inferiores de la cara lateral de la lámina


lateral de la apófisis pterigoides
 En la cara lateral de la apófisis piramidal del hueso palatino, comprendida
entre la lámina lateral de la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar.
 En la parte adyacente de esta tuberosidad. Estas inserciones se realizan
mediante fibras musculares y fibras tendinosas cortas. Sin embargo, se
distingue un manojo tendinoso bastante fuerte que se inserta en la parte
anterior de la cresta infratemporal y, más particularmente, en el tubérculo
esfenoidal. Los dos fascículos del músculo pterigoideo lateral convergen
posterior y lateralmente hacia la articulación temporomandibular; el fascículo
esfenoidal es casi horizontal, el fascículo pterigoideo es oblicuo superior,
posterior y lateralmente. Están separados por un intersticio celular por el que
pasa, en la mitad de los casos, la arteria maxilar. Los dos cuerpos musculares
se confunden enseguida y terminan juntos mediante cortas fibras tendinosas
y pequeños fascículos tendinosos: a) en el borde anterior del fibrocartílago
articular, y b) en la fosita anteromedial del cuello de la mandíbula. Las
inserciones del músculo pterigoideo lateral sobrepasan generalmente los
límites de esta depresión, sobre todo inferiormente.

3. Inervación

El músculo pterigoideo lateral está inervado por un ramo directo del tronco anterior
del nervio mandibular y por unos ramitos desprendidos del nervio temporal profundo
anterior cuando pasa entre sus dos cabezas.

4. Irrigación

Irrigado por ramas pterigoideas de la


arteria maxilar.

5. Relaciones

Se encuentra relacionado por su cara


superficial con la rama vertical de la
mandíbula, la arteria maxilar interna
(que también puede situarse por la
cara profunda), el tendón del músculo
temporal y el músculo masetero. Por
su cara profunda se relaciona
estrechamente con el músculo pterigoideo interno o medial, el ligamento
esfenomaxilar, la arteria meníngea media y con las ramas lingual, alveolar inferior y
auriculo temporal del nervio mandibular.

6. Acción

 Desciende la mandíbula.
 Protruye la mandíbula.
 Movimiento de lateralidad de la mandíbula.
Músculo pterigoideo medial

1. Forma, situación y trayecto.

Es un músculo grueso y cuadrilátero, que está situado medialmente al músculo


pterigoideo lateral. Se extiende oblicuamente desde la fosa pterigoidea hasta la cara
medial del ángulo de la mandíbula.

2. Inserciones y descripción.

El músculo pterigoideo medial se inserta en toda la superficie de la fosa pterigoidea,


a excepción de la fosa escafoidea y la parte posterior de la pared medial de dicha
fosa, que está en relación con el músculo tensor del velo del paladar. Así pues,
nace:

a) De la cara medial de la lámina lateral de la apófisis pterigoides.

b) De la parte anterior de la lámina medial.

c) Del fondo de la fosa pterigoidea y de la cara posterior de la apófisis piramidal del


hueso palatino. Nace también de la cara lateral de la apófisis piramidal del hueso
palatino y de la parte adyacente de la tuberosidad del maxilar, anterior y
lateralmente a las inserciones del músculo pterigoideo lateral, por medio de un
fascículo aberrante que cruza el borde inferior y la cara lateral del músculo
pterigoideo lateral cerca de sus orígenes en la apófisis pterigoides. Estos orígenes
se forman por implantación directa de las fibras musculares y por láminas
tendinosas que se prolongan sobre las caras y en el espesor del músculo.

3. Inervación

El músculo pterigoideo medial está inervado por un ramo directo del nervio
mandibular antes de que éste se divida en sus troncos anterior y posterior.

4. Irrigación

Su principal fuente de irrigación es proporcionada por las ramas pterigoideas de la


arteria maxilar.

5. Relaciones

Lateralmente el músculo se relaciona con la rama vertical de la mandíbula, de la


que lo separa en su parte superior el pterigoideo lateral, con el ligamento
esfenomaxilar, la arteria maxilar interna, vasos y nervios dentarios inferiores, nervio
lingual y una prolongación de la glándula parótida. Por su cara medial tiene al
músculo periestafilino externo y al constrictor superior del que está separado por los
músculos estilogloso y estilofaríngeo.

6. Acción

 Eleva la mandíbula.
 Protruye la mandíbula.
 Movimiento de lateralidad de la mandíbula.

Arteria maxilar y sus ramas


La arteria maxilar, también denominada arteria maxilar interna, es junto a la arteria
temporal superficial, una de las dos ramas terminales, y la más voluminosa, de la
arteria carótida externa. La arteria maxilar es un vaso complejo que contribuye de
forma importante a irrigar una zona extensa de la duramadre, las fosas nasales, el
seno maxilar, la cara, el paladar, la nasofaringe, la trompa auditiva, la caja del
tímpano, el oído externo y el aparato masticador (dientes, músculos masticadores y
articulación temporomandibular).

ORIGEN. La arteria maxilar interna nace como rama terminal de la arteria carótida
externa. Se origina en el interior de la parótida por detrás del cuello del cóndilo, se
dirige hacia delante formando un ángulo recto con la arteria temporal superficial,
penetra en la fosa infratemporal por dentro del cuello del cóndilo y llega a la fosa
pterigopalatina, donde da su rama terminal, la arteria esfenopalatina.

TRAYECTO. Se desprende de la carótida externa en ángulo recto y cruza


transversal y profundamente la cara. Penetra en la región infratemporal por el ojal
retrocondíleo o de Juvara, inferiormente al nervio auriculotemporal y a la vena
maxilar y se introduce en el espesor del parénquima de la glándula parótida.
Después, muy sinuosa en su camino, lo que le permite ser movilizada fácilmente,
alcanza la cara lateral del pterigoideo externo, aborda la tuberosidad del maxilar
describiendo una curva de convexidad anteroexterna o “loop” donde da ramas y
finalmente penetra, a través de la fisura pterigomaxilar, en la fosa pterigopalatina
para así introducirse por el agujero esfenopalatino, como arteria esfenopalatina, su
rama terminal.

La arteria maxilar irriga las estructuras profundas de la cara y puede dividirse en 3


partes cuando pasa medialmente a través de la fosa infratemporal:

 1ra parte: parte mandibular


 2da parte: parte pterigoidea
 3era parte: parte pterigopalatina

1ra parte: parte mandibular

Pasa entre la rama de la mandíbula y el ligamento esfenomandibular. Se sitúa


paralela e inferior al nervio auriculotemporal. Cruza el nervio alveolar inferior y pasa
sobre el borde inferior del músculo pterigoideo lateral. Da origen a 5 ramas:

 Auricular profunda: se dirige hacia el conducto auditivo externo por detrás


de la articulación temporomandibular irrigando ambas estructuras.
 Timpánica anterior: pasa superiormente, mediatamente posterior a la
articulación temporomandibular, donde da ramas para irrigar la articulación
temporomandibular y penetra por la cisura petro-timpánica en la caja del
tímpano. Es satélite de la cuerda del tímpano y se distribuye por la membrana
timpánica.
 Meníngea media: pasa superiormente entre el ligamento esfenomandibular
y el musculo pterigoideo lateral, pasa por el ojal nervioso del nervio
auriculotemporal y penetra en la fosa craneal media por el agujero espinoso.
 Meníngea accesoria: se origina de la arteria maxilar o de la meníngea
media. Entra al cráneo a través del agujero oval para irrigar al ganglio del
trigémino y la duramadre.
 Alveolar inferior: se junta con el nervio alveolar inferior, con el que penetra
en el conducto dentario de la mandíbula recorriéndolo hasta el agujero
mentoniano, punto donde termina dando la arteria mentoniana para la piel y
los músculos del mentón. En su recorrido intraóseo emite los ramos dentales
para las raíces de los dientes, el periodoncio y la encía (ramas periodontales).
Antes de entrar en el conducto dentario, emite la rama milohioidea que
acompaña al nervio homónimo hasta el músculo milohioideo labrando un
surco en la cara interna de la mandíbula.

2da parte: parte pterigoidea

Pasa oblicuamente y antero-superiormente entre la rama de la mandíbula y la


inserción del músculo temporal. Después, pasa sobre la cara superficial del músculo
pterigoideo lateral para discurrir entre las 2 cabezas del músculo. Tiene cinco ramas:

 Temporales profundas anterior y posterior: pasa entre el cráneo y el


músculo temporal. Irriga al músculo temporal a lo largo de su recorrido.
Mientras ascienden, estas arterias se anastomosan con la arteria temporal
media de la arteria temporal superficial.
 Masetérica: pequeña; pasa lateralmente a través de la escotadura
mandibular para irrigar la cara profunda del músculo masetero.
 Pterigoidea: un numero variable de arterias que irrigan a los músculos
pterigoideos.
 Bucal: una pequeña arteria que corre oblicuamente en dirección anterior
entre músculo pterigoideo medial y la inserción del músculo temporal hasta
que alcanza la superficie externa del músculo buccinador para irrigarlo.

3ra parte: parte pterigopalatina

Pasa desde la fosa infratemporal hacia la fosa pterigopalatina a través de la fisura


pterigomaxilar. Se extiende por delante de las apófisis pterigoides, llega hasta la
tuberosidad maxilar y se dirige hacia dentro penetrando en la fosa pterigopalatina,
donde se sitúa por debajo del nervio maxilar y por delante del ganglio
pterigopalatino.

 Alveolar superior posterior: se origina en la fosa infratemporal. Desciende


sobre la tuberosidad del maxilar para entrar en la cara posterior del maxilar
e irrigar los molares y premolares, mucosa del seno maxilar y encías.
 Infraorbitaria: esta rama arterial recorre el surco y el conducto infraorbitarios
y sale por el agujero infraorbitario, expandiéndose mediante numerosas
ramas destinadas al párpado inferior y a la mejilla.
 Arteria palatina descendente: desciende por el conducto palatino mayor
y se distribuye por el velo del paladar y el paladar duro. Una de sus ramas
anteriores se anastomosa, en el conducto incisivo, con la terminación de la
rama medial de la arteria esfenopalatina.
 Arteria esfenopalatina: penetra en las fosas nasales por el orificio
esfenopalatino dividiéndose en dos ramas, la arteria septal posterior y las
ramas nasales posteriores laterales.

Arteria
alveolar
superior

PLEXO VENOSO PTERIGOIDEO


El plexo venoso pterigoideo es una densa red venosa que cubre las caras lateral y
medial del músculo pterigoideo lateral. Las venas que drenan aquellas regiones
irrigadas por ramas de la arteria maxilar en la fosa infratemporal y pterigopalatina
se unen al plexo pterigoideo.

En este grupo se incluyen: las venas de la cavidad nasal, del techo y la pared lateral
de la cavidad oral, de todos los dientes, de los músculos de la fosa infratemporal,
de los senos paranasales y de la nasofaringe. Además, la vena oftálmica inferior,
de localización orbitaria, también drena a este plexo a través de la fisura
infraorbitaria.
A menudo, se encuentra conectado con el seno cavernoso de la cavidad craneal a
través de pequeñas venas emisarias. A nivel intraoperatorio constituye una
potencial fuente de sangrado que hay que vigilar adecuadamente.

NERVIO TRIGÉMINO
El nervio trigémino o nervio trigeminal, también conocido como quinto par
craneal o V par, es un nervio craneal mixto, cuenta con una porción sensitiva y una
porción motora. Las ramas motoras se originan en el núcleo motor trigeminal que
se localiza cerca del núcleo sensitivo del trigémino, pero no provienen del trigémino,
aunque se nombren igual.

"El nervio Vestibulo-Masetérico es su rama principal, la cual proporciona inervación


a la glándula parórida". La porción motora eferente inerva así los músculos
masticadores, como el temporal, el masetero, pterigoideo interno y externo,
además del tensor del tímpano, tensor del velo palatino, el milohioideo y el vientre
anterior del digástrico. Su origen aparente se encuentra en la superficie
anterolateral de la protuberancia del tallo encefálico (o Puente), en cuanto a su
origen real es meramente la raíz sensitiva; este nervio se divide en tres porciones
principales:

 El nervio oftálmico o V1, que sale del cráneo por la fisura orbitaria superior y
discurre por el techo de la órbita donde da sus ramas (nasal, frontal y
lagrimal)
 El nervio maxilar o V2, que atraviesa el agujero redondo mayor para pasar a
la fosa pterigopalatina, en la que se divide
 El nervio mandibular o V3, que atraviesa el agujero oval para llegar a la fosa
cigomática y dividirse.

La función del trigémino se conforma por fibras somáticas que transportan impulsos
exteroceptivos, como sensaciones táctiles, de propiocepción y dolor de los 2/3
anteriores de la lengua, contribuye a la sensorialidad de los 2/3 anteriores de la
lengua (fibras gustativas proporcionadas por el nervio cuerda del tímpano del VII
par), piezas dentarias, la conjuntiva del ojo, duramadre, la mucosa bucal, nariz y
los senos paranasales, además de aproximadamente la mitad de la piel anterior de
la cabeza.

El nervio oftálmico: conduce información sensitiva del cuero cabelludo y frente,


párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa nasal, los senos frontales y partes
de las meninges.

El nervio maxilar: conduce información sensitiva sobre el párpado inferior y la


mejilla, dorso y punta de la nariz, el labio superior, los dientes superiores, la mucosa
nasal, el paladar y el techo de la faringe, los senos maxilar etmoidal y esfenoidal.

El nervio mandibular: conduce información sensitiva del labio inferior, dientes


inferiores, alas de la nariz, barbilla, de dolor y temperatura de la boca. La
sensibilidad de los 2/3 anteriores de la lengua acompaña a una rama de este nervio,
la lingual, aunque estos tipos de fibras nerviosas luego se desvían para formar parte
del par VII.
NERVIO CUERDA DEL TÍMPANO
La cuerda del tímpano, también conocida como raíz parasimpática del ganglio
submandibular es un haz de fibras parasimpáticas (para el ganglio submaxilar) y
simpáticas, procedentes de las papilas gustativas de los dos tercios anteriores de la
lengua. Se extiende de forma recurrente hacia la cavidad timpánica, pasa entre el
martillo y el yunque y emerge de la cavidad timpánica por la abertura del conductillo
de la cuerda del tímpano, excavada en el espesor de la fisura petrotimpánica, para
terminar en el nervio lingual.

Es una rama del nervio facial (par craneal VII) que conecta las papilas gustativas
de esa parte de la lengua y lleva sus mensajes al cerebro. Recoge la sensibilidad
gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua.

Es parte de uno de los tres nervios craneales que intervienen en el sabor. El sistema
del gusto implica un circuito de retroalimentación complicada, en el que cada nervio
actúa inhibiendo las señales de otros. La cuerda del tímpano parece ejercer una
influencia inhibidora particularmente fuerte en los otros nervios del sabor, así como
en las fibras del dolor en la lengua, de modo que cuando sufre algún daño se altera
o se anula su función inhibitoria sobre los otros nervios.

Nervio Petroso Mayor


El nervio petroso superficial mayor es un nervio en el cráneo que nace como una de
las ramas del nervio facial y forma parte de una cadena de nervios que inerva
la glándula lagrimal.
El nervio petroso mayor se extiende desde el séptimo nervio craneal facial cerca del
oído medio. A su vez, también se topa con nervios que van a la glándula lagrimal,
lo que produce lágrimas en los ojos, así como membranas mucosas en la nariz y el
paladar duro.
Estos se extienden desde el ganglio pterigopalatino, una de las cuatro grandes
estructuras nerviosas en la cabeza y el cuello. Este ganglio también controla el flujo
sanguíneo a través de la cavidad nasal para ayudar a regular el calentamiento y el
enfriamiento de la nariz. Al pasar por un espacio óseo llamado fosa craneal media,
el nervio petroso mayor pasa la arteria carótida y es parte de un nervio identificado
anatómicamente como el canal pterigoideo.

El nervio petroso mayor regula varias funciones, incluida la salivación. El nervio


generalmente controla las glándulas mucosas que se encuentran por encima de la
boca, y su daño puede causar que estas glándulas dejen de producir mucosa y
saliva. Sin embargo, no puede controlar las glándulas salivales en la mandíbula y la
garganta. El daño al nervio petroso mayor, por lo tanto, generalmente no afecta la
producción de mucosa de debajo de la lengua y otras glándulas cercanas.
Este nervio también afecta la producción de lágrimas. El daño puede afectar la
lubricación de los ojos. A veces, las señales nerviosas pueden alterarse de tal
manera que el hambre puede provocar el flujo de lágrimas en lugar de la
estimulación de las glándulas salivales. La función del nervio también puede verse
afectada por las infecciones del oído medio, pero la interrupción de la actividad
generalmente no detiene por completo el nervio. Se divide del nervio facial antes de
la cavidad del oído medio, pero está lo suficientemente cerca como para verse
afectado si las infecciones son lo suficientemente graves.

En un espacio llamado meato auditivo, el nervio petroso mayor corre como una rama
del séptimo nervio facial. Este nervio controla los músculos faciales, varias
glándulas en la cabeza y el sabor en la parte posterior de la lengua. También se
vincula a componentes sensoriales en el tímpano y otras partes del oído. El nervio
petroso mayor también pasa a través de un área llamada canal pterigoideo junto
con el nervio petroso profundo hasta llegar al ganglio pterigopalatino. Es aquí donde
diferentes ramas conducen a áreas como la nariz y la boca. En el otro extremo, el
nervio facial viaja al tronco encefálico, que es el destino de algunas fibras nerviosas
gustativas. El nervio petroso mayor es el vínculo general entre varias funciones
faciales no motoras pero importantes para el cerebro. También es parte de la
compleja red de nervios que pasan a través de varias cavidades en el cráneo y otros
huesos faciales.
Nervio mandibular

El nervio mandibular es una de las tres ramas terminales del nervio trigémino. Más
específicamente es la rama que , tras originarse en el borde anterolateral del
ganglio de Gasser , se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval, por el
que ingresa hacia la fosa cigomática. Durante su paso por este agujero, la raíz
motora del trigémino se funde a él, convirtiéndolo así en nervio mixto.
Posteriormente termina emitiendo una serie de ramas colaterales y terminals.

El nervio mandibular es un nervio mixto que resulta de la unión de la rama sensitiva


procedente del ganglio de Gasser con la raíz motora procedente. La fusión de
ambas raíces ocurre a nivel del agujero oval.

1. Trayecto

Posteriormente, el nervio mandibular se distribuye mediante las RAMAS


COLATERALES Y TERMINALES DEL NERVIO MANDIBULAR por los músculos
derivados del primer arco branquial: músculos de la masticación, vientre anterior del
digástrico, tensor de la membrana del tímpano y tensor del velo del paladar .
2. Inervación

Inerva los dientes y las encías mandibulares, la articulación temporomandibular, el


meato acústico externo, la piel de la región temporal, las glándulas salivales
mayores, la mucosa del cuerpo y el vértice de la lengua, la piel y la mucosa de los
labios, de la mejilla y de la región mentoniana. Este nervio, por sus filetes sensitivos
tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara y la mitad anterior de la cabeza;
por sus filetes motores inerva a 8 músculos, incluyendo los músculos masticadores.

3. Funciones

El nervio mandibular aporta toda la inervación sensitiva a la mandíbula: la


articulación temporomandibular, el labio inferior, la lengua, la mucosa bucal, las
encías y los dientes inferiores, las glándulas salivales, la región temporal y los dos
tercios anteriores y superiores del pabellón auricular. Asimismo, es responsable de
la función motora de los músculos masticadores, así como del temporal, del
masetero, de los pterigoideos, además del tensor del Tímpano, el Milohioideo y el
digástrico.

ganglio de gasser
El ganglio de Gasser , también llamado ganglio del trigémino o ganglio semilunar,
es una formación nerviosa comparable a los ganglios de la raíz dorsal de los
nervios espinales que reposa en el piso de la fosa cerebral media, cerca del vértice
de la parte petrosa del hueso temporal, por fuera de la arteria carótida interna y el
seno cavernoso. Constituido por una masa nerviosa en forma de semiluna o
habichuela, es de consistencia compacta, aplanada de arriba abajo, con una
anchura de 1,5 cm, una longitud de 0,5 cm y un espesor de 3 mm. Tiene color gris
amarillento.El ganglio presenta dos caras, superior e inferior; dos bordes, anterior y
posterior, y dos extremos, medial y lateral.

1. Situación

Este ganglio se sitúa en una depresión craneal cercana al vértice de la porción


petrosa del hueso temporal rodeada de un saco de duramadre. Esta cavidad se
denomina cavidad trigeminal o cavum de Meckel.
El Cavum de Meckel (CM) representa un divertículo dentro de la fosa craneal media,
formado entre las 2 capas de división de la duramadre y ubicado
posterolateralmente a ambos senos cavernosos. Contiene en casi su totalidad al
ganglio de Gasser por lo que también se le conoce como la cueva del trigémino.

Es importante reseñar que el ganglio de Gasser es un engrosamiento de la raíz


sensitiva del NERVIO TRIGÉMINO . Así, este ganglio está compuesto por un
conjunto de cuerpos de neuronas aferentes cuyas prolongaciones periféricas salen
del borde anterior del ganglio en las ramas oftálmica, maxilar y mandibular del
NERVIO TRIGÉMINO . Las proyecciones centrales de estas neuronas constituyen
la raíz sensitiva del nervio trigémino, que entra en la protuberancia por su porción
mediolateral.

La cara superior del ganglio presenta fuertes adherencias con la duramadre que
forma el techo de la cavidad, mientras que la cara inferior es lisa y puede separarse
fácilmente del piso de dicha cavidad. Los extremos del ganglio se encuentran
fuertemente unidos a la duramadre; a esta unión se le ha llamado ligamentos
laterales. El extremo medial se relaciona con el seno cavernoso. El borde anterior
del ganglio es convexo y por él emergen las tres ramas del trigémino: nervios
oftálmico, maxilar y mandibular. Por el borde posterior cóncavo termina la raíz
sensitiva
Superficialmente el ganglio del NERVIO TRIGÉMINO se proyecta sobre el borde
superior del arco cigomático, hacia la parte anterior de la fosa articular. La distancia
entre el ganglio y la superficie externa craneal es de unos 4 cm.

De forma percutánea sólo se puede llegar a él a través del agujero oval. Este
agujero se encuentra en posición dorsolateral con respecto a la base de la apófisis
pterigoides

Ganglio ótico

El ganglio ótico es una agrupación de neuronas situadas en la cara medial del


NERVIO MANDIBULAR O V3, por debajo del agujero oval. Tiene coloración gris
rosado y puede estar reemplazado por un plexo, en el cual por técnicas histológicas
se distinguen sus neuronas

La aferencia del ganglio está dada por el


nervio petroso menor, que lleva las fibras
preganglionares procedentes del núcleo
salivador inferior del glosofaríngeo, y filetes
procedentes del plexo pericarotídeo. La
eferencia del ganglio está dada por las fibras
posganglionares de las neuronas del
ganglio, que se incorporan al nervio
auriculotemporal, y cuando este pasa por la
glándula, inerva los acinos glandulares.
El ganglio ótico es una agrupación de neuronas situadas en la cara medial del
NERVIO MANDIBULAR O V3, por debajo del agujero oval.Tiene coloración gris
rosado y puede estar reemplazado por un plexo, en el cual por técnicas histológicas
se distinguen sus neuronas.

La aferencia del ganglio está dada por el nervio petroso menor, que lleva las fibras
preganglionares procedentes del núcleo salivador inferior del glosofaríngeo, y filetes
procedentes del plexo pericarotídeo. La eferencia del ganglio está dada por la fibras
posganglionares de las neuronas del ganglio, que se incorporan al nervio
auriculotemporal, y cuando este pasa por la glándula, inerva los acinos glandulares.
Bibliografía

(S/f-c). Unizar.es. Recuperado el 3 de febrero de 2022, de


https://zaguan.unizar.es/record/57656/files/TAZ-TFG-2016-895.pdf

Norton, N. S. (2012). Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos (2da ed.). Barcelona:
Elsevier Masson.

Rouvière, H., & Delmas, A. (2005). ANATOMÍA HUMANA: Descriptiva, topográfica y funcional. Tomo
I (11a ed.). Barcelona: Masson, S.A.

(s.f.). Obtenido de https://dolopedia.com/articulo/ganglio-de-gasser#.Yfw4P-rMLIU

Inés, S. N.-S.-D. (s.f.). ANATOMÍA DEL NERVIO TRIGÉMINO. 8 - 34. Obtenido de


https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/diciembre11/uruguay/uru_espanol_a.
pdf

Links:

 https://dolopedia.com/articulo/ganglio-de-gasser#.Yfw4P-rMLIU
 https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/791/1/Nervio-
trigemino-Neuralgia-trigeminal.html

 https://spiegato.com/es/que-es-el-nervio-petroso-mayor
 http://neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=nervio_petroso_mayor
 https://dolopedia.com/categoria/nervio-mandibular-o-v3
Certificado de navegación en la Biblioteca Virtual

También podría gustarte