Está en la página 1de 245

Guía Clínica WeeFIM II® Versión 6.

Contenidos

Sección 1: Introducción
Antecedentes
Referencias
Agradecimientos
Servicios UDS®

Sección 2: Codificación del Sistema de Datos


Instrucciones para Formularios de Codificación de Casos
Códigos de Grupo de Discapacidades
Instrucciones para Codificar la Fecha de Comienzo de cada Grupo de Discap.
Árbol de Decisión de Interrupción de Programas
Instrucciones para Formularios de Codificación de Evaluaciones WeeFIM II®
Instrucciones para Formularios de Retroalimentación Familiar WeeFIM II®

Sección 3: El Instrumento WeeFIM®


Principios Subyacentes para el Uso del Instrumento WeeFIM®
Lineamientos Generales de Clasificación del Instrumento WeeFIM®
Descripciones Generales de Niveles del Instrumento WeeFIM®
Instrucciones para el Uso de los Arboles de Decisión WeeFIM®
Arboles de Decisión WeeFIM® Genéricos
Comer
Arreglo Personal
Baño
Vestirse – Parte Superior del Cuerpo
Vestirse – Parte Inferior del cuerpo
Uso del Inodoro
Control de Esfínteres – Nivel de Asistencia
Control de Esfínteres – Frecuencia de Accidentes
Control Intestinal – Nivel de Asistencia
Control Intestinal – Frecuencia de Accidentes
Transferencias: Silla, Silla de ruedas
Transferencias: Inodoro
Transferencias: Bañera, Ducha
Locomoción: Caminar, Silla de ruedas, Gateo
Locomoción: Escaleras
Comprensión
Expresión
Interacción Social
Resolución de Problemas
Memoria

Estudio de Casos

Introducción
Estudio de Caso: Joshua (Desarrollo Típico)
1
Respuesta: Joshua (Desarrollo Típico)
Estudio de Caso: Joseph (Desarrollo Retrasado)
Respuesta: Joseph (Desarrollo Retrasado)
Estudio de Caso: Brian (Lesión Cerebral Traumática)
Respuesta: Brian (Lesión Cerebral Traumática)

Datos Normativos WeeFIM®

Preguntas Frecuentes

Preguntas Generales
Comer
Arreglo Personal
Baño
Vestirse – Parte Superior del Cuerpo
Vestirse – Parte Inferior del cuerpo
Vestirse – Parte Superior del Cuerpo y Vestirse – Parte Inferior
Uso del Inodoro
Control de Esfínteres
Control Intestinal
Transferencias: Silla, Silla de ruedas
Transferencias: Inodoro
Transferencias: Bañera, Ducha
Locomoción: Caminar, Silla de ruedas, Gateo
Locomoción: Escaleras
Comprensión
Expresión
Interacción Social
Resolución de Problemas
Memoria

2
Sección 1: Introducción

Antecedentes

La década de 1980 es considerada generalmente como la “Era Dorada de la Rehabilitación”. Se


instalaban centros de rehabilitación para pacientes internados y hospitales por todas partes.
Aspectos tales como la duración de la internación o los costos no parecían ser impedimentos
para la oferta de una amplia gama de servicios. Se comenzó a ver escasez en el número de
profesionales de la salud nucleados e incremento en los salarios con el aumento de la
demanda. Con el tiempo, los costos empezaron a aumentar a pasos agigantados medida que
las estadías en los centros se alargaban. De repente los médicos clínicos rehabilitadores se
encontraron en la situación de tener que justificar sus servicios y demostrar resultados de la
rehabilitación ante accionistas y grupos acreditados. Existía una conciencia colectiva creciente
entre estos médicos, de que carecían de una terminología consistente universalmente aceptada
en el ámbito de la discapacidad, aunque muchos reconocían la necesidad, el valor potencial de
la misma y las dificultades de lograr uniformidad.
En 1984, el Instituto Nacional de Investigación de Discapacidades y Rehabilitación del
Departamento de Educación de los Estados Unidos (NIDRR en inglés) le otorgó una beca al
Departamento de Rehabilitación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de
Nueva York en Búfalo, para desarrollar un sistema de documentación uniforme de severidad de
las discapacidades de los pacientes y los resultados de las rehabilitaciones médicas. 1 Se le
encargó a un equipo la tarea de desarrollar una batería de datos uniforme para paciente adultos
en rehabilitación médica. Este equipo de trabajo que estaba formado por los codirectores del
proyecto en Búfalo, Dr. Hamilton y Dr. Granger y representantes nacionales de la comunidad de
rehabilitación, estaba patrocinado por el Congreso Estadounidense de Medicina Rehabilitadora
(ACRM, en inglés), la Academia Estadounidense de Medicina Física y Rehabilitación
(AAPM&R), y otra once organizaciones nacionales relacionadas con la medicina de
rehabilitación.

El objetivo del equipo de trabajo era desarrollar un modelo funcional para la evaluación de la
información, compuesto por un mínimo número de puntos o ítems; es decir que incluyera
solamente atributos funcionales claves que fueran comunes y útiles, no constrictivos y
aceptables para médicos, administradores e investigadores. El equipo debía también crear una
escala de calificaciones para evaluar los puntos. Finalmente, el instrumento debía ser de
administración fácil y uniforme, y a la vez demostrar validez y confiabilidad. La intención era que
el resultante instrumento WeeFIM® le siguiera la pista a los pacientes desde el inicio del cuidado
hospitalario hasta su eventual alta y futuro seguimiento. Reevaluaciones periódicas medirían
cambios en la actuación de los pacientes para señalizar progreso con miras a lograr
independencia, principalmente en el cuidado personal y la movilidad en el transcurso del
tiempo. A su vez, se aportarían datos con los cuales evaluar resultados de programas de
rehabilitación. También se consideraban variables de importancia a las habilidades sicosociales,
tales como la comunicación y la cognición.

Los puntos seleccionados para el instrumento WeeFIM ® fueron agrupados en cuidado personal,
control de esfínteres, transferencias, locomoción, comunicación y cognición social. En un
principio en pos de la simplicidad, se propuso una escala de cuatro niveles, pero las
evaluaciones dieron como resultado la necesidad de mayor detalle. Como consecuencia, se
adoptó una escala de siete niveles. Además, se incluyó en el set, datos tales como
características demográficas del paciente, diagnósticos, grupos de discapacidades, tiempo de
las estadías en los hospitales y costos de la rehabilitación. Desde 1984, se han llevado a cabo
evaluaciones, estudios de implementación, pruebas con el fin de mejorar las características
clínicas y técnicas del set de datos, especialmente del instrumento WeeFIM®.
3
El interés en el set de datos ha sido siempre importante y se ha ido incrementando. A partir del
1° de octubre de 1987, se les ha dado la oportunidad a los centros de rehabilitación de
suscribirse, enviando calificaciones de la Medida de Independencia Funcional (FIM® en inglés)
al Sistema de Datos Estandarizados para la Rehabilitación Médica (UDSMR, en inglés) y
reciben informes comparativos de la Organización. Desde entonces, el número de centros
participantes ha ido aumentando, (hoy en día son más de 850) y la base de datos tiene hoy en
día más de 6 millones de registros de pacientes. Gracias al apoyo del campo de la medicina de
rehabilitación en reconocimiento a la utilidad y calidad y procedimientos que UDSMR ha usado
para mantener la uniformidad y la integridad en su base de datos, la Administración para el
Financiamiento de Servicios de Salud (HCFA, en inglés), conocida ahora como Centros de
Servicios Medicare y Medicaid (CMS, en inglés), se acercó a UDSMR para brindarle
información que les sería útil para desarrollar un nuevo sistema de pago a futuro, para centros
de rehabilitación con pacientes hospitalizados (IRF-PPS, en inglés). En 1995, HCFA y UDSMR
acordaron una licencia libre de derechos de autor para la evaluación del Sistema de Medida de
Independencia Funcional (FIM®, en inglés) como una posible base para el nuevo sistema de
pago. Finalmente, la HCFA eligió el Sistema FIM ® como base para su nuevo sistema de pago e
incorporó muchos de sus elementos, incluyendo el instrumento de Medida de Independencia
Funcional, en el nuevo instrumento para la evaluación del paciente hospitalizado en
rehabilitación (IRF-PAI, en inglés).

A mediados de 1987, justo antes del inicio del servicio de suscripción del instrumento FIM ®,
clínicos pediatras y médicos en Búfalo conocieron el instrumento FIM ® y se dieron cuenta de
que una versión pediátrica de esa herramienta de evaluación, podría utilizarse para medir el
comportamiento funcional de niños y adolescentes con discapacidades genéticas, adquiridas o
de desarrollo y de niños con necesidades especiales de salud. Los usos claves de las medidas
funcionales incluyen evaluaciones clínicas descriptivas para determinar la severidad de la
discapacidad, selección de metas en el tratamiento, evaluación de los efectos del tratamiento, y
la especificación de las necesidades de apoyo del niño y su familia. En el campo de la pediatría,
existían ya muchas herramientas de evaluación para determinar el grado de desarrollo de los
niños. Sin embargo, eran pocos los instrumentos adecuados para realizarles un seguimiento a
los niños, en cuanto a su progreso hacia ser independientes en el cuidado personal, movilidad y
competencia sicosocial.

Para cubrir esa necesidad, en 1987, un equipo multidisciplinario compuesto por médicos,
enfermeros y terapeutas desarrolló el instrumento WeeFIM ®. Se modificaron las definiciones de
la Medida de Independencia Funcional para adultos, para adaptarlas al desarrollo del niño,
tomando en cuenta que diversos grados de dependencia son “normales” hasta la edad de 7
años aproximadamente. El nuevo instrumento contiene un número mínimo de puntos que miden
la severidad de la discapacidad. Ambos instrumentos se basan en la definición de discapacidad
propuesto por La OMS en 1980. 2 El instrumento WeeFIM® es una medida de habilidades
funcionales y la “necesidad de asistencia” que está asociada a niveles de discapacidad en
niños entre 6 meses y 7 años de edad y mayores de 7.

Se mantuvieron ambos instrumentos tan compatibles como fue posible, al utilizar los mismos
puntos o ítems y el mismo sistema de calificación. Esto ha servido para promover un lenguaje
común en la discapacidad que facilita la comunicación y la medición. Los puntos de WeeFIM ®
fueron en un principio organizados en los mismos seis subdominios que los puntos de su
antecesor. Sin embargo, con el tiempo, estos pasaron a organizarse en tres subdominios de
cuidado personal, movilidad y cognición. La forma de calificar es la misma, en una escala de
siete niveles que oscila desde la independencia total (nivel 7) hasta la asistencia total (nivel 1).
4
Estudios piloto que se realizaron poco después del desarrollo del instrumento WeeFIM®,
revelaron una fuerte asociación entre sus calificaciones y los niveles de desarrollo reflejados por
la edad del niño. Los puntos se dan en una progresión relacionada con la secuencia del
desarrollo del niño. Tareas menos complejas, como la locomoción, son realizadas de manera
independiente a edades más tempranas; otras más complejas, como la resolución de
problemas, son logradas cuando los niños son mayores.3, 4

Un estudio de normalización WeeFIM ® (N=450) realizado en un período de 9 meses a fines de


1990 confirmó una estrecha relación entre las calificaciones del instrumento y la edad
cronológica entre los 6 meses y los 7 años. 5El estudio también reveló que niños mayores de 7
años, con un desarrollo típico, tienden a lograr independencia funcional en todos los puntos del
WeeFIM®. Aunque esto parezca ser característico de todos los niños de desarrollo típico, este
instrumento es de amplia aplicabilidad para niños mayores de 7 años que experimentan
retardos en su desarrollo funcional.

Se realizaron estudios de confiabilidad en niños entre 1-7 años con discapacidades motoras,
comunicativas y de desarrollo neuronal y de niños entre 8-12 años con parálisis cerebral o
espina bífida revelaron con excelentes resultados. También los resultados fueron muy buenos
en el caso de la confiabilidad de equivalencia de las evaluaciones cara a cara y las entrevistas
telefónicas, facilitando así el seguimiento del estado funcional de un paciente sin el
requerimiento costoso de las entrevistas cara a cara. 7, 8

La validez del criterio individual WeeFIM ® fue evaluada utilizando la Escala Adaptativa Vineland
(N=104), el Inventario de Desarrollo Battelle (N=101) y el Inventario para la excelente
correlación a través de los resultados totales y los resultados de los dominios en niños con
discapacidades. 7, 8

La validez del instrumento WeeFIM® analizada a través de estudios piloto que incluyeron a niños
extremadamente prematuros (N=149), con parálisis cerebral (N=100), con síndrome de Down
(N=150), con malformaciones congénitas de extremidades (N=50), con espina bífida (N=50) y
con lesión cerebral traumática (N=100).9, 6, 10-12

También se llevaron a cabo estudios a nivel comunitario para evaluar la validez y confiabilidad
del instrumento fuera del entorno de la rehabilitación. Estos estudios incluyeron a niños que
recibían servicios de intervención temprana por parálisis cerebral y por discapacidades
cognitivas y de lenguaje. 13, 14 Además, estudios longitudinales demostraron la habilidad de medir
el cambio funcional luego de una rizotomía (N=90), luego de una criocirugía en bebés de muy
bajo peso con retinopatía del prematuro (N=1258), en preadolescentes con espina bífida, luego
de tumores cerebrales pediátricos, en niños con enfermedades cardíacas congénitas, y en
adultos jóvenes con disfasia y discapacidades de desarrollo severas. 9, 14-23 También se vieron
excelentes resultados de validez concurrente usando ambos instrumentos en niños entre 8 y 16
años con parálisis cerebral (N=20).

En 1994, 21.415 niños en edades entre los 5 y los 17 años fueron incluidos en la Encuesta
Nacional de Salud sobre Discapacidad (NHISD, en inglés). Un estudio 24 llevado a cabo por
Hogan, et al. aplicó dimensiones del instrumento WeeFIM® a los datos recabados por la
encuesta para evaluar limitaciones funcionales en movilidad, cuidado personal, comunicación y
habilidad para el aprendizaje en escolares estadounidenses. El estudio reveló limitaciones en la
movilidad en 1,3%, en el cuidado personal en 0,9%, en la comunicación en 5,5% y de
aprendizaje y social cognitivas en 10,6%. En total, 8,1% de escolares tienen limitaciones
funcionales severas, 9,0% tienen limitaciones para las actividades, y 3,5% limitaciones sociales.
5
Los dominios WeeFIM® responden 30% a actividad y 45% a limitaciones sociales. De este
modo, una variedad de estudios longitudinales, normativos y clínicos que tienen que ver con
niños con discapacidades, demuestran que el instrumento WeeFIM® es útil para describir
limitaciones funcionales. Al conocer las fortalezas funcionales y los desafíos, los profesionales
de la salud, de la rehabilitación y de la educación pueden trabajar en forma conjunta para
optimizar el desarrollo y dirigir el aporte de las familias hacia el logro de una adultez
independiente.

Como sucedió con el instrumento WeeFIM®, el interés por el sistema de datos fue alto desde el
comienzo y ha seguido creciendo. En 1994, se lanzó un servicio de suscripción pediátrico.
Centros pediátricos para pacientes hospitalizados y ambulatorios obtuvieron licencias para
utilizar el Sistema de Datos Estandarizado para la Rehabilitación Médica, incluyendo el
instrumento WeeFIM® ,y el software que lo acompaña, para recabar datos que serían
presentados ante la UDSMR para ser sumados. Se usó esa información para preparar informes
trimestrales sobre pacientes hospitalizados y ambulatorios, que aportaron información de los
centros y comparaciones con información a nivel nacional. La base de datos siguió creciendo a
lo largo de los 7 años siguientes. En 2001, UDSMR determinó la necesidad de realizar cambios
y mejoras en el software y en algunos elementos de la base de datos, basándose en aportes de
los suscriptores y los avances tecnológicos. Antes de embarcarse en ese proyecto, UDSMR se
esforzó por recabar todos los comentarios posibles de los suscriptores para lograr una mejor
comprensión de sus necesidades.

El primer intento de sondeo entre los suscriptores incluyó el envío de extensas encuestas
pidiendo opiniones acerca del instrumento en sí mismo, el software relacionado, los informes
trimestrales, el valor del Sistema WeeFIM®, la calidad de los servicios brindados por UDSMR y
recomendaciones para el futuro. Más del 50% de los suscriptores completaron las encuestas y
las enviaron de vuelta a UDSMR. A principios de 2002, UDSMR comenzó una serie de
reuniones cara a cara y telefónicas, para saber con profundidad la forma en que los
suscriptores usaban el instrumento y el sistema, cuáles eran, a su criterio, los temas
fundamentales en la rehabilitación pediátrica de pacientes hospitalizados y ambulatorios, y de
qué manera podía UDSMR contribuir a satisfacer sus necesidades. Los suscriptores fueron
unánimes en abogar por mayores oportunidades para interactuar con sus colegas sobre temas
conectados con la rehabilitación pediátrica. A finales de 2002, UDSMR se comprometió a
rediseñar totalmente el Sistema WeeFIM®. En cada paso, el rediseño del programa ha sido
impulsado en forma casi exclusiva, por el aporte de los suscriptores.

El Sistema WeeFIM® fue lanzado en enero de 2004. Se realizaron mejoras en casi todos los
aspectos del sistema. Aunque los 18 puntos del instrumento se mantienen, se han aclarado
definiciones y descripciones en muchas de las calificaciones. El nuevo sistema se basa en
Internet, eliminando la necesidad de descargar los datos y de enviarlos por correo a UDSMR
cada trimestre. Permite a los usuarios hacer seguimientos de los pacientes a través de los
módulos para los hospitalizados y los ambulatorios. Otras aplicaciones del software permiten la
utilización de un programador de tareas, plantillas para la realización de informes, programas
para la exportación de determinados datos y así crear informes con diseño propio. El software
contiene también innumerables campos personalizados para recabar información con distintos
fines.

Los grupos de impedimentos, que han evolucionado a lo largo de los años desde que eran
idénticos a los códigos del instrumento para adultos, hasta llegar a ser más apropiados para las
necesidades de una población pediátrica, han aumentado de 9 a 14 grupos. Se han tomado en
cuenta las recomendaciones de los suscriptores para expandir el número de grupos y agregar
nuevas subcategorías.
6
Previo al rediseño, los suscriptores recibieron sendos informes descritos como “coloridos pero
difíciles de interpretar o compartir con otros”. En respuesta a sus sugerencias, los informes
rediseñados son más concisos y contienen calificaciones WeeFIM® sin cambiar y gráficas
relacionadas. Se han creado tres nuevos informes para pacientes ambulatorios, basados en
tres nuevas clases de admisión: niños que reciben tratamiento ambulatorio en forma diurna,
niños que reciben servicios terapéuticos continuos como pacientes ambulatorios y niños en
evaluación solamente. Los informes actualizados de pacientes hospitalizados incluyen
comparaciones con centros similares y también con otros centros de E.E.U.U.

UDSMR se ha comprometido a brindar más oportunidades educativas a través de la Web y de


clínicas regionales. Ha creado una lista de distribución (listserv, en inglés) que fomenta el
diálogo entre los suscriptores. También ha establecido un boletín informativo trimestral llamado
WeeBee, focalizado en asuntos relacionados con la rehabilitación pediátrica y algunos de los
artículos son aportes de los suscriptores. Como reconocimiento a aquellos con ansias de lograr
un mejor entendimiento de temas relacionados con el amplio mundo de la evaluación funcional
pediátrica, se participa en la Conferencia Anual de Búfalo, con presentaciones que incluyen
debates y tertulias sobre asuntos mundiales y las experiencias de los suscriptores que usan el
Sistema WeeFIM®.

Uno de los proyectos más importantes relacionados con el rediseño es responder a las
preocupaciones de los médicos clínicos que creen que el instrumento no es lo suficientemente
sensible para aplicarse a niños menores de 3 años. Estos clínicos han expresado el deseo de
contar con nuevas herramientas para medir la funcionalidad en niños muy pequeños con una
variedad de discapacidades. Un equipo de trabajo compuesto por suscriptores y personal de
UDSMR ha colaborado desde 2003, para desarrollar y evaluar nuevos ítems o puntos para un
breve cuestionario centrado en la familia que complementaría el instrumento WeeFIM ®. Estos
nuevos puntos evaluarán precursores de funcionalidad, que es necesario que los niños
adquieran para poder realizar actividades cotidianas. Como el instrumento existente, los nuevos
ítems miden la funcionalidad dentro de un contexto de desarrollo; sin embargo encajan dentro
de dominios ligeramente diferentes, llamados motor, cognitivo y carga de cuidado. Se evalúan
habilidades emergentes relacionadas con la alimentación y la nutrición, el uso de las manos,
movilidad, vestirse, bañarse, expresión, comprensión, apego, atención a la tarea, receptividad,
permanencia, sueño, calma y ansiedad ante la separación. El cuestionario puede administrarse
de forma rápida por los médicos clínicos cuando entrevistan a los padres o cuidadores. En
algunos casos lo pueden completar los cuidadores directamente. Estudios piloto donde
participan los suscriptores concluirán en 2005, y UDSMR anticipa que el cuestionario estará
disponible para su uso en 2006.

7
Referencias:

8
Agradecimientos

Comenzamos nuestros agradecimientos con los miembros del equipo original del desarrollo del
instrumento WeeFIM®:

Carl V. Granger, MD
Susan Braun MLS, OTR
Kim Griswold, MD, MPH, RN
Margaret McCabe, DSN, RN
Nancy Heyer, RN
Michael Msall, MD
Byron B. Hamilton, PhD, MD

Sería imposible nombrar a todos aquellos que contribuyeron al diseño del Sistema WeeFIM II ®, pero se
destacan las contribuciones de las siguientes personas:

Kristen Brockmeyer-Stubbs, MS, OTR/L


Patricia Bush y colegas del Hospital Shriners
Shirley Carlson, PT, MS, PCS
SusanCarpenter, MS, MBA, CCC-SA
Cyndi Cortes, CRNP, CRRN
Karen Craig, MHA
Lola Cremer, PT
Melissa Crowley, MA, CCC-SLP
Jennifer Delp
Debra J. Denniger-Bryant, OTR/L, BCP
Kevin Gibson, MS, OTR/L
Priscilla Grist, CCM
Shirley Hart-Riley, Educadora de Educación Temprana
Susan Hingerty, MCD, CCC-SLP
Linda Hoffman
Cindy Iske, MS, OTR/L
Sharon Kary, Catherine Eccheveria, y colegas del Departamento de Salud de Arizona
Barbara Ladenheim, PhD
Chris Lomax
Kristin March, MS, OTR/L
Michael Marranca, BS, MHA
Beth McKitrick-Bandy, MA, PT, PCS
Delores A. Moore
Anne Morton, MA
Nina Napoli, RN
Janet Padley, MSEd
Marti Reese, MA, CCC-SLP
Cynthia Salorio, PhD
Steve Saunders, MS, CCC-SLP
Laura Schroer, RN, BSN
Linda Silvia
Vikki Steffans, MD
Cynthia Swanson, SW, CCM
Richard Sweitzer, Ed. D
Deborah Vokes, OTR/L
Kristin Wainscott, MS, CCC-SLP
Kelly Wascheck

Agradecemos también, al personal de UDSMR, ya que sin ellos el Sistema WeeFIM ® no existiría.

9
Servicios del Sistema de Datos Estandarizados para la Rehabilitación Médica (UDSMR®,
en inglés)

Se responden inquietudes y preguntas de lunes a viernes de 8.30 a.m a 5.30 p.m. Para
contactarse:
Teléfono: (716) 817-7872
Fax: (716) 568-0037. Incluya carátula con el nombre del destinatario del fax.
Correo electrónico: info@udsmr.org

Dirección: 270 Northpointe Parkway, Suite 300, Amherst, NY 14228-1897.

Página Web: www.udsmr.org

Atención al cliente

Nuestro departamento de atención al cliente brinda información general sobre los servicios de
UDSMR, así como asistencia a los centros con asuntos relacionados con la suscripción. El
personal trata con temas desde contratos hasta pedidos especiales de informes.

Educación y Capacitación

Existen varios caminos para familiarizarse con los elementos del sistema de datos y con el
instrumento WeeFIM®, entre ellos el estudio de esta guía, la lectura de los boletines
informativos Connectionsy WeeBee, la asistencia a talleres de capacitación, el estudio de los
informes trimestrales, y así asegurar la confiabilidad de los resultados.

Acreditaciones

Los centros deben estar debidamente acreditados. De esta manera se busca mantener la
confiabilidad de los datos. UDSMR otorga acreditaciones a centros, no a médicos; por lo tanto
los resultados individuales del examen para recibir la acreditación, no se transfieren de un
centro a otro. Este examen es escrito y consta de estudios de casos que deben ser puntuados
de acuerdo con los niveles WeeFIM®. Es necesario renovar la acreditación cada dos años.

Servicio de Administración de Datos.

Este servicio administra tanto la recolección como el informe de los datos.

 Recolección de datos: Los centros suscritos utilizan el software del instrumento para
ingresar datos de los pacientes. Estos se transmiten a UDSMR por medio de una
conexión segura a Internet.
 Informe de datos: La información de cada centro se agrega a la base de datos
correspondiente, pacientes hospitalizados o ambulatorios, y se usa para crear informes
trimestrales que brindan a los centros suscritos datos propios y comparaciones con
información a nivel nacional. En el caso de los pacientes hospitalizados, incluye
comparaciones con centros similares de los EEUU y con información nacional. Los
centros ambulatorios reciben informes basados en los siguientes factores: si el niño
recibe servicios terapéuticos en forma continua, si está siendo evaluado solamente, o si
asiste a un programa de terapia diario. Los centros pueden usar sus propios datos para
10
elaborar informes de perfiles para un niño en particular, así como informes derivados de
las plantillas del software del instrumento. Pueden también exportar sus datos a otras
aplicaciones para elaborar informes para sus necesidades específicas.

Consultas

UDSMR ofrece servicios de informes especiales analíticos y de consultas para asistir a los
centros en sus necesidades individuales. Las tarifas para estos servicios especiales se
determinan luego de que la institución determine sus necesidades y de que se llegue a un
acuerdo entre la misma y UDSMR.

Servicios de Investigación

UDSMR lleva a cabo una amplia gama de proyectos de investigación a nivel clínico y científico
relacionados con la evaluación funcional. También brinda apoyo a otros investigadores en la
materia. Es necesario acreditarse para utilizar el instrumento WeeFIM® en los proyectos.

11
Se deja esta página en blanco intencionalmente.

12
Sección 2: Codificación del Sistema de Datos

Instrucciones para la Codificación de Casos - WeeFIM

A lo largo de este documento se usa el término “programa de rehabilitación” para identificar de


manera integral a todos los programas de hospitalización, servicios ambulatorios, programas
diurnos, y programas de habilitación. A menos que se especifique, los términos “paciente
ambulatorio”, “programa ambulatorio” y “servicios ambulatorios” incluyen a los programas de
tratamiento diurno.

Identificación de Casos

1. Código del Centro: Ingrese el código confidencial asignado a su centro.

2. Código del Paciente: Ingrese un número de código único (un máximo de 10 números o
dígitos) que identifica al niño. El código puede utilizarse para hacer un seguimiento del
progreso del niño desde la rehabilitación hospitalizada hasta la rehabilitación
ambulatoria, servicios de tratamiento diurno, o ambos.

Pacientes Hospitalizados: El código debe ser el mismo para cada internación y


seguimiento.
Pacientes Ambulatorios: El código debe ser el mismo para cada visita. Si se hace un
seguimiento luego de que el niño es dado de alta del programa ambulatorio, el código
debe ser el mismo. Si el niño es dado de alta de un programa hospitalizado y regresa
para servicios ambulatorios en la misma institución, se debe mantener el mismo código.

3. Fecha de Admisión: Ingrese la fecha en que el niño ingresa por primera vez para
rehabilitación hospitalizada o para un programa ambulatorio. Se ingresa la fecha de la
siguiente manera: MM/DD/AAAA. MM corresponde a un código de 2 dígitos para el mes,
DD es el código de 2 dígitos para el día, AAAA es el año, (ej. 08/21/2011 corresponde a:
21 de agosto de 2011).

Información de Casos

4. Tipo de programa: Ingrese el tipo de programa.

 Paciente Hospitalizado: Incluye a los pacientes que deben quedar internados una
sola noche.
 Paciente Ambulatorio: Incluye todos los otros programas que no requieren
internación.

5. Clases de Admisión: Ingrese la clasificación de admisión del niño, seleccionada de la


lista a continuación.
Clases 1-6 sólo para pacientes hospitalizados. Clases 7-9 sólo para pacientes
ambulatorios. La Clase 10 puede ser utilizada para ambos.

13
1. Rehabilitación inicial: Primera vez del niño en un programa de rehabilitación.

2. Intervención quirúrgica: Cuando se admite a un niño para evaluación y tratamiento


en relación a una intervención quirúrgica.

3. Intervención médica/farmacológica: Cuando se admite a un niño para evaluación y


tratamiento durante una intervención médica o farmacológica.

4. Intervención con tecnología de asistencia/adaptación : Cuando se admite a un niño


para evaluación y tratamiento relacionado con tecnología de asistencia o de
adaptación.

5. Intervención educativa/de entrenamiento: Cuando se admite a un niño para


evaluación y tratamiento relacionado con la educación padre/hijo para mejorar la
funcionalidad en la escuela o en el hogar.

6. Readmisión: Cuando no es la primera vez que se admite al niño a un programa de


rehabilitación hospitalizada.

7. Servicios de terapia ambulatoria: Cuando se inscribe a un niño en un programa


terapéutico ambulatorio con base en un hospital o comunidad, y recibe servicios
terapéuticos de rutina (ej. 1-5 veces por semana o varias veces por mes). No utilice
este código si el niño asiste al centro sólo para una evaluación periódica.

8. Visitas clínicas de prevención (sin terapia): Cuando se le hace al niño un


seguimiento con evaluaciones periódicas ambulatorias, sin terapia. (Ej. Se le hace
un seguimiento cada 6 o 12 meses en una clínica especializada en espina bífida o
parálisis cerebral; un médico, enfermero o terapeuta lo evalúa integralmente,
administrándole el instrumento WeeFIM® como parte de la evaluación.

9. Tratamiento diurno: Cuando el niño asiste a un programa ambulatorio para niños con
discapacidades específicas, que brinda un enfoque de equipo para programas de
rehabilitación pediátricos integrales (incluye cuidados médicos, un mínimo de dos
disciplinas terapéuticas y reintegro escolar). Se brindan estos servicios de 2-5 veces
por semana todo el día o medio día. El médico a cargo es un fisiatra o un médico
con capacitación o experiencia similar.

10. Alta no planificada: Cuando un niño es dado de alta inesperadamente dentro de las
primeras 72 horas de internación o cuando interrumpe la terapia ambulatoria luego
de la tercera visita.

6. Admitido al programa desde: Ingrese el entorno desde el cual se admitió al niño para el
programa de rehabilitación.

 Hogar: Vivienda comunitaria privada (ej. casa, apartamento, casa rodante, etc)
donde vive el niño y su familia.

 Área de cuidados intensivos dentro del mismo centro: Área o sector de cuidados
intensivos médicos/quirúrgicos en la misma institución o centro.

14
 Unidad de cuidados intensivos de otra institución: Unidad de cuidados intensivos
médicos/quirúrgicos ubicada en otra institución.

 Centro de Rehabilitación: Un hospital o sanatorio que admite niños con


discapacidades específicas y que brinda un enfoque de equipo para servicios de
rehabilitación pediátricos integrales. Un siquiatra o médico de similar
capacitación o experiencia está a cargo del programa.

 Centro residencial: Un hogar comunitario que cuenta con asistentes para la


supervisión de los residentes, que usualmente participan de actividades diarias, y
que en general pueden ir y venir en forma voluntaria. Esta categoría incluye
ámbitos escolares, que atienden a niños con necesidades educativas especiales
y que ofrecen cuidados médicos las 24 horas del día y acceso diario a atención
médica.

 Hogar de transición: Un ámbito comunitario supervisado donde se enseñan


habilidades para que luego, puedan vivir con independencia en la comunidad.

 Residencia médica: Un ámbito donde se brindan cuidados médicos a largo plazo.


Un enfermero certificado está presente las 24 horas del día. Los residentes
deben cumplir las normas de la institución, hay un médico a cargo y se lleva un
registro de las dolencias de los residentes.

 Refugio: Un ámbito comunitario que brinda albergue de emergencia y otros


servicios para personas y familias sin techo.

 Otro: Se usa cuando no corresponde ninguno de los anteriores.

Información de Pacientes

7. Primer nombre: Ingrese el primer nombre del niño.

8. Inicial del segundo nombre: Ingrese la inicial del segundo nombre del niño, si lo tiene.

9. Apellido: Ingrese el apellido del niño.

10. Fecha de nacimiento: Ingrese la fecha en que el niño nació de la siguiente manera:
MM/DD/YYYY. MM corresponde al mes, DD al día y YYYY al año. (ej. 08/21/2011: 21 de
agosto de 2011).

11. Edad gestacional en semanas: Ingrese la edad gestacional. El rango aceptable es 20-
45 semanas. Si se sabe que el niño llegó a término, ingrese 40.

12. Número de Seguro Social: Ingrese el número de Seguro Social del niño. Verifíquelo con
los padres o la administración del centro.

13. Sexo: Ingrese el sexo del niño.

1. Masculino

15
2. Femenino

14. Grupo étnico: Ingrese el grupo étnico al que el niño pertenece.

1. Blanco
2. Negro/Afro-Americano
3. Hispánico
4. Americano nativo
5. Asiático
6. Otro
7. Multirracial

15. Idioma principal

1. Inglés
2. Español
3. Francés
4. Otro

Información de Contacto del Paciente

Use los ítems 16-22 para ingresar la información de contacto del niño. Utilice el ítem 17 (Calle
2) si necesita más lugar que el proporcionado en el ítem 16 (Calle 1).

16. Calle 1
17. Calle 2
18. Ciudad
19. Estado
20. Código Postal
21. País
22. Número de Teléfono

Información Médica

23. Grupo de Impedimentos: Los Códigos de Grupos de Impedimentos se desarrollaron a


mediados de la década de 1980 como parte del Sistema de Datos (UDS), con el objetivo
de comparar resultados de rehabilitación de pacientes hospitalizados usando el
instrumento WeeFIM. Cuando éste fue creado en 1987, se le encargó a un comité de
siquiatras de adultos y de niños y de pediatras, la tarea de adaptar estos códigos para
su uso en ámbitos pediátricos en pacientes hospitalizados y ambulatorios. Mantuvieron
los 16 grupos originales pero expandieron el rango de subcategorías para
Discapacidades de Desarrollo y Condiciones Neurológicas. Para facilitar informes de
nuevos datos, con el tiempo se redujeron los grupos a 9, pero luego volvieron a ser 14.

El objetivo de los Códigos sigue siendo el de clasificar pacientes en forma uniforme, de


acuerdo a las principales categorías de diagnóstico de las condiciones que requieren la
admisión al programa ambulatorio o de hospitalización. Asignar correctamente a los
pacientes dentro del sistema de codificación de impedimentos es fundamental para
poder hacer comparaciones justas de resultados.

La lista completa de los códigos está más adelante en este manual. Elija el código de la
lista que mejor describe la razón principal de la admisión del paciente. Cada código
16
consiste en un número de dos dígitos, que indica la categoría del impedimento más
importante, una coma decimal, y de 1 a 4 dígitos adicionales que identifican el subgrupo.
Codifique de la manera más específica posible. Evite el uso del código 14 (Otros
impedimentos discapacitantes) cuando sea posible. Se hace una excepción para el
subgrupo 14.3 (Cuidado de Heridas).

24. Fecha de Comienzo: Ingrese la fecha de comienzo del impedimento codificado en el


ítem 23, y por la cual el niño fue ingresado al programa. Hágalo de la forma que se
indicó en el punto 10 (Fecha de nacimiento). MM/DD/AAAA.
Si una condición tiene un comienzo insidioso, o si la fecha exacta del impedimento es
desconocida por alguna razón, siga estos lineamientos para determinarla:
 Si se conoce el mes y el año, pero no el día, use el primer día del mes.
 Si se conoce el año, pero no el mes exacto, use 01 de enero de ese año.
 Si el año es una aproximación, use 01 de enero del año aproximado.

25. Diagnóstico Etiológico: Ingrese el código ICD-9 para el problema etiológico que derivó
en las condiciones por las cuales el niño está en rehabilitación. Consulte los libros
codificadores ICD-9 para los códigos exactos. Suscriptores internacionales pueden usar
los códigos ICD-10.

26. Otros diagnósticos: Ingrese hasta seis códigos ICD-9 adicionales que identifican los
impedimentos más severos o significativos que afectan al niño. Consulte los libros
codificadores ICD-9 para los códigos exactos. Suscriptores internacionales pueden usar
los códigos ICD-9.

Información para Pagadores

27. Fuente de pago: Ingrese la fuente de pago para los costos del programa de
rehabilitación. Ingrese la categoría apropiada para fuente primaria y secundaria. Use el
código 21 (Otro) para ingresar fuentes específicas que no han sido incluidas. Ingrese el
pagador en la línea proporcionada en el formulario. Use el código 22 (Ninguno)
solamente como pagador secundario.

 Fuente Primaria

01. Medicaid non-MCO


02. MedicaidWaiverProgram (non-MCO) Servicios con Planes de Salud
03. Medicaid MCO
04. MedicaidWaiverProgram (MCO)
05. MCO HMO
06. Seguro Comercial
07. Medicare
08. Ingreso Complementario de Seguro (SSI, en inglés)
09. Departamento de Educación del Estado
10. Rehabilitación Vocacional del Estado
11. Servicio de Discapacidades del Desarrollo
12. Servicios de Niños Discapacitados
13. Departamento de Salud del Estado/Departamento de Servicios Humanos
14. Programa de Seguro de Salud para Niños
15. Compensación Laboral

17
16. TRICARE
17. Pago privado
18. Programas de asistencia
19. No-fault auto insurance
20. Programas estatales (fuera de los EEUU)
21. Otro

 Fuente Secundaria

Las mencionadas arriba, y:

22. Ninguna

Información de Derivación

28. Centro de Derivación: Ingrese el nombre del centro que derivó al niño al programa de
rehabilitación.

29. Médico que derivó: Ingrese el nombre del médico que derivó al niño al programa de
rehabilitación.

30. Código Postal de (28) y (29): Ingrese el código postal del centro o del médico que derivó
al niño.

31. Servicio Médico que derivó: Ingrese el código para la especialidad médica que derivó al
niño al programa de rehabilitación.

1. Neonatología
2. Pediatría
3. Medicina Familiar
4. Ortopedia
5. Cirugía
6. Neurología
7. Neurocirugía
8. Fisiatría
9. Cardiología
10. Neumología
11. Hematología/Oncología
12. Genética
13. Reumatología
14. Otro

Información de Alta
32. Fecha del Alta: Ingrese la fecha en que el niño es dado de alta del programa de
rehabilitación, de la manera que se indicó en ítems anteriores.

Paciente hospitalizado: Si se transfiere al niño del programa y luego regresa, la fecha de


alta médica debe ser la del último día que pasó en el programa. El alta indica que el niño
ha dejado el programa de hospitalización, no que ya no esté en terapia. Una interrupción
de 30 días o menor se considera la misma rehabilitación hospitalizada. Una interrupción
mayor de 30 días es una nueva hospitalización. Clasifique un caso así como una
18
readmisión, complete un nuevo formulario de Codificación de Casos WeeFIM para la
estadía.

33. Interrupciones del Programa: Ingrese el código que indica si la estadía del niño incluye
uno o más interrupciones del programa.
1. Sí
2. No

Una interrupción del programa ocurre cuando el niño es transferido a otro servicio
médico durante el programa de rehabilitación. Este ítem es apropiado para niños en
unidades de rehabilitación, que forman parte de centros médicos de cuidados intensivos
más importantes y para niños de centros de rehabilitación independientes que
transfieren niños a hospitales de cuidados intensivos.

Si el niño es transferido del programa y regresa dentro de los 30 días para el tratamiento
del mismo impedimento, se considera que ha tenido una hospitalización con una
interrupción. Si se admite al niño para el tratamiento de un impedimento diferente, el
regreso a la rehabilitación debe considerarse una nueva internación y no una
interrupción. (Codifique esta nueva hospitalización como una readmisión).

Use el espacio proporcionado para ingresar la fecha de comienzo, la fecha de


finalización y el código ICD-9 que representa la razón de la transferencia para cada
interrupción. Los suscriptores internacionales pueden utilizar los códigos ICD-10.

Utilización de los Recursos

Use los ítems 34 y 35 para rastrear el uso de recursos en su centro. En la columna marcada
“Mes/Año”, ingrese cada mes y año en que el niño recibe servicios directos. Una unidad de
servicio directa se define como 15 minutos de terapia u otros servicios facturables. No tome en
cuenta el tiempo pasado en actividades relacionadas, tales como reuniones de equipo,
conferencias para el cuidado de pacientes, la creación de dispositivos de asistencia/adaptación,
preparación de documentación, etc. Estas actividades se consideran servicios indirectos, y no
se las ve como tiempo facturable.
La fecha se registra como MM/DD/YYYY, MM=mes, DD=día, YYYY=año.
Ingrese el número total de unidades directas de servicio de 15 minutos en la columna apropiada
para terapia ocupacional, terapia física y patología del lenguaje/habla.

Ingrese solamente números enteros. Ej. 60 minutos de terapia física directa equivale a 4
unidades de servicio, mientras que 350 minutos de terapia física directa puntúa como 24
unidades de servicio.

Los ítems 34 y 35 contienen dos campos adicionales: “Otro (1)” y “Otro (2)”. Puede usarlos para
registrar unidades de servicio para otras dos disciplinas de su elección. Puede usar las líneas
en blanco para etiquetar los campos para uso interno. Puede también renombrar estos “otros”
campos en el software WeeFIM, y así visualizar los nombres de las disciplinas específicas que
se buscan. Consulte los archivos de ayuda en línea para obtener instrucciones.

34. Recursos Internos: Son aquellos consumidos por el propio centro para brindar cuidado
directo a cada niño admitido en el centro de rehabilitación. Use este campo para rastrear
el uso de los recursos internos tomando en cuenta sólo el número de unidades de

19
servicio directas (facturables) brindadas al niño en un mes dado. Una unidad de servicio
directa se define como 15 minutos de terapia o de otro servicio facturable.

35. Recursos Externos: Son aquellos consumidos por proveedores externos, tales como
programas terapéuticos escolares y en el hogar. Los centros con programas
ambulatorios que solamente evalúan niños (sin tratamiento terapéutico) pueden usar
este campo para rastrear el uso de recursos externos tomando en cuenta sólo el
número de unidades directas de servicio brindadas al niño en un mes dado.

Cirugías

36. Cirugías: Ingrese la fecha de cada procedimiento quirúrgico del niño desde la última
fecha significativa, como lo determinan las categorías a continuación. Para cada
procedimiento, ingrese un código ICD-9 apropiado en la columna “Código de Cirugía”.
Consulte los libros de codificación ICD-9 para los códigos exactos. Los suscriptores
internacionales pueden usar códigos ICD-10. Para su conveniencia, este ítem contiene
campos adicionales para rastrear códigos de procedimiento.

Visitas de pacientes hospitalizados y primera visita de paciente ambulatorio:


Ingrese la fecha de cada procedimiento quirúrgico desde el comienzo de ese impedimento.

Visitas posteriores de pacientes ambulatorios: Ingrese la fecha de cada procedimiento


quirúrgico desde la última visita.

Información a Medida

37. Campos a medida: Estos son campos a definir por el usuario. Se pueden usar para
recabar información adicional de cada caso, de importancia para su centro. Puede
utilizar estos campos para documentar las clínicas especiales donde el niño es tratado,
la medicación que toma, información de contacto de emergencia, etc.

El formulario de Casos WeeFIM presenta 10 campos a medida, pero puede acceder a


casi un número ilimitado de campos a medida a través del software.

20
Códigos de Grupos de Impedimentos

IGC 01* Apoplejía

Incluye casos con diagnóstico de isquemia cerebral debido a trombosis vascular, embolismo o
hemorragia.

Casos con disfunción cerebral secundaria a causas vasculares (traumas, inflamaciones,


tumores y cambios degenerativos) son parte de Disfunción Cerebral (IGC 02*). Se codifican en
02.2*. Apoplejías debido a enfermedades de células falciformes son parte de IGC 01*.

01.1 Implicancia del Cuerpo Izquierdo, Cerebro Derecho


01.2 Implicancia del Cuerpo Derecho, Cerebro Izquierdo
01.3 Implicancia Bilateral
01.4 No Parálisis
01.9 Otros Accidentes Cerebrovasculares

IGC 02* Disfunción Cerebral

Disfunción Cerebral No-Traumática (IGC 02.1). Incluye casos con etiologías tales como
encefalitis, inflamación, anoxia, toxicidad metabólica, procesos degenerativos y neoplasma
(incluidas las metástasis)

Disfunción Cerebral Traumática (IGC 02.2*). Incluye casos con desórdenes motores o
cognitivos, secundarios a traumas cerebrales.

02.1 No-Traumatismo
02.9 Lesión Cerebral Inespecífica sin Traumatismo
02.2* Traumatismo (Golpe en la Cabeza)
02.21 Herida Abierta
02.22 Herida Cerrada

Casos de accidentes cerebrovasculares con hemorragia son parte de IGC 01*.

03* Desórdenes Neurológicos

Incluye casos con disfunciones neurológicas o neuromusculares de varias etiologías.

03.1 Esclerosis Múltiple


03.3 Neuropatías
03.4 Síndrome de Guillain-Barré
03.5* Parálisis Cerebral
03.51 Parálisis Cerebral Dipléjica
03.52 Parálisis Cerebral Hemipléjica
03.53 Parálisis Cerebral Cuadripléjica
03.54 Parálisis Cerebral con Cirugía
03.55 Otras Parálisis Cerebrales
03.8 Desórdenes Neuromusculares
03.9 Otros Desórdenes Neurológicos

21
Estos casos incluyen niños con parálisis cerebral que fueron sometidos a cirugía directamente
relacionada con los déficits de la parálisis cerebral. Ej. rizotomía, alargamiento de tendón,
transferencia de tendón, etc.

04* Disfunciones de la médula espinal

Disfunciones de la Médula Espinal (IGC 04*). Incluye casos con varias formas de
cuadriplejía/parálisis leve y paraplejía/parálisis leve, no importa cuál sea la etiología (traumática,
médica o post operatoria).

Disfunciones de la Médula Espinal No-Traumáticas (IGC 04.1*). Incluye casos con paraplejía o
cuadriplejía secundarias a causas no traumáticas, incluyendo cambios post operatorios.

04.1* Disfunciones de la Médula Espinal (No-Traumáticas)


04.110 Paraplejía, No especificada
04.111 Paraplejía, Incompleta
04.112 Paraplejía, Completa
04.120 Cuadriplejía, No especificada
04.1211 Cuadriplejía, Incompleta C1-4
04.1212 Cuadriplejía, Incompleta C5-8
04.1221 Cuadriplejía, Incompleta C1-4
04.1222 Cuadriplejía, Completa C5-8
04.130 Otras Disfunciones de la Médula Espinal (No Traumáticas)

Disfunciones de la Médula Espinal(Traumáticas) (IGC 04.2*). Incluye casos con paraplejía o


cuadriplejía secundarias a causas traumáticas.

04.210 Paraplejía, No específica


04.211 Paraplejía, Incompleta
04.212 Paraplejía, Completa
04.220 Cuadriplejía, No específica
04.2211 Cuadriplejía, Incompleta C1-4
04.2212 Cuadriplejía, Incompleta C5-8
04.2221 Cuadriplejía, Completa C1-4
04.2222 Cuadriplejía, Completa C5-8
04.230 Otras Disfunciones de la Médula Espinal (Traumáticas)

05* Amputaciones

05.1 Unilateral – Extremidad Superior - Arriba del Codo


05.2 Unilateral – Extremidad Superior – Abajo del Codo
05.3 Unilateral – Extremidad Inferior – Arriba de la Rodilla
05.4 Unilateral – Extremidad Inferior – Debajo de la Rodilla
05.6 Bilateral – Extremidad Inferior – Abajo/Debajo de la Rodilla
05.7 Bilateral – Extremidad Inferior – Debajo de la Rodilla
05.9 Otras amputaciones de extremidades

22
06* Artritis

Incluye casos en los cuales el desorden principal es la artritis.

06.1 Artritis Reumatoide Juvenil


06.2 Desórdenes del Tejido Conjuntivo (incluye lupus eritematoso sistémico, escleroderma y
polimiositis).
06.9 Otras Artritis

07* Síndromes del Dolor

Incluye casos en los cuales el desorden principal es el dolor, sin déficit neurológico.

07.1 Dolor de Cuello


07.2 Dolor de Espalda
07.3 Dolor de Extremidades
07.9 Otros dolores

08* Condiciones Ortopédicas

Incluye casos en los cuales el desorden principal es luego de una fractura ósea o post
artroplastia.

08.11 Estatus Posterior a Fractura de Cadera Unilateral


08.2 Estatus Posterior a Fractura de Fémur
08.3 Estatus Posterior a Fractura Pélvica
08.4 Estatus Posterior a Fracturas Múltiples
08.51 Estatus Posterior a Reconstrucción/es o Prótesis de Cadera
08.61 Estatus Posterior a Reconstrucción/es o Prótesis de Rodilla
08.8 Estatus Posterior a Cirugía de Escoliosis
08.9 Otras Condiciones Ortopédicas

09* Desórdenes Cardíacos

Incluye casos en los cuales el desorden principal es baja tolerancia a la actividad, secundario a
insuficiencia cardíaca o falta de condición física debido a desórdenes cardíacos.

09 Cardíaco

10* Desórdenes Pulmonares

10.1 Displasia Broncopulmonar


10.9 Otros Desórdenes Pulmonares

11 Quemaduras

Incluye casos en los cuales el desorden principal son las heridas termales en importantes áreas
de la piel, en el tejido subyacente, o en ambos.

11 Quemaduras
23
12* Desórdenes Congénitos

Incluye casos en los cuales el desorden principal es una anomalía o deformidad del sistema
nervioso o muscular, asociado a causas prenatales, perinatales o post natales.

12.1 Espina Bífida


12.2 Desórdenes neuromusculares congénitos (incluye distrofia muscular y otros)
12.9 Otros Desórdenes Congénitos

13 Otros Impedimentos Discapacitantes

Incluye casos que no pueden clasificarse en un grupo de impedimentos determinado. El uso de


este código debería ser escaso.

13. Otros Impedimentos Discapacitantes

14* Traumatismos Múltiples

Incluye casos que requieren un tratamiento más complejo debido a que hay varios sistemas
implicados. Registre el código ICD-9-CM por el traumatismo principal en el ítem 25 y registre
los códigos ICD-9-CM por los traumatismos secundarios en el ítem 26. Los suscriptores
internacionales pueden usar los códigos ICD-10-CM.

14.1 Cerebro y Lesión de Médula Espinal


14.2 Cerebro y Fracturas Múltiples/Amputación
14.3 Médula Espinal y Fracturas Múltiples/Amputación
14.9 Otros Traumatismos Múltiples

15* Discapacidades de Desarrollo

Incluye casos en los cuales el desorden principal es un retardo específico en el desarrollo


atribuible a un impedimento físico, mental o a una combinación de ambos.

15.1* Desórdenes de Control Motor


15.11 Sin Disfunción Cerebral Mínima
15.12 Con Disfunción Cerebral Mínima
15.13 Desórdenes de Coordinación Motora
15.14 Desórdenes de Praxis
15.16 Otros Retardos Motores

15.2* Desórdenes del Lenguaje y Desarrollo del Habla


15.21 Retardo en el Lenguaje Expresivo
15.22 Retardo en el Lenguaje Receptivo
15.23 Retardo en el Lenguaje Receptivo y Expresivo
15.24 Retardo Motor en el Habla

15.3* Retardo en el Desarrollo


24
15.31 Retardo en el Desarrollo
15.32 Otra Discapacidad del Desarrollo

15.4* Desórdenes de Atención, Socialización y Comportamiento


15.41 Desorden de Déficit Atencional con Hiperactividad
15.42 Desorden de Déficit Atencional sin Hiperactividad
15.43 Desorden del Espectro del Autismo
15.44 Desorden Pervasivo del Desarrollo TGD
15.45 Otros Desórdenes de Comportamiento

15.5* Desórdenes Genéticos


15.51 Síndrome de Down (Trisomía 21 o 22)
15.52 Otros Desórdenes Genéticos

16 Debilidad

Incluye casos con falta de condición física generalizada no atribuible a ninguno de los otros
códigos. No use este código para casos con debilidad secundario a condiciones cardíacas o
pulmonares.

16 Debilidad

17 Dificultad para Aumentar de Peso/Desnutrición

Incluye casos en los cuales el foco de rehabilitación son los desórdenes en la alimentación,
incluyendo los que se relacionan con el comportamiento.

17 Dificultad para Aumentar de Peso/Desnutrición

25
Instrucciones para Codificar la Fecha de Comienzo para Cada Grupo de Impedimentos.

El propósito de la fecha de comienzo es reflejar la duración de un problema previo a la entrada


en el programa de rehabilitación. La fecha de comienzo para trastornos o desórdenes
traumáticos y la mayoría de las condiciones médicas se determina con bastante facilidad. Sin
embargo, para otros trastornos, tales como la parálisis cerebral, distrofia muscular, asma,
trastorno límite de la personalidad y algunos otros, el comienzo no es tan sencillo de distinguir.
Utilice estos lineamientos para determinar la fecha.

Apoplejía*: La fecha de admisión a cuidados intensivos. Si no es el primer ataque del niño,


ingrese la fecha del más reciente.

Disfunción Cerebral

No Traumática - Fecha más reciente: fecha de cirugía (ej. extracción de tumor cerebral) o fecha
de diagnóstico.

Traumática – Fecha de la lesión.

Desórdenes Neurológicos

Esclerosis Múltiple: fecha de agravamiento

Síndrome de Guillain-Barré: fecha de diagnóstico

Parálisis Cerebral: fecha de diagnóstico

Desórdenes Neuromusculares: fecha de diagnóstico

Todos los otros desórdenes neurológicos: fecha de diagnóstico

Disfunción de la Médula Espinal

No Traumática - La fecha más reciente: fecha de cirugía (ej. tumor) o fecha de diagnóstico.
Traumática – Fecha de lesión

Amputaciones: Fecha de la amputación. (use fecha de cirugía si hubiere un antigua amputación


o revisión).
Artritis: Fecha de diagnóstico. (si hay artroplastia, ver grupo de impedimentos “Condiciones
Ortopédicas y Amputaciones).

Síndromes del Dolor: Fecha de comienzo relacionada a la causa. (ej. caída, lesión)

Condiciones Ortopédicas

Fracturas: fecha de la fractura

Prótesis/Estatus Posterior a Cirugía de Escoliosis: fecha de la cirugía).

Otras Condiciones Ortopédicas: fecha de comienzo, diagnóstico o cirugía.

26
Cardíaco: Fecha más reciente: fecha de diagnóstico (suceso) o fecha de la cirugía cardíaca.

Desórdenes Pulmonares

Displasia Broncopulmonar: fecha de diagnóstico inicial (no de agravamiento).

Otros desórdenes pulmonares: fecha de comienzo, diagnóstico o cirugía.

Quemaduras: fecha de la/s quemadura/s

Desórdenes Congénitos

Desórdenes neuromusculares congénitos: fecha de diagnóstico

Espina Bífida: fecha de diagnóstico

Otros desórdenes congénitos: fecha de nacimiento

Otros Impedimentos: fecha de diagnóstico

Traumatismos Múltiples: fecha del traumatismo

Discapacidades del Desarrollo: fecha de nacimiento

Debilidad*: fecha de admisión a cuidados intensivos

Dificultad para Ganar Peso*: fecha de admisión a cuidados intensivos.

*Si no hubiere una admisión previa a cuidados intensivos, al comenzar el paciente el programa
de rehabilitación, registre como fecha de comienzo la del diagnóstico del impedimento que lo
llevó al programa.

27
Lectura del Árbol de Decisión de Interrupciones de Programa

¿El niño deja la rehabilitación?

 No – No hay interrupción, no hay alta


 Sí
ǀ
ǀ

¿Se le da el alta contra la opinión del médico? __Sí_____ Alta

ǀ
ǀ
No

¿Se deriva al niño a una unidad de cuidados intensivos? ___No___ Alta


(del propio centro u otra institución)

ǀ
ǀ

¿El niño regresa dentro de los 30 días? ___No_____ Alta

ǀ
ǀ

¿El niño regresa con un nuevo impedimento? ___Sí______ Readmisión

ǀ
ǀ________No_____ Interrupción (registre fechas de comienzo y final)

28
Instrucciones para los Formularios de Codificación de la Información
Instrumento WeeFIM II

A lo largo de este documento se usa el término “programa de rehabilitación” para identificar de


manera integral a todos los programas de hospitalización, servicios ambulatorios, programas
diurnos, y programas de habilitación. A menos que se especifique, los términos “paciente
ambulatorio”, “programa ambulatorio” y “servicios ambulatorios” incluyen a los programas de
tratamiento diurno.

Identificación de Casos

1. Código del Centro: Ingrese el código confidencial asignado a su centro.

2. Código del Paciente: Ingrese un número de código único (un máximo de 10 números o
dígitos) que identifica al niño. El código puede utilizarse para hacer un seguimiento del
progreso del niño desde la rehabilitación hospitalizada hasta la rehabilitación
ambulatoria, servicios de tratamiento diurno, o ambos.

Pacientes Hospitalizados: El código debe ser el mismo para cada internación y


seguimiento.
Pacientes Ambulatorios: El código debe ser el mismo para cada visita. Si se hace un
seguimiento luego de que el niño es dado de alta del programa ambulatorio, el código
debe ser el mismo. Si el niño es dado de alta de un programa hospitalizado y regresa
para servicios ambulatorios en la misma institución, se debe mantener el mismo código.

3. Fecha de Admisión: Ingrese la fecha en que el niño ingresa por primera vez para
rehabilitación hospitalizada o para un programa ambulatorio. Se ingresa la fecha de la
siguiente manera: MM/DD/AAAA. MM corresponde a un código de 2 dígitos para el mes,
DD es el código de 2 dígitos para el día, AAAA es el año, (ej. 08/21/2011 corresponde a:
21 de agosto de 2011).

Información de Evaluación

4. Tipo de evaluación: Ingrese el código apropiado para el tipo de evaluación en curso.

0. Pre admisión: Evaluación de línea basal que refleja la situación del niño previo a la
admisión al programa de rehabilitación.
1. Admisión: La primera evaluación realizada luego de que el niño ingresa al programa
de rehabilitación.

Paciente hospitalizado: Se debe completar la primera evaluación dentro de las 72


horas de admisión.
Paciente ambulatorio: Se debe completar la primera evaluación al momento de
ingreso (ej. primera visita).

2. Intermedia: Toda evaluación realizada luego de la evaluación de admisión y anterior


a la del momento del alta. La frecuencia de estas evaluaciones las determina cada
centro, pero se recomienda que se realicen de forma regular (ej. trimestral,
semestral, anual, etc.) para niños en rehabilitación ambulatoria durante un período
de tiempo prolongado.
29
3. Alta: La última evaluación realizada antes de que se le da el alta al niño del
programa.

Pacientes hospitalizados: La última evaluación realizada (a) dentro de las 72 horas


anteriores al alta del programa (no de la terapia) o (b) el último día previo a una
interrupción del programa mayor a 30 días.
Pacientes ambulatorios: La última evaluación realizada antes de que el niño sea
dado de alta del programa.

4. Seguimiento: Una evaluación realizada entre 80-180 días luego del alta de un
programa de rehabilitación hospitalario o ambulatorio.

5. Fecha de evaluación: Ingrese la fecha de la evaluación, de la siguiente manera:


MM/DD/AAAA (mes, día, año).

6. Fuente de Información: Ingrese solamente la fuente de información para


evaluaciones de seguimiento de pacientes hospitalizados y evaluaciones de
pacientes ambulatorios (todos los tipos). Para otras evaluaciones no complete este
ítem.

1. Personal
2. Padres
3. Cuidador
4. Paciente
5. Otro

7. Método de Evaluación: Ingrese el método de recabar información utilizado por los


profesionales de la rehabilitación capacitados para el uso del instrumento WeeFIM.
Solamente ingrese un método de evaluación para seguimiento de pacientes
hospitalizados y de evaluación de pacientes ambulatorios (todos los tipos). Para
otras evaluaciones no complete este ítem.

1. Personalmente
2. Por teléfono
3. Cuestionario por correo
4. Imposible de localizar

8. Lugar donde Vive: Ingrese el lugar donde vive el niño, de acuerdo con las categorías
a continuación.

Paciente hospitalizado (admisión e intermedias): El lugar donde vivía el niño


antes de la internación.
Paciente hospitalizado (alta): El lugar donde vivirá el niño luego del alta.
Paciente hospitalizado (seguimiento): El lugar donde vive el niño.
Paciente ambulatorio (todos los tipos): El lugar donde vive el niño.

1. Hogar: Vivienda privada (ej. casa, apartamento, casa rodante, etc.) que
alberga al niño y su familia.

30
2. Unidad de cuidados intensivos del propio centro: Unidad de cuidados
intensivos médicos/quirúrgicos en el mismo centro de rehabilitación.

3. Unidad de cuidados intensivos de otra institución: Unidad de cuidados


intensivos médicos/quirúrgicos en una institución diferente al centro.

4. Centro de Rehabilitación: Institución hospitalaria que admite niños con


discapacidades específicas y que brinda un abordaje multidisciplinario para
servicios de rehabilitación pediátricos integrales. Un fisiatra o médico de
capacitación o experiencia similar está a cargo.

5. Centro de Residencia: Hogar comunitario que brinda cuidadores para


supervisar a los residentes, que participan de las actividades diarias y
pueden entrar y salir en forma voluntaria. Incluye escuelas- internados que
atienden a niños con necesidades educativas especiales, y que ofrecen
cuidados de enfermería las 24 horas y acceso a atención médica diaria.

6. Centro de vivienda transitorio: Ámbito comunitario supervisado donde se


enseñan habilidades para la vida independiente en la comunidad.

7. Hogar de recuperación: Ámbito que brinda servicios de enfermería. Un


médico es el encargado y se cuenta con enfermero certificado las 24 horas
del día. Los residentes cumplen reglas institucionales y se lleva un registro
médico.

8. Albergue: Ámbito comunitario que ofrece vivienda de emergencia y otros


servicios para las personas sin techo.

9. Otro: Si ninguno de los anteriores se aplican.

10. Fallecido: Si el niño falleció.

9. Vive con: complete este ítem sólo si registró 1 en ítem 8.

Paciente hospitalizado (admisión e intermedias): Relación de las personas con quien


vivía el niño antes de la internación.
Paciente hospitalizado (alta): Relación de las personas con quien vivirá el niño luego
del alta.
Paciente hospitalizado (seguimiento): Relación de las personas con las que vive el
niño.
Paciente ambulatorio (todos los tipos): Relación de las personas con las que vive el
niño.
1. Los dos padres
2. Uno de los padres
3. Familiares
4. Padres adoptivos
5. Otros

31
10 Categoría de Educación: Ingrese en nivel educativo del niño, según las categorías a
continuación. Al registrar este ítem, tenga en cuenta programas educativos certificados y
programas estructurados de aprendizaje en el hogar.

Pacientes hospitalizados (admisión e intermedias): Categoría educativa del niño anterior


a la hospitalización.
Pacientes hospitalizados (alta): Categoría educativa del niño al momento del alta.
Pacientes hospitalizados (seguimiento): Categoría educativa actual del niño.
Pacientes ambulatorios (todos los tipos): Categoría educativa actual del niño.

1. No es estudiante
2. Programa de Intervención Temprana
3. Pre escolar
4. Jardín de Infantes – 12
5. Otro

11 Ámbito Educativo: complete este ítem sólo si registró 2, 3, o 4 en el ítem 10. Ingrese el
tipo de programa escolar en el que el niño participa, de acuerdo con las categorías a
continuación.

Pacientes hospitalizados (admisión e intermedias): Tipo de programa escolar en el que


el niño participaba antes de la internación.
Pacientes hospitalizados (alta): Tipo de programa escolar en que el niño participará
luego del alta.
Pacientes hospitalizados (seguimiento): Tipo de programa escolar en el que el niño
participa.
Pacientes ambulatorios (todos los tipos): Tipo de programa escolar en el que el niño
participa.

1. Clase regular
2. Clase regular con alojamiento
3. Clase especial
4. Clase en el hogar
5. Guardería, centro o comunidad

12 Mantenimiento de la Salud: Ingrese la persona responsable de realizar la rutina de


cuidado personal del niño y que se encarga de su entorno personal (ya sea en el hogar
o en la institución). Ingrese 1 si el encargado de ello es el niño sin asistencia de un
ayudante. Solamente ingrese este ítem para evaluaciones de seguimiento en pacientes
hospitalizados y evaluaciones de pacientes ambulatorios (todos los tipos). Para otras
evaluaciones, no complete este ítem.

1. Se encarga de sí mismo
2. Familiar o persona no paga
3. Ayudante pago
4. Ayudante profesional pago

32
13 Terapia: Ingrese el ámbito para toda terapia profesional paga que el niño recibió fuera
del programa de rehabilitación, como lo determinan las categorías a continuación.
Solamente ingrese este ítem para evaluaciones de admisión de pacientes
hospitalizados, evaluaciones de seguimiento de pacientes hospitalizados, y
evaluaciones de pacientes ambulatorios (todos los tipos). Para otras evaluaciones no
complete este ítem.
Pacientes hospitalizados (admisión): Recibida por el niño antes de la internación.
Pacientes hospitalizados (seguimiento): Recibida por el niño en la actualidad.
Pacientes ambulatorios (admisión): Recibida por el niño antes de ingresar al programa.
Pacientes ambulatorios (intermedias y de alta): Recibida por el niño en la actualidad.

1. Ninguna
2. Paciente ambulatorio
3. Terapia profesional en el hogar
4. 2y3
5. Hospital
6. Tratamiento diurno
7. Con Base en la escuela
8. Otro

14 Servicios de Terapia: Ingrese el tipo de terapia profesional paga recibida por el niño
fuera del programa de rehabilitación, como lo determinan las categorías a continuación.
Solamente ingrese este ítem para evaluaciones de admisión de pacientes
hospitalizados, evaluaciones de seguimientos de pacientes hospitalizados y
evaluaciones de pacientes ambulatorios (todos los tipos). Para otras evaluaciones no
complete este ítem.

Paciente hospitalizado (admisión): Recibida antes de la internación.


Paciente hospitalizado (seguimiento): Recibida en la actualidad.
Paciente ambulatorio (admisión): Recibida antes de participar en el programa.
Paciente ambulatorio (intermedias y alta): Recibida en la actualidad.

1. Ninguna
2. Terapia Física
3. Terapia Ocupacional
4. Terapia del Habla
5. Terapia Física y Ocupacional
6. Terapia Física, Ocupacional y del Habla
7. Otra combinación

15 Equipamiento de Entrenamiento para el Andar: Elija el elemento del equipamiento que el


niño usa con más frecuencia. Las opciones están establecidas en el software WeeFIM.

16 Dispositivos de Comunicación: Elija el dispositivo de comunicación que el niño usa con


más frecuencia. Las opciones de dispositivos están establecidas en el software.

33
Información a Medida

Estos campos son a definir por el usuario, se pueden usar para recabar información adicional
relacionada con el nivel de evaluación, de importancia para su centro. Puede rastrear
información que tiene que ver con servicios terapéuticos individuales en contraposición con
grupales, nombres de terapeutas de algún niño en particular, etc.

El formulario WeeFIM presenta cinco campos a medida, pero es posible a acceder a un número
casi ilimitado de campos a medida a través del software.

17. Instrumento WeeFIM: Ver descripciones del ítem para instrucciones.


Instrucciones para el Formulario de Aportes de la Familia – WeeFIM

Se debe completar el formulario en el momento del alta de la rehabilitación hospitalizada y de


los programas de tratamiento diurno y nuevamente en el seguimiento a los 80-180 días luego
del alta. La frecuencia de administración de este formulario en ámbitos ambulatorios debe ser
determinada por el centro.

Identificación de Casos

1. Código del Centro: Ingrese el código confidencial asignado a su centro.

2. Código del Paciente: Ingrese un número de código único (un máximo de 10 números o
dígitos) que identifica al niño. El código puede utilizarse para hacer un seguimiento del
progreso del niño desde la rehabilitación hospitalizada hasta la rehabilitación
ambulatoria, servicios de tratamiento diurno, o ambos.

Pacientes Hospitalizados: El código debe ser el mismo para cada internación y


seguimiento.
Pacientes Ambulatorios: El código debe ser el mismo para cada visita. Si se hace un
seguimiento luego de que el niño es dado de alta del programa ambulatorio, el código
debe ser el mismo. Si el niño es dado de alta de un programa hospitalizado y regresa
para servicios ambulatorios en la misma institución, se debe mantener el mismo código.

3. Fecha de Admisión: Ingrese la fecha en que el niño ingresa por primera vez para
rehabilitación hospitalizada o para un programa ambulatorio. Se ingresa la fecha de la
siguiente manera: MM/DD/AAAA. MM corresponde a un código de 2 dígitos para el mes,
DD es el código de 2 dígitos para el día, AAAA es el año, (ej. 08/21/2011 corresponde a:
21 de agosto de 2011).

4. Fecha de Evaluación: Ingrese la fecha de la evaluación, de acuerdo con las categorías a


continuación.

Paciente hospitalizado o da tratamiento diurno: Fecha de la evaluación del alta.

Todos los otros pacientes ambulatorios: Una fecha de evaluación intermedia o fecha de
evaluación del alta.

34
Información del Paciente

5. Primer nombre: Ingrese el primer nombre del niño.

6. Inicial del segundo nombre: Ingrese la inicial del segundo nombre del niño, si lo tiene.

7. Apellido: Ingrese el apellido del niño.

Información de Contacto del Paciente

Use los ítems 8-14 para registrar información de contacto del niño. Use el ítem 9 (Calle 2) si
necesita más espacio que el del ítem 8 (Calle 1).

8. Calle 1

9. Calle 2

10. Ciudad

11. Estado

12. Código postal

13. País

14. Número de teléfono

Completado de Información

Use el ítem 15 para registrar la fecha en la que se completó el formulario.

Aportes de la Familia

Las preguntas en los ítems 16 y 17 pueden administrarse en formato de entrevista; mientras


que la sección de Aportes de la familia puede ser auto administrada por el cuidador o por el
mismo niño, si se considera que el niño es lo suficientemente mayor para contestar de manera
apropiada.

Información de Contacto del Centro

Ingrese la dirección del centro en el espacio proporcionado si se retira el formulario del mismo y
luego se devuelve por correo.

35
Sección 3 EL INSTRUMENTO WeeFIM

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL USO DE LA MEDIDA DE INDEPENDENCIA


FUNCIONAL PARA NIÑOS
WeeFIM

El instrumento de Evaluación de Independencia Funcional para Niños (WeeFIM) fue


desarrollado para ser utilizada en niños de 6 meses a 7 años y mayores. Como está hecho en
la actualidad, el WeeFIM minimiza la Medida de Independencia Funcional (FIM), usada para
adultos, y se propone supervisar el crecimiento del niño discapacitado para ayudarlo a ser un
adulto independiente. Incluye un número mínimo de ítem. No se pretende incorporar todas las
actividades que pudieran medirse, o que necesiten ser medidas para propósitos clínicos. Más
bien, el WeeFIM es un indicador básico de la gravedad de la incapacidad, es un test que
puede realizarse con rapidez, permite la generación y comparación de datos en grupos grandes
de niños. La gravedad de la incapacidad cambia durante la rehabilitación. Los datos generados
por el WeeFIM pueden usarse para analizar el resultado de la rehabilitación.

El WeeFIM ha sido diseñado para ser usado con una escala de siete niveles que representa las
graduaciones de mayor dependencia a independencia y refleja la necesidad de ayuda como
resultado de la incapacidad. La razón fundamental para clasificar una actividad como
independiente o dependiente es la necesidad de otra persona como ayudante. Y si se
necesita ayuda, en que medida. La necesidad de ayuda se traduce en tiempo-energía que otra
persona tiene que emplear para cubrir las necesidades de dependencia del niño discapacitado
para lograr y mantener una cierta calidad de vida.

El WeeFIM es un indicador de discapacidad, no de impedimento. El WeeFIM pretende medir lo


que un niño con una discapacidad hace realmente, cualquiera que sea su diagnóstico o
impedimento, no lo que puede ser capaz de hacer si ciertas circunstancias fueran
diferentes. Como Profesional experimentado, usted debe estar al tanto de que una persona
deprimida puede hacer muchas cosas que no está haciendo, y no obstante, la persona debe ser
evaluada con base en lo que realmente hace. También note que no hay una estipulación que
considere un ítem “no aplicable”. Todos los ítems WeeFIM tienen que completarse.

El WeeFIM fue diseñado para ser aplicado por cualquier profesional capacitado independiente
de la disciplina. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, algunos profesionales pueden
encontrar difícil el evaluar ciertas actividades. En ese caso, un profesional más apropiado
puede participar en la evaluación del paciente. Si se cree que solamente un Fonoaudiólogo
puede evaluar los ítems de comunicación mientras que una Enfermera tiene más conocimiento
en lo que se refiere al manejo de la vejiga e intestinos, un Kinesiólogo tiene la capacidad de
evaluar transferencias y un Terapeuta Ocupacional deberá evaluar los ítems de autocuidado y
cognición social, la evaluación puede dividirse entre ellos.

36
Es importante leer con cuidado las definiciones de los ítems antes de usar el WeeFIM,
memorizando lo que incluye cada actividad. Evalúe al niño solo con respecto al ítem específico.
Por ejemplo, al evaluar al niño en lo que se refiere al manejo de intestinos y vejiga, no tome en
consideración si puede ir solo al baño. Esa información se obtendrá cuando evalúe la
locomoción: Caminar / Silla de Ruedas / Gatear y Trasferencias: Inodoro. Igualmente el arreglo
personal no incluye ir al lavamanos.

Para ser catalogado en un nivel específico el niño tiene que completar, ya sea todas las tareas
incluidas en la definición o solo una de varias. Si se tienen que completar todas, la serie de
tareas se conectaran con la palabra y en el texto de la definición. Si se tiene que completar
solo una, la serie de tareas se conectaran con la palabra o. Por ejemplo, el arreglo personal
incluye el lavarse los dientes, arreglarse el cabello, lavarse las manos y la cara. La
comunicación incluye una comprensión clara de comunicación ya sea auditiva o visual.
En todas las definiciones está implícito e indicado en muchas de ellas, la preocupación por que
el niño lleve a cabo estas actividades con una seguridad razonable. En lo que respecta al nivel
6, la pregunta a hacer es si el niño corre riesgo de lesionarse si lleva a cabo la tarea. Como
es cierto para todos los esfuerzos humanos, su juicio debe tomar en cuenta que tiene que haber
un equilibrio entre el riesgo del niño al participar en una actividad y su correspondencia, aunque
sea un riesgo diferente, si el niño no participa.

37
PROCEDIMIENTOS PARA CALIFICAR LA MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL
PARA NIÑOS ( WeeFIM)

Cada uno de los 18 ítems que comprende el WeeFIM tiene una calificación máxima de 7. La
calificación menor en cada ítem es 1. El total de la calificación puede ir de 18 a 126.

1. - La información de admisión debe recopilarse dentro de las primeras 72 hrs. Posteriores a la


admisión al programa de pacientes internos.

2.- La información de alta tiene que recopilarse dentro de las primeras 72 hrs. Anteriores al alta
del programa de pacientes interno.

3. - La información de seguimiento se recopila de 80 a 180 días posteriores al alta del


programa.

4. - La recopilación de la información de la evaluación intermedia es opcional durante la


hospitalización y se puede llevar a cabo en cualquier momento.

5. - Registre las calificaciones que mejor describen el nivel de funcionalidad del niño para cada
ítem WeeFIM en la hoja de evaluación.

6. - La función se evalúa por cualquiera de los dos métodos. Los profesionales pueden observar
al niño directamente o pueden evaluar a los padres o encargados de sus cuidados, quienes
están familiarizados con las actividades diarias del niño. Se registra el comportamiento real
más que la capacidad.

7. - Si las diferencias en funciones se dan en distintos ambientes o a diferentes horas del día y
resultan en calificaciones distintas, registre la calificación más baja. La razón más común para
esto es que el niño no ha dominado la función, está muy cansado, o no está lo
suficientemente motivado para llevar a cabo la actividad fuera del lugar de terapia. Puede que
haya la necesidad de resolver la pregunta que es lo "usual" mediante una discusión entre los
miembros del equipo.

38
8. - Si el niño va a estar en riesgo de lastimarse cuando sea examinado, entonces califique en
un nivel 1, ayuda total

9. - Si el niño no lleva a cabo la actividad, entonces califique a un nivel 1, ayuda total. Por
ejemplo, el niño que requiere un baño en la cama, se califica como nivel 1 para transferencias:
tina o ducha.

10. - Cuando se requieren dos ayudantes para que el niño lleve a cabo las actividades
descritas en un ítem, califique nivel 1, ayuda total.

11. - No deje ningún ítem WeeFIM en blanco

12. - No ponga "N/A" para ningún ítem WeeFIM

13. - Para los ítems Caminar, Silla de Ruedas, Gatear, Comprensión y Expresión, marque el
modo más común en los subcasilleros de las hojas de evaluación.

14. - El modo de locomoción para el ítem Caminar, Silla de Ruedas, Gatear debe ser el mismo
en la admisión y el alta. Si cree que el niño cambiara el modo de locomoción de la admisión al
momento del alta (por lo regular de silla de ruedas a caminar), registre ambos modos a la
admisión y al alta solo elegir uno, el que sea mas frecuente en el niño en ese momento.

39
DESCRIPCION DE LOS NIVELES DE FUNCION DEL WeeFIM Y SUS PUNTUACIONES

INDEPENDIENTE No se requiere de otra persona para la actividad


(SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA Todas las tareas descritas para ejecutar la actividad


COMPLETA por general se llevan a cabo de forma segura, sin
modificación, sin aparatos de ayuda o asistencia y
dentro de un tiempo razonable

6 INDEPENDENCIA La actividad requiere uno o más de uno de los


MODIFICADA siguientes: un aparato de ayuda, la actividad toma
más tiempo que lo razonable o hay consideraciones
de riesgo en la seguridad.

DEPENDIENTE Se requiere ya sea de supervisión, de ayuda física


REQUIERE AYUDANTE o de otro tipo de ayuda para poder realizar la
actividad, o esta no es llevada a cabo

DEPENDENCIA El niño realiza desde la mitad (50%) o más del


MODIFICADA esfuerzo. Los niveles de ayuda requeridos son:

5 SUPERVISION El niño no requiere mas ayuda que estar a su lado,


OPREPARACIÓN indicación o persuasión sin contacto físico si la
actividad es motora, o sin un impulso o dirección
significativa si la actividad es cognitiva. O el ayudante
facilita los artículos necesarios o aplica la órtesis.

4 AYUDA DE CONTACTO El niño no requiere más ayuda que el tacto, si la


MINIMO actividad es motriz, o sin un impulso o dirección
significativa si la actividad es cognitiva y realiza el
máximo del esfuerzo (75% o más)

AYUDA MODERADA El niño requiere más ayuda que el tacto y realiza la


mitad o más del esfuerzo (de 50% a 74%)

DEPENDENCIA COMPLETA El niño realiza menos de la mitad del esfuerzo


(menos que el 50%) Se requiere ayuda máxima o
total, o la actividad no se lleva a cabo. Los niveles
de ayuda requeridas son:

AYUDA MAXIMA El niño realiza menos de la mitad del esfuerzo (de


25% a 49%), pero al menos un 25% del esfuerzo.

AYUDA TOTAL El niño realiza poco o nada del esfuerzo (menos del
25%)
NOTA: El porcentaje de esfuerzo también se describe en estos términos:

Máximo: mas del 75% La mitad o más: de 50% a 74%


Menos de la mitad: de 25% a 49% Poco o nada: Menos de 25%

40
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL ARBOL DE DECISION WeeFIM

Los árboles de decisiones WeeFIM fueron originalmente diseñados para proveer un formato
estructurado de entrevistas para usarse durante el proceso de estandarización WeeFIM. Los
árboles serán útiles en cualquier situación que los profesionales no puedan observar
directamente el comportamiento del niño como en las evaluaciones de seguimiento que se
llevan a cabo por entrevista a los padres o tutores o por teléfono. Siga las ramas hasta obtener
las calificaciones correctas

NO AYUDANTE
¿El niño completa la actividad tal Marque 7
como se describe sin ninguna ayuda o aparato Independencia Completa
auxiliar, de manera segura y en un plazo razonable

El niño necesita más del plazo razonable o de Marque 6


un aparato auxiliar o hay alguna preocupación Independencia Completa
en cuanto a su seguridad
NO

AYUDANTE
El niño necesita preparación, Marque 5
supervisión, indicación o persuasión Supervisión/ Preparación
sin establecer contacto físico si la actividad es
motora, o sin un impulso o dirección significativa
si la actividad es cognitiva

¿EL niño completa la mayor parte de la Marque 4


actividad por él / ella mismo sin más ayuda Ayuda Mínima
que la de tocarlo sí la actividad es motora,
o sin un impulso o dirección significativa sí la
NO
actividad es cognitiva?

¿EL niño completa la mitad o más de la actividad Marque 3


por el mismo y requiere de mas ayuda que sólo Ayuda Moderada
sostenerlo?

¿EL niño completa menos de la mitad de la Marque 2


actividad por el mismo? Ayuda Máxima

¿El niño completa poco o nada Marque 1


de la actividad por el mismo? Ayuda Total

41
TECNICAS PARA FACILITAR LA ADMINISTRACION DEL WeeFIM

Para las edades cronológicas de:

6 a 18 meses: Comience con el nivel 1


Mas de 48 meses Comience con el nivel 7

Entre 18 a 48 meses se ofrece la variación más grande

Comer Comience en el nivel 7


Arreglo personal Comience en los niveles 3,4,5
Baño Comience en los niveles 3,4,5
Vestir MMSS-MMII Comience en los niveles 3,4,5
Hacer uso del baño Comience en el nivel 1 o 2, salte al 5 y después al 7
Manejo Vejiga e intestinos Comience con el nivel 7

Transferencia Silla, inodoro Comience con el nivel 7


Transferencia bañera Comience con el nivel 1
Locomoción Comience con el nivel 7
Escaleras Comience con el nivel 5, preguntando si el padre
prefiere estar presente si en realidad no se ayuda a
subir las escaleras, entonces, si no se requiere
supervisión, marque el nivel 6 al preferir que el niño
utilice barandal.

Comprensión Comience con la habilidad de seguir mandatos de 1-


2-3 pasos. Usualmente el padre contestará el paso
2 y después establecerá si lo que siguieron estaba
relacionado o no con los mandatos del paso 2 (nivel
3,4).
Expresión Comience en los niveles 3,4,5
Interacción Social Comience con el nivel 3
Solución de Problemas Comience con el nivel 2
Memoria Comience con el nivel 2 o 3

Recuerde que los niños pueden mostrar una gran variación en sus habilidades y que algunos
pueden funcionar inesperadamente en los niveles 6 o 7.

42
Ítem 1 A 18 WeeFIM
INSTRUMENTO WeeFIM

43
1. COMER

Incluye el uso de los utensilios acostumbrados para llevarse los alimentos y líquidos a la
boca, masticar y tragar, una vez que los alimentos han sido presentados de la manera
acostumbrada en la mesa o bandeja.

La presentación de los alimentos de la manera acostumbrada incluye: abrir envases, cortar


carne, poner mantequilla, verter líquidos.
No incluye el uso de cuchillo
Si el niño funciona en diferentes niveles durante el día (Ej.: nivel 5 en la mañana y nivel 4 en la
tarde) registre el nivel mas bajo
Si el niño tiene un tubo y este no es usado para la hidratación o nutrición, y un ayudante realiza
la limpieza para mantener la vía limpia, no se considera el tubo y la vía parenteral para ser
evaluado en este ítem

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA Él desarrolla con seguridad todas las tareas de


Comer sin asistencia de un plato, maneja toda la
variedad de consistencias de los alimentos y bebe de
una taza o vaso, esto cuando el alimento ha sido
presentado de la manera acostumbrada en la mesa o
una bandeja. El niño usa una cuchara o tenedor para
llevar los alimentos a la boca donde este es masticado y
tragado

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño come independientemente pero requiere


Uno o más de los siguientes puntos: Un aparato
adaptado o de asistencia (bombilla mangos engrosados
o curvos, reborde de plato), requiere mayor tiempo,
modificación en la consistencia de comida o líquidos
(licuar o espesar), preocupación por su seguridad o
come independientemente pero con los dedos (Comer un
sándwich, cereales, etc.)

Alimentación por sonda: Si el niño depende en parte de otras formas de


alimentación tales como parenteral o gastroctómica,
entonces lo ejecuta por sí mismo.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño come pero requiere uno o más de los siguientes
puntos: Supervisión, indicaciones, dirección verbal u
observación directa.
O estar a su lado para la instalación de órtesis necesaria
para la alimentación o una adaptación
Un ayudante aplica un adaptador universal (mango),
después de lo cual el niño come sin asistencia

44
Alimentación por sonda: Requiere de otra persona para establecer otros medios
de alimentación aún cuando no necesite estar presente
para la alimentación, el ayudante prepara la actividad.
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño ejecuta el 75% o más (la mayoría) de las tareas
de comer.
Ej: El niño come la mayoría del alimento y los padres
finalizan debido a problemas de nutrición o sólo le dan
las últimas cucharadas (3 o 4).

Alimentación por sonda: El niño come alimentos sólidos por la boca y solo recibe
líquidos por sonda. El niño come todos los alimentos
(sólidos y líquidos) por boca pero recibe alimentación
suplementaria por sonda durante la noche.

3 AYUDA MODERADA El niño ejecuta del 50% a 74% (la mitad o más) de las
tareas de comer.
Ej.: El niño come la mitad o más de la comida aunque
necesita asistencia moderada, también un ayudante
puede colocar el alimento en la cuchara o tenedor y
luego el niño llevar el alimento a la boca, masticarlo y
tragarlo.

Alimentación por sonda: El niño come más de la mitad de los alimentos (sólidos y
líquidos) por boca y recibe lo que resta por sonda.

DEPENDENCIA COMPLETA

2 AYUDA MÁXIMA El niño ejecuta un 25% a 49% (menos de la mitad) de


las tareas de comer alimentos sólidos, come con los
dedos o sostiene la mamadera, pero requiere máxima
asistencia. Ej. : Un ayudante coloca el alimento en la
cuchara o tenedor y con su mano sobre la del niño, que
sujeta la cuchara lo asiste. El niño puede usar sus dedos
para comer por sí mismo galletas, queque, trozos de
frutas y necesita un ayudante para los otros alimentos.

Alimentación por sonda: El niño come menos de la mitad de los alimentos (sólidos
y líquidos) por boca y el resto lo recibe por sonda.

1 AYUDA TOTAL El niño ejecuta menos del25% o nada de las tareas de


comer.
Requiere de otros medios de alimentación (parenteral o
gastroctomía) las que son administradas por un ayudante
y este esta presente durante la entrada del alimento
Requiere de dos ayudantes para comer
Ej. : El niño toma 3 o 4 cucharadas de cada alimento y
un ayudante le da el resto, un ayudante desarrolla el
100% del trabajo necesario para alimentar al niño.

45
Se deja esta página en blanco intencionalmente

46
47
2. ASEO PERSONAL

Incluye las siguientes tareas:


 Cepillado de dientes,
 Peinarse o cepillarse el cabello,
 Jabonarse, enjuagarse y secarse las manos,
 Jabonarse, enjuagarse y secarse la cara.

No incluye uso de seda dental, lavarse el pelo, hacerse trenzas, cola de caballo u otros peinados.
El aseo personal consiste de 4 tareas. Cada una representa un 25% del total. Si el niño no tiene pelo
(esta calvo) no se evalúa el arreglo del pelo. Si el niño no tiene ningún diente, no se evalúa cuidado
oral. (3 tareas representarían en este caso el 100%)
El aseo personal incluye obtener los artículos necesarios para el aseo personal.
(Ej. : cepillos de dientes, toalla, peinetas y cepillos)
Como también la preparación inicial (Ej.: aplicar la pasta de dientes en el cepillo)

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño realiza independientemente y de manera segura


todas las tareas del aseo personal.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño realiza independientemente todas las tareas de


aseo personal pero puede requerir uno o más de los
siguientes puntos:

 Aparato adaptado o de asistencia (prótesis, órtesis,


guante de baño, adaptación para el cepillo de dientes,
peineta o cepillo de pelo).
 Le lleva mas tiempo del razonable.
 Existe preocupación por su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño realiza las tareas de aseo personal pero requiere:

Supervisión: indicaciones, dirección verbal, observación


directa

Preparación: Instalación de órtesis necesaria para el aseo


o disponer los artículos o las preparaciones iniciales (como
la aplicación de la pasta de dientes en el cepillo dental).
Ej:: El niño realiza todas las tareas del arreglo personal
pero requiere que un ayudante verbalmente le vaya
diciendo los pasos en cada tarea o prepare el equipo de
cepillado de dientes donde pueda ser alcanzado
fácilmente.
El niño realiza las tareas de aseo personal pero requiere:

Supervisión: indicaciones, dirección verbal, observación directa

Preparación: Instalación de órtesis necesaria para el aseo o disponer los48


5 artículos o las preparaciones iniciales (como la aplicación de la pasta de
dientes en el cepillo dental ).
SUPERVISION
DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño ejecuta el 75% o más (la mayoría) de las tareas del
arreglo personal.
Ej.: El niño requiere mínima asistencia con alguna de las
tareas, pero no necesariamente en las cuatro tareas.
Los padres asisten sólo retocando el pelo o cepillado de
muelas.

3 AYUDA MODERADA El niño ejecuta del 50% a 74% (la mitad o más) de las
tareas del arreglo personal.

Para clarificar el nivel 3 v 2 pregunte a los padres si el niño


hace más del 50% (3) o menos del 50% (2) de las tareas.
Ej.: El niño realiza dos de las cuatro tareas.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño ejecuta del 25% a 49%(menos de la mitad) de las


tareas del arreglo personal.
Ej.: El niño realiza las tareas de arreglo personal, pero los
padres tienen que repasar lo realizado por el niño
Ej.: El niño requiere máxima asistencia para desarrollar tres
de las cuatro tareas.

1 AYUDA TOTAL El niño ejecuta Menos del 25% o nada de las tareas del
arreglo personal.
El niño requiere asistencia de dos ayudantes para
desarrollar tareas del arreglo personal.

Rango de desarrollo: 1.5 a 2 años: Intenta lavarse manos, coopera con el


cepillado de dientes
2 a 2.5 años: Lava y seca manos con asistencia.
3 a 4 años: Lava y seca manos.
4 a 5 años: Se cepilla dientes en forma independiente.

1.5 a ejecuta
El niño 2 años: Intenta
Menoslavarse manos,
del 25% coopera
o nada de con
las el cepillado
tareas del arreglo
personal. de dientes 49
1
Rango de 2 a 2.5 años: Lava y seca manos con asistencia.
AYUDA
3 a requiere
El niño 4 años: asistencia
Lava y seca
demanos.
dos ayudantes para desarrollar tareas del
Se deja esta página en blanco intencionalmente

50
51
3. BAÑARSE (excluye la espalda)

Incluye las siguientes tareas:


Puede ser de bañera, ducha o en la cama con esponja.
• Jabonar,
• Enjuagarse,
•y Secarse el cuerpo del cuello hacia abajo.

•Bañarse incluye las preparaciones iniciales tales como preparar el agua y los implementos
para el baño.

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño independientemente y en forma segura se baña las


10 áreas descritas.
No necesita ayudante o aparato de ayuda
Obtiene y prepara los materiales para el baño.
6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño independientemente se baña las 10 áreas
descritas sin asistencia de un ayudante. Requiere de uno o
más de los siguientes puntos:
• Aparato adaptado o de asistencia (Prótesis, órtesis, una
esponja con mango largo, etc.)
• Le lleva más tiempo del razonable,
• Existe preocupación en cuanto a su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño se baña las 10 áreas descritas pero requiere:


Supervisión: indicaciones, dirección verbal, observación
directa
Preparación: estar a su lado para la instalación de órtesis
necesaria para el baño o disponer los artículos o las
preparaciones iniciales (Como la preparación del agua,
preparar los implementos del baño).
Ej:: El niño baña las 10 áreas del cuerpo pero requiere que:
un ayudante verbalmente le secuencie los pasos en cada
tarea, que le regulen la temperatura del agua y que el
equipo de baño sea colocado donde él fácilmente lo pueda
alcanzar.
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño ejecuta el 75% o más (la mayoría) de las tareas de
bañarse.
Ej..: El niño baña 8-9 áreas descritas sin asistencia o
realiza el 75% o mas de esfuerzo requerido para bañar las
10 áreas descritas. Los padres asisten en el secado o
enjuague.

52
3 AYUDA MODERADA El niño ejecuta del 50% a 74% (la mitad o más) de las
tareas de bañarse. Ej.: el niño baña 5-7 áreas sin
asistencia o realiza de un 50% a un 75% del esfuerzo
requerido para bañar las 10 áreas
Para clarificar el nivel 3 v 2 pregunte a los padres si el niño
hace mas del 50% (3) o menos del 50% (2) de las tareas.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño ejecuta del 25% a 49% (menos de la mitad) de las
tareas de bañarse.
Ej.: El niño baña 3-4 áreas sin asistencia o realiza de un
25% a un 49% del esfuerzo requerido para bañar las 10
áreas descritas

1 AYUDA TOTAL El niño ejecuta Menos del 25% o nada de las tareas de
bañarse.
Ej.: El niño se baña sólo 1-2 áreas sin asistencia o realiza
menos del 25% del esfuerzo requerido para bañar las 10
áreas descritas. Un niño que se baña (jabona, enjuaga y
seca) sólo su cintura y su abdomen, esto es un 20% de la
superficie corporal, por lo tanto su puntaje es 1
Rango de Desarrollo:
Más de 2.5 años : Intenta bañarse
5 a 6 años : Se baña con supervisión • Pecho.
• Brazo izquierdo
Para determinar el puntaje • Brazo derecho.
de bañarse el cuerpo se • Abdomen.
dividió en 10 áreas: • Area perineal.
Nota: Cada área
• Glúteos.
representa un 10% del
total. Cuente el número de
• Muslo izquierdo.
áreas que el niño realiza • Muslo derecho.
para identificar el • Pierna y pie izquierdo.
porcentaje de esfuerzo del • Pierna y pie derecho.
bañarse. Utilice este
número para ayudarse a
determinar el puntaje de
bañarse. Si un niño no
tiene un miembro que
debería evaluarse en este
ítem, no se cuenta en el
• 7 = 10 áreas independientemente.
total. Por lo tanto en este
caso cada área • 6 = 10 áreas con órtesis, mayor tiempo o condición de
representaría un 11% del seguridad.
total de 9 áreas y no 10. • 5 = 10 áreas con supervisión o preparación.
Prótesis y órtesis son • 4 = 8-9 áreas con mínima asistencia.
consideradas aparatos de • 3 = 5-7 áreas asistencia moderada.
adaptación o de asistencia • 2 = 3-4 áreas máxima asistencia.
si son usadas durante el
baño.

53
Se deja esta página en blanco intencionalmente

54
55
56
4. VESTIRSE PARTE SUPERIOR

Incluye:
• Desvestirse y
• Vestirse de la cintura hacia arriba
• Así como ponerse y quitarse una prótesis u órtesis cuando sea necesario.

El vestuario Superior incluye ponerse y sacarse una chomba y ropa con abertura al frente.
Como también obtener la ropa de los lugares acostumbrados (Ropero, closet, armarios etc.)
manejo de botones, cierres y broches de presión. El niño debe llevar la ropa que es apropiada
para usar en público.

Si el niño se pone una prótesis u órtesis que no es requerida como un aparato de asistencia para
completar las tareas del vestuario superior, el puntaje es 7. Si el niño se pone una prótesis u órtesis
que si es requerida para las tareas de vestuario superior el puntaje es 6. Si un ayudante pone la
prótesis u órtesis que es requerida como un aparato de asistencia para completar las tareas de
vestuario superior el puntaje será 5.
Ropa o vestuario de compresión y vendaje elasticado son considerados órtesis.

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño se viste y desviste independientemente y de


manera segura. El niño se pone la prótesis u órtesis pero
no la necesita como un aparato de ayuda para completar el
vestuario.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño se viste y desviste independientemente pero


requiere uno o más de lo siguiente.
• El niño requiere adaptación especial para cerrar la ropa,
tal como cierre de velcro.
• Un aparato de asistencia para vestuario superior tal como
un abotonador, un tirador de cierres, etc.)
• Requiere una prótesis u órtesis que es necesario para
completar la tarea de vestuario superior.
• Requiere más del plazo razonable
• Preocupación por su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION
El niño se viste y desviste pero requiere:

Supervisión: indicaciones, dirección verbal u observación


directa.
Preparación: Ej.: Poner una prótesis u órtesis de
miembros superiores, aplicarle un aparato de asistencia
o adaptado o preparar la ropa o equipo adaptado
para
vestuario
El niño se pone la prótesis u órtesis con indicación del
adulto.

57
Ej.: El niño se pone un pullover o chomba (sweater cuello
polo) con indicación de un ayudante quien le secuencia los
pasos de la tarea.

58
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño ejecuta el 75% o más (la mayoría) de las tareas de
vestirse.
Ej: Necesita mínima ayuda para completar el abrocharse,
subir o bajar cierres u ordenarse la ropa.
El niño se pone y saca una camisa con abertura al frente
sin asistencia. El ayudante maneja los botones.

3 AYUDA MODERADA El niño ejecuta del 50% a 74% (la mitad o más) de las
tareas de vestirse.
Para clarificar el nivel 3 v 2 pregunte a los padres si el niño
hace mas del 50% (3) o menos del 50% (2) de las tareas.
Ej: El niño se desviste independientemente pero los padres
lo visten
Ej.: Un ayudante mete la manga izquierda, de la camisa
abierta al frente, hacia el hombro y la pasa por la espalda
del niño. El niño la alcanza detrás de su espalda, inserta su
brazo derecho a través de la manga y maneja los botones.
El niño no desabotona ni saca la camisa sin ayuda.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño ejecuta del 25% a 49% (menos de la mitad) de las
tareas de vestirse.
Ej.: Un ayudante pone la camisa sobre la cabeza del niño y
pasa ambos brazos a través de las mangas. El niño tira la
camisa hacia su cintura. El ayudante saca uno de los
brazos del niño a través una de las mangas después de lo
cual el niño saca la camisa sin asistencia.

1 AYUDA TOTAL El niño ejecuta Menos del 25% o nada de las tareas de
vestirse.
El niño sólo usa ropa de hospital, camisa de dormir o
pijamas
El niño requiere asistencia de dos ayudantes para realizar
las tareas de vestuario de la parte Superior.

Rango de desarrollo:

1 a 1.5 años: Ayuda a vestirse y desvestirse, se quita gorro


2 a 2.5 años: Se saca abrigo, se pone camiseta
2.8 a 3 años: Se pone abrigo, vestido, camisa, aunque sólo desabotona botones grandes y
broches.
3 a 4 años : Completa cierres al frente.
4 a 5 años : Se viste y desviste excepto por la dificultad de
Cerrar y atar.

59
Se deja esta página en blanco intencionalmente

60
61
5. VESTIRSE PARTE INFERIOR

Incluye:
 Desvestirse y
 Vestirse de la cintura para abajo.
 Así como ponerse y quitarse una prótesis u órtesis cuando sea necesario.
 No incluye anudado de zapatos.

Incluye: Poner y sacar ropa interior, pantalones, falda, calcetines y zapatos; también incluye
obtener la ropa de los lugares acostumbrados (Ropero, clóset, armarios etc.); manejar botones,
cierres y broches.
El niño debe llevar la ropa que es apropiada para usar en público

Si el niño se pone una prótesis u órtesis que no es requerida como un aparato de asistencia
para completar las tareas del vestuario inferior, el puntaje es 7. Si el niño se pone una prótesis
u órtesis que si es requerida para las tareas de vestuario inferior el puntaje es 6. Si un ayudante
pone la prótesis u órtesis que es requerida como un aparato de asistencia para completar las
tareas de vestuario superior el puntaje será 5.
Soquetes y vestuario compresivos de parte inferior al igual que vendas y calcetines
antiembólicos son considerados órtesis

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño se viste y desviste independientemente y la


ejecución es segura. El niño se pone la prótesis u
órtesis pero no la necesita como un aparato de
ayuda para completar el vestuario.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño se viste y desviste independientemente


pero requiere uno o más de lo siguiente:
El niño requiere adaptación especial para cerrar la
ropa de parte inferior, tal como un cierre de velcro.
Un aparato de asistencia para vestuario (abotonador
o un tirador para cierres, etc.).
Puede ponerse la prótesis u órtesis
independientemente y este aparato es necesario
para completar la tarea de vestuario
Requiere más del plazo razonable
Preocupación por su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION
El niño se viste y desviste pero requiere:
Supervisión: indicaciones, dirección verbal u
observación directa.
Preparación (de la ropa o equipo de vestuario).

ProgramaWeeFIMTeleton 2006
El niño se pone la prótesis u órtesis con indicación
del adulto o le ponen el aparato de asistencia o
adaptado que requiere para la actividad.

Ej.: El niño se pone el pantalón, calcetines y zapatos


después que un ayudante se los ha preparado

4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño ejecuta el 75% o más (la mayoría) de las
tareas de vestirse.
La asistencia mínima estará dada por otra persona
en tareas tales como: abotonar o desabotonar, subir
o bajar cierres, arreglar la ropa cuando este puesta.
Ej.: Se pone y saca ropa interior, los pantalones,
calcetines y zapatos, sólo necesita ayuda para
abrocharse. O realiza todas las tareas pero un
ayudante lo asiste en el manejo de cierres y broches.

3 AYUDA MODERADA El niño ejecuta del 50% a 74% (la mitad o más) de
las tareas de vestirse.
Para clarificar el nivel 3 v 2 pregunte a los padres si
el niño hace mas del 50% (3) o menos del 50% ( 2 )
de las tareas.
Ej: Se saca la ropa interior, pantalones, calcetines y
zapatos.
Ej.: El niño se pone los calzoncillos y ambos
calcetines.
Un ayudante pone los pantalones y zapatos

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño ejecuta del 25% a 49% (menos de la mitad)


de las tareas de vestirse.
Ej.: Sólo asiste el vestirse y desvestirse

1 AYUDA TOTAL El niño ejecuta menos del 25% o nada de las


tareas de vestirse.
El niño sólo usa ropa de hospital, camisa de dormir o
pijamas
Ej.: El niño requiere asistencia de dos ayudantes
para desarrollar las tareas de vestuario inferior.
Ej.: El niño se saca calcetines, pero un ayudante
realiza todas las otras tareas del vestuario inferior
Se deja esta página en blanco intencionalmente
6. HACER USO DEL BAÑO

Incluye:
 Realizar higiene perineal (autolimpiarse)
 Bajarse la ropa antes de usar el inodoro o bacinica
 Subirse la ropa después de usar el inodoro o bacinica

No incluye tirar el agua del inodoro para aplicar puntaje

Cada una de las tareas representa un tercio de la actividad, es decir un 33%. Evalué las 3
áreas para aplicar el puntaje. Por ejemplo, si el niño realiza 2 de tres tareas realiza un 66%,
por lo tanto correspondería un puntaje 3. Un niño que realiza una de las tres tareas realiza un
33% del total, por lo tanto su puntaje es 2. Un niño que requiere moderada asistencia en las
tres tareas se le asigna un puntaje 3

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño hace uso del baño independientemente y


de forma segura.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño hace uso del baño independientemente,


requiere uno o más de lo siguiente: Equipamiento
especializado tales como una órtesis o prótesis o
equipo adaptado o de asistencia.
Le lleva más tiempo razonable
Existe preocupación por su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño realiza las actividades de hacer uso del


baño, pero requiere de uno o más de lo siguiente:

Supervisión: indicaciones, dirección verbal,


observación directa.
Preparación: aplicación de aparatos de asistencia o
adaptados

El niño ejecuta de un 25% a 49%( menos de la mitad) de las tareas de


hacer uso del baño.

21 El El
Ej.: niño ejecuta
niño Menos
desarrolla unadel 25%
de las treso tareas,
nada de las tareas
el niño baja suderopas
hacer uso
del baño
AYUDA para
AYUDA COMPLETA. hacer uso del baño pero un ayudante completa el aseo de la zona
DEPENDENCIA ProgramaWeeFIMTeleton
ProgramaWeeFIMTeleton 2006
2006
Requiere
perianal asistencia
y sube de dos ayudantes para desarrollar las tareas.
sus ropas
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño ejecuta el 75% o más(la mayoría)de las
tareas de hacer uso del baño.
Ej.: el niño realiza todas las tareas pero requiere que
un ayudante lo asista estabilizándolo o
sujetándolo. Un adulto le repasa el aseo de la zona
perianal o le arregla la ropa.

3 AYUDA MODERADA El niño ejecuta de un 50% a un 74%(la mitad o


mas) de las tareas de hacer uso del baño.
Ej.: El niño hace dos de la tres tareas, el ajusta o
arregla su ropa antes y después de usar el baño,
pero un ayudante completa el aseo de la zona
perianal.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MÁXIMA El niño ejecuta de un 25% a 49% (menos de la


mitad) de las tareas de hacer uso del baño.

Ej.: El niño realiza una de las tres tareas, el niño baja


su ropa para hacer uso del baño pero un ayudante
completa el aseo de la zona perianal y sube sus
ropas

1 AYUDA TOTAL El niño ejecuta Menos del 25% o nada de las


tareas de hacer uso del baño
Requiere asistencia de dos ayudantes para
desarrollar las tareas.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
7. MANEJO VEJIGA.

Incluye el control intencional completo de la vejiga y en caso de ser necesario el uso de


equipos o agentes necesarios para el control de la vejiga.

Variables:
Parte 1: Nivel de Asistencia(que requiere para mantener el control de la vejiga)
Parte 2: Frecuencia de la incontinencia

El objetivo funcional del manejo de la vejiga es abrir el esfínter vesical sólo cuando es necesario y
mantenerlo cerrado el resto del tiempo. Esto puede requerir aparatos, drogas o asistencia en algunos
niños.
Evalué primero el nivel de asistencia y en segundo lugar la frecuencia de los accidentes
Si existe diferencia de puntajes en las dos variables se debe registrar el puntaje mas bajo

La enuresis nocturna es un problema común hasta la edad de 7 años. Representa una sobrecarga de
cuidado en términos de cambios de sábana y su lavado. Si el niño solo presenta enuresis nocturna pero
controla su vejiga completa e intencionalmente el resto del tiempo, se asigna puntaje 5. Por lo tanto la
enuresis nocturna debe ser punteada como 5 hasta la edad de 7 años. Después de los 7 años los
accidentes nocturnos deben ser punteados de acuerdo a la frecuencia, al igual que los accidentes
diurnos.

ACCIDENTE URINARIO: Es el acto de mojar las sábanas o la ropa con orina. Esto incluye los derrames
de orina en el WC o la bacinica. Si el niño moja el pañal pero no moja las sábanas o la ropa no es
considerado un accidente.

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA Nivel de Ayuda: El niño controla completa e


intencionalmente su vejiga

Frecuencia incontinencia: Nunca padece de


incontinencia.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA Nivel de Ayuda: El niño controla completa e


intencionalmente su vejiga pero requiere:
Aparatos de asistencia (urinario, chata, catéter, silla
baño, pañal o aparatos de recolectar orina o variante
urinaria) para el control.
Requiere diversión urinaria.
Alarma nocturna
Medicamentos
Es independiente para realizar Autocateterismo sin
asistencia
Si usa un catéter el lo limpia, esteriliza y prepara el
equipamiento para la irrigación sin asistencia
El niño ensambla y aplica un catéter externo con
drenaje de bolsa sin asistencia; también la vacía,
pone, saca y limpia la bolsa
Mas tiempo del razonable para la actividad
Existen preocupación por su seguridad cuando
realiza la actividad.

ProgramaWeeFIMTeleton 2006
Frecuencia incontinencia: Nunca hay accidentes,
pero el niño requiere el uso de algún aparato de
ayuda.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACIÓN Nivel de Ayuda: El niño requiere de estar a su lado,


indicar o persuadir o la preparación del equipo
necesario para mantener un patrón satisfactorio de
evacuación o mantener un aparato externo.
Frecuencia incontinencia: Accidente ocasionales o
derrames del WC o bacinica por el lapso de tiempo
necesario para ir a WC o bacinica. Sólo 1 accidente
cada dos a tres meses
Puede presentar Enuresis Nocturna (hasta los 7
años)
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO Nivel de Ayuda: El niño realiza 75% o más de las
tareas del manejo vesical. El niño requiere de
contacto mínimo para mantener un aparato externo.
Frecuencia incontinencia: Accidente ocasionales o
derrames del WC o bacinica. Los accidentes son 1 a
3 accidentes por mes.
3 AYUDA MODERADA Nivel de Ayuda: El niño realiza50% a 74%de las
tareas de manejo vesical. El niño requiere ayuda
moderada para mantener un aparato externo.
Frecuencia incontinencia: Los accidentes son 1 a 6
por semana.
DEPENDENCIA COMPLETA
2 AYUDA MAXIMA Nivel de Ayuda: El niño realiza de un 25% a 49%de
las tareas del manejo vesical. A pesar de la
asistencia el niño usa pañales aún cuando el catéter
o aparato de ostomía esté en su lugar
Frecuencia incontinencia: Los accidentes son 1 o
más por día, pero da señales de estar mojado.

1 AYUDA TOTAL Nivel de Ayuda: A pesar de la asistencia el niño usa


pañales aún cuando el catéter o aparato de ostomía
esté puesto y uno o ambos puntos de más abajo
están presentes:
Realiza menos del 25% o nada de las tareas de
manejo vesical.
Requiere asistencia de dos ayudantes para realizar
las tareas de manejo vesical
Frecuencia incontinencia: Los accidentes son 1 o más por día Nunca da señales de estar
mojado
8. MANEJO INTESTINOS

Incluye el control intencional y completo de la evacuación de los intestinos y de ser


necesario, el uso de equipo o agentes para el control intestinal.

El objetivo funcional del manejo intestinal es abrir el esfínter anal sólo cuando es necesario y mantenerlo
cerrado el resto del tiempo. Esto puede requerir aparatos, drogas o asistencia en algunos niños. Este
ítem evalúa dos variables:

Parte 1: Nivel de Asistencia (que requiere para mantener el control intestinal)


Parte 2 :Frecuencia de la Incontinencia

Evalué primero el nivel de asistencia y en segundo lugar la frecuencia de los accidentes. Si existe
diferencia de puntajes en las dos variables se debe registrar el puntaje mas bajo
ACCIDENTE INTESTINAL: El acto de ensuciar las sábanas o la ropa con fecas. Esto incluye el derrame
en la chata. Si el niño ensucia el pañal pero no las sabanas o la ropa no se consideran el incidente como
un accidente.

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA Nivel de Ayuda: el niño controla sus intestinos


completa e intencionalmente sin la asistencia de un
ayudante y sin equipamientos o aparatos.

Frecuencia incontinencia: El niño controla


completa e intencionalmente sus intestinos, nunca
hay accidentes.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA Nivel de Ayuda: el niño controla sus intestinos


completa e intencionalmente, pero requiere uno o
más de lo siguiente:
Aparatos de asistencia: bacinica, pañales.
Autoestimulación digital, supositorios o enemas.
Suavizantes intestinales o laxantes (que no sean
naturales como por ejemplo las ciruelas u otros).
Uso de medicamentos para el control del manejo
intestinal
Mantiene una colostomía sin asistencia
Toma más del tiempo razonable para desarrollar las
tareas de manejo intestinal
Existe preocupación por su seguridad.

Frecuencia incontinencia: El niño controla


completa e intencionalmente sus intestinos. Nunca
hay accidentes. Pero el niño usa un aparato de
ayuda.
DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)
5 SUPERVISION O PREPARACION Nivel de Ayuda: El niño controla sus intestinos
completa e intencionalmente pero requiere
supervisión (de estar a su lado, indicar o persuadir) o
la preparación (colocar o vaciar) del equipo
necesario para mantener el patrón excretorio
satisfactorio o el aparato de ostomía.
Frecuencia incontinencia: Accidente ocasionales o
derrames del WC o bacinica. Sólo 1 accidente cada
dos a tres meses.
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO Nivel de Ayuda: El niño desarrolla un 75% o más
de las tareas del manejo intestinal
El niño requiere mínima asistencia para mantener el
control intestinal al usar supositorios, enemas o un
aparato externo.
Frecuencia incontinencia: Los accidentes son 1 a 3
accidentes por mes.
3 AYUDA MODERADA Nivel de Ayuda: El niño desarrolla un 50% a 74% de
las tareas de manejo intestinal
El niño requiere ayuda moderada para mantener el
control intestinal al usar supositorios, enemas o un
aparato externo
Frecuencia incontinencia: Los accidentes son 1 a 6
por semana.

DEPENDENCIA COMPLETA.
2 AYUDA MAXIMA Nivel de Ayuda: El niño desarrolla de un 25% a
49%de las tareas de manejo intestinal.
A pesar de la asistencia, el niño usa pañales aún si
el aparato de ostomía esté en su lugar

Frecuencia incontinencia: Los accidentes son 1 a


más por día, pero Da señales de estar sucio.

1 AYUDA TOTAL Nivel de Ayuda: A pesar de la ayuda., usa pañales


aun teniendo un aparato de ostomía y puede existir
una o ambas de las siguientes condiciones:
Realiza menos del 25% o nada de las tareas del
manejo intestinal, Requiere la asistencia de dos
ayudantes para desarrollar las tareas de manejo
intestinal
Frecuencia incontinencia: El niño se ensucia
básicamente todos los días, No da señales de estar
sucio.
9. TRANSFERENCIAS SILLA / SILLA DE RUEDAS

Incluye todos los aspectos de transferencia a y desde una silla de adulto o una silla de
ruedas. Esto incluye como llegar a la posición de pie si caminar es el modo típico de
locomoción.

Cuando puntee este ítem, evalué las transferencias a y desde una silla común (ej. Standard,
una silla de adulto). Un puntaje 5 está dado cuando el ayudante da asistencia sólo con uno o
más de las siguientes actividades: Poner y/o quitar frenos, sacar y/o poner apoya brazos,
levantar y/o bajar, sacar y/o poner apoya pies, poner una tabla de deslizamiento, aplicar una
órtesis.
Las prótesis u órtesis son consideradas un aparato de asistencia si son usadas para la
transferencia

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño es independiente en todas las tareas de


transferencia de una silla o silla de ruedas.

Si camina:
El niño se aproxima se sienta y se para de una silla
de adulto sin ayuda. Lo realiza de manera segura.

En S. De Ruedas:
Se aproxima a la silla y frena la silla de ruedas, quita
los apoya brazos, retira los apoya pies, en casos de
ser necesario y se transfiere pivoteando de pie o
traspasándose y regresa con seguridad.
No usa tabla de deslizamiento.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño es independiente en todas las tareas de


transferencia de una silla o silla de ruedas. Pero
requiere de uno o más de lo siguiente:
Adaptación o aparato auxiliar como la tabla de
deslizamiento, asiento especial donde el mismo la
ubica y la retira, agarraderas, barras o asiento, silla
pequeña, apoyadores o muletas.
Le lleva más tiempo del razonable o
Existe preocupación por su seguridad.
DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño realiza las transferencias, pero requiere de


uno o mas de lo siguiente: Supervisión: De estar a su
lado, dirección verbal, incluyendo observación
directa, indicar o persuadir.
Preparación: Poner en posición la tabla para
deslizarse, mover los apoya pies y brazos, etc.

El niño se transfiere sin que lo toquen, pero un


ayudante le da instrucciones y mueve los apoya pies

4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño realiza el 75% o más (la mayoría) de las
tareas de transferencia.
Ej.: Tomarlo suavemente de las manos o empujarlo.
El niño se transfiere desde una silla de ruedas a una
silla y viceversa con solo asistencia para estabilizarlo
o sujetarlo de un ayudante, el ayudante no levanta al
niño.

3 AYUDA MODERADA El niño realiza del 50% a 74%(la mitad o más) de las
tareas de transferencia.
Ej.: El niño es dejado o sacado de la silla o silla de
ruedas, él es independiente para hacer la mitad de
las tareas de transferencia. O un ayudante provee de
moderada asistencia al niño al pararlo, cuando se
levanta de la silla de ruedas a la posición de pie y
moderada asistencia al bajarlo cuando el niño
regresa a la silla de ruedas.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño realiza del 25% a 49% (menos de la mitad)


de las tareas de transferencia.

El ayudante provee asistencia máxima para bajar al


niño a la silla como también cuando levanta al niño
de la silla a la posición de pie.

1 AYUDA TOTAL El niño realiza Menos del 25% o nada de las tareas
de transferencia.

El niño requiere de un levantador mecánico


O requiere de dos ayudantes para la transferencia.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
10. TRANSFERENCIA INODORO

Incluye:
 Sentarse y Pararse del WC. ( Común o Standard)

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño es independiente en las tareas de


transferencia al Inodoro.

Si Camina:
Se aproxima, se sienta y para de una posición
vertical de un WC normal, sin ninguna ayuda. Lo
realiza de manera segura.

En S. De Ruedas:
Se aproxima, frena la silla, retira los apoya pies,
quita los apoya brazos en casos de ser necesario y
se transfiere pivoteando de pie o traspasándose y
regresa con seguridad. (No usa tabla de
deslizamiento).

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño es independiente en las tareas de


transferencia al Inodoro. Pero requiere uno o más
de lo siguiente:
Adaptación o aparato auxiliar como:
Tabla deslizamiento, agarraderas, barras o asiento
para WC. o banquito.
Le lleva más tiempo del razonable.
Existe preocupación por su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño realiza las transferencias al inodoro, pero


requiere de uno o más de lo siguiente:

Supervisión: De estar a su lado, dirección verbal,


incluyendo observación directa, indicar o persuadir.

Preparación: Poner en posición la tabla para


deslizarse, mover los apoya pies y brazos, etc.

Ej.: El niño se transfiere sin que lo toquen, el


ayudante le da instrucciones y le posiciona la tabla
de transferencia.
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño realiza el 75% o más ( la mayoría) de las
tareas de transferencia..
Ej.: Requiere de asistencia como un empujón o
afirmarlo de las manos. Ej.: El niño se transfiere
desde la silla de ruedas al inodoro vuelve con
asistencia de un ayudante solo para estabilizarlo o
sujetarlo. El ayudante no levanta al niño.

3 AYUDA MODERADA El niño realiza del 50% a 74%(la mitad o más) de las
tareas de transferencia.

Ej.: Lo sientan o paran y la otra mitad la hace el niño


Ej.: El niño se transfiere al inodoro con ayuda de un
asistente que lo estabiliza o sujeta y vuelve a la
posición de pie con moderada asistencia por parte
de un ayudante.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño realiza del 25% a 49%(menos de la mitad) de


las tareas de transferencia.

Ej.: Un ayudante le da máxima asistencia al


levantarlo cuando el niño baja por si solo al inodoro y
cuando regresa a la posición de pie.

1 AYUDA TOTAL El niño realiza Menos del 25% o nada de las tareas
de transferencia o requiere de dos ayudantes para la
transferencia.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
NO

SI
11. TRANSFERENCIA BAÑERA / DUCHA

Incluye:
 Meterse y salirse de una tina, ducha.

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño es independiente en las tareas de


transferencia a la ducha o tina.

Si Camina:
Se aproxima, entra y sale de la tina o ducha. Lo
realiza de manera segura.

En S. de Ruedas:
Se aproxima a la tina - ducha, frena, retira los apoya
pies, quita los apoya brazos en casos de ser
necesario y se transfiere pivoteando de pie o
traspasándose y regresa con seguridad. (No usa
tabla de deslizamiento).

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño es independiente en las tareas de


transferencia a la ducha o tina.
Pero requiere de uno o mas de lo siguiente:
Adaptación o aparato auxiliar como: tabla
deslizamiento, agarraderas, barras o asiento para
tina, ducha.
Le lleva más tiempo del razonable o
Existe preocupación por su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño realiza las transferencias a tina-ducha, pero


requiere de uno o más de lo siguiente:

Supervisión: De estar a su lado, dirección verbal,


incluyendo observación directa, indicar o persuadir.

Preparación: Poner en posición la tabla para


deslizarse, mover los apoya pies y brazos, etc.
Ej.: El niño se transfiere sin que lo toquen, pero un
asistente le da instrucciones y le mueve el apoya
pies.
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO El niño realiza el 75% o más (la mayoría) de las
tareas de transferencia a tina-ducha.
Ej.:. El niño entra y sale de la tina afirmándose de la
mano de un ayudante, éste no levanta al niño. O el
ayudante pone una de las piernas del niño dentro de
la tina.

3 AYUDA MODERADA El niño realiza del 50% a 74% (la mitad o más) de las
tareas de transferencia. Ej.: Un adulto lo deja o retira
de la ducha o tina., pero el niño realiza en forma
independiente la otra mitad. O cuando el niño se
transfiere a un asiento para la tina con la asistencia
de un ayudante quien levanta las dos piernas para
ponerlas dentro de la tina y da la misma cantidad de
asistencia para sacarlas.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño realiza del 25% a 49% (menos de la mitad)


de las tareas de transferencia tina, ducha.
Ej.: El niño es dejado en la bañera y un adulto le
ayuda de la mano a salir o viceversa
O un ayudante le da máxima asistencia al levantarlo
cuando se transfiere de la silla de ruedas a la tina. El
ayudante baja al niño a la posición sentado en la tina
y provee la misma cantidad de asistencia al
levantarlo cuando vuelve a la silla de ruedas.

1 AYUDA TOTAL El niño realiza Menos del 25% o nada de las tareas
de transferencia tina, ducha.
Requiere un levantador mecánico para las
transferencias,
O la asistencia de dos ayudantes.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
Se deja esta página en blanco intencionalmente
• CAMINAR

LOCOMOCION • SILLA DE
: RUEDAS

COMENTARIO • GATEAR
Marque el modo más frecuente de locomoción, si usa dos modos en igual medida,
marque combinación
El modo de locomoción evaluado debe ser el mismo a la admisión y al alta.

Para facilitar la asignación de puntaje en las distintas evaluaciones considere lo siguiente:

 Primero evalúe el modo más frecuente de locomoción


 Después evalué la distancia que recorre el niño
 Y por último la cantidad de ayuda que requiere.

Si Ud. piensa que el niño cambiara de modo de locomoción (Generalmente de Silla de Ruedas
a Caminar) debe registrar los dos modos al ingreso y al alta solo elegir uno, el que sea mas
frecuente en el niño y marcar el mismo modo tanto al ingreso como al alta con el puntaje que
corresponde a cada evaluación. O sea debe modificar el modo de locomoción tentativo del
ingreso al momento del alta. Esto es importante para que se refleje realmente el progreso.

12. CAMINAR/ SILLA DE RUEDAS/GATEAR

Parte 1: CAMINAR:

Si se evalúa Caminar el puntaje más alto será 7.


Incluye el caminar una vez que se está de pie, en una superficie plana, por lo menos 45 metros
de una sola vez.

Parte 2: SILLA DE RUEDAS:

 Si se evalúa Silla de ruedas el puntaje más alto será 6.


Incluye usar con seguridad una SILLA DE RUEDAS MANUAL o CON MOTOR desde una
posición sentado un mínimo de 45 metros de una sola vez libre de peligro físico, manejar un
3% de inclinación. Maniobrar sobre alfombras y umbral de puerta (En interiores) o manejar una
distancia equivalente a una cuadra en la comunidad.

Parte 3: GATEAR O MOVILIDAD PROPIA

Si se evalúa Gatear el puntaje más alto será 5.Incluye gatear o tener movilidad propia (Girar,
arrastrarse u otro tipo de desplazamiento) en una superficie lisa libre de peligros físicos una
distancia de 15 metros de una sola vez, llevando a cabo está acción con seguridad y sin
ayuda.
INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA CAMINAR


El niño camina en forma segura un mínimo de 45
metros, sin la asistencia de un ayudante y sin
aparatos (incluyendo la silla de ruedas).
6 INDEPENDENCIA MODIFICADA CAMINAR
El niño camina un mínimo de 45 metros sin la
asistencia de un ayudante. Pero requiere de uno o
más de lo siguiente:
Órtesis o prótesis, zapatos adaptados, OTP, bastón,
muletas o andador.
Le lleva más tiempo del razonable o
Existe preocupación por su seguridad.
SILLA DE RUEDAS
El niño opera independientemente una silla de
ruedas manual o a motor por un mínimo de 45
metros de una sola vez, da vuelta, maniobra la silla
hacia una mesa, cama, WC, maneja al menos 3% de
inclinación, maniobra sobre alfombras y resaltes de
puertas.
DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)
5 SUPERVISION O PREPARACION CAMINAR
El niño camina un mínimo de 45 metros, pero
requiere, supervisión, estar a su lado, indicar o
persuadir.
Ej.: El niño camina 60 mts sin que lo toquen, pero
un ayudante debe persuadirlo para que se mantenga
caminando.
CAMINAR INTRADOMICILIARIA
El niño camina un mínimo de 15 metros, sin la
asistencia de un ayudante, con o sin aparatos.
SILLA DE RUEDAS (SUPERVISION O
PREPARACION)
El niño maneja una silla manual o eléctrica por un
mínimo 45 metros, pero requiere supervisión (estar
a su lado, indicar o persuadir).

SILLA DE RUEDAS INTRADOMICILIARIA


El niño maneja una silla manual o con motor a lo
menos 15 metros, sin la asistencia de un ayudante.
GATEAR (intradomiciliario)
El niño gatea (Arrastra, gira, etc.) a lo menos 15
metros lo suficiente para atravesar por lo menos dos
habitaciones.
4 AYUDA DE CONTACTO MINIMO CAMINAR
El niño realiza el 75% o más del esfuerzo (la
mayoría) de caminar un mínimo de 45 metros.
Ej.: El niño camina 45 mts. con solo la asistencia de
un ayudante que lo estabiliza
SILLA DE RUEDAS
El niño realiza el 75% o más del esfuerzo (la
mayoría) al manejar una silla de ruedas un mínimo
de 45 metros.
GATEAR O MOVILIDAD PROPIA
El niño gatea a lo menos 9 metros, Ej.: El niño
gatea 12 mts. El pasa de una pieza a otra.
3 AYUDA MODERADA CAMINAR
El niño realiza del 50% a 74% del esfuerzo de
caminar (la mitad o más) un mínimo de 45 metros.
SILLA DE RUEDAS
El niño realiza del 50% a 74%del esfuerzo de
manejar una silla de ruedas (la mitad o mas) un
mínimo de 45 metros.
GATEAR O MOVILIDAD PROPIA
El niño gatea a lo menos 4,5 metros.
Ej.: El niño gatea 6 mts. como para cambiar de
localización dentro de una habitación.
DEPENDENCIA COMPLETA.
2 AYUDA MAXIMA CAMINAR

El niño realiza del 25% a 49%del esfuerzo de


caminar (menos de la mitad) un mínimo de 15
metros y requiere de ayuda de sólo una persona.
SILLA DE RUEDAS
El niño realiza del 25% a 49%del esfuerzo de operar
una silla de ruedas (menos de la mitad) por un
mínimo de 15 metros. El niño requiere ayuda sólo
de una persona.

GATEAR MOVILIDAD PROPIA

No existe puntaje 2.

1 AYUDA TOTAL CAMINAR

El niño realiza Menos del 25% o nada del esfuerzo


de caminar, o requiere de la ayuda de dos personas
o camina menos de 15 metros.

SILLA DE RUEDAS

El niño realiza Menos del 25% o nada del esfuerzo


de operar una silla de ruedas, o requiere la ayuda de
dos personas o avanza menos de 15 metros.

GATEAR O MOVILIDAD PROPIA

El niño gatea menos de 4,5 metros o no gatea o no


hace uso de ninguna forma de movilidad propia. No
cambia de posición en una habitación si se le deja en
el suelo.
13. ESCALERAS

Incluye:
 Subir
 Y bajar de 12 a 14 escalones ( Un piso ) dentro de un edificio

Cuando evalué determine primero el numero de peldaños que sube y baja y después el nivel
de ayuda que requiere.

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño sube y baja en forma segura al menos


un piso (12 a 14 escalones) sin depender de ningún
tipo de baranda o ayuda.
Si sube y baja gateando en forma segura, dentro del
tiempo normal y sin ayuda de un aparato se puntea
en este nivel

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño sube y baja al menos un piso (12 a 14


escalones) requiere uno o más de lo siguiente:
 Aparatos de asistencia como, soporte lateral o
baranda, bastón o soportes portátiles.
 Le lleva más tiempo del razonable o
 Existe preocupación por su seguridad.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION O PREPARACION El niño sube y baja al menos un piso (12 a 14


escalones), requiere uno o más de lo siguiente:
Supervisión, indicar o persuadir.

Ej.: El niño sube y baja un piso sin ayuda, pero un


ayudante debe persuadirlo a que suba la escala.

5 EXCEPCION AMBULACION El niño sube y baja de 4 a 6 escalones, sin ayuda de


POR LA CASA otra persona, con o sin un aparato de ayuda.
Le lleva más del tiempo razonable o existen
consideraciones en cuanto a su seguridad.
4 AYUDA MINIMA El niño realiza el 75% o más (la mayoría) del
esfuerzo de subir o bajar un piso (12 a 14
escalones).
Ej.: El niño puede subir y bajar las escaleras con solo
asistencia por parte de un ayudante estabilizándolo o
sujetándolo.

3 AYUDA MODERADA El niño realiza del 50% a 74%(la mitad o más) del
esfuerzo de subir o bajar un piso (12 a 14 escalones)
Ej.: Sube gateando, pero lo bajan los padres o
viceversa. O un ayudante provee asistencia
moderada para que suba y baje un piso dándole
ayuda y avanzando un pie a cada paso.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 AYUDA MAXIMA El niño realiza del 25% a 49%(menos de la mitad)


del esfuerzo de subir y bajar 4 a 6 escalones.
Requiere ayuda únicamente de una persona.
Ej.: El ayudante provee algún nivel de asistencia
para que el niño suba y baje 4 a 6 escalones.

1 AYUDA TOTAL El niño realiza menos del 25% o nada del esfuerzo.

 Sube o baja menos 4 escalones o es llevado en


brazos
 Requiere la ayuda de dos personas.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
14. COMPRENSION

Incluye la comunicación ya sea auditiva o visual (Ej.: lenguaje hablado, escrito, de señas,
gestos o fotografías)

Evalué lo que el niño comprende y luego indique la manera más usual de comprensión, ya sea
auditiva o visual. Si ambas se usan por igual, codifique ambas. Estas maneras no necesitan
concordar de evaluación en evaluación

La puntuación en comprensión esta basada en el idioma usual, que puede no ser el de su país.
Usted puede necesitar un intérprete para asignar el puntaje de comprensión. No se considera
el rol del intérprete cuando se puntea comprensión

Una forma de saber si el niño comprende lo que se le dice, es la habilidad de este para seguir
ordenes.

Indicaciones: incluyen disminuir la velocidad del habla, uso de repeticiones, enfatizar frases o
palabras en particular, pausas, indicaciones visuales o con gestos.

Definición de una orden de pasos múltiples no relacionados: Es una serie de indicaciones


verbales en las cuales la realización de una tarea no es retroalimentación para las otras.
Ej.: “Guarda tus juguetes, lava tus manos y toma abrigo”

Definición de una orden de pasos múltiples relacionados: Es una serie de indicaciones


verbales en las cuales la realización de una tarea es retroalimentación para las otras.
Ej.: “Toma tu camisa, tus pantalones y tus calcetines”

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño comprende conversaciones


independientemente sobre situaciones diarias y
sigue direcciones de 3 pasos no relacionados ya
sea habladas, escritas con gestos o fotografía Sin la
intervención de un ayudante, sin aparatos de ayuda.
Ej.: Guarda tus juguetes, lávate las manos y trae tu
abrigo.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA En la mayoría de las situaciones el niño entiende


independientemente y rápidamente conversaciones
sobre situaciones diarias o tiene una leve dificultad
para comprender y sigue órdenes de 3 pasos no
relacionados, ya sea habladas, escritas con gestos
o fotografía. Sin la intervención de un ayudante.
No requiere insinuación.

Puede que requiera uno o más de lo siguiente:

 Un aparato de asistencia (como un audífono,


ayuda visual o un aparato de comunicación).
 Tiempo extra para comprender la situación.

ProgramaWeeFIMTeleton 2005
DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION o INSINUACION El niño entiende conversaciones cotidianas casi


siempre, más del 90% del tiempo y sigue direcciones
de tres órdenes relacionadas, requiere insinuación
menos del 10% del tiempo
Sigue direcciones de 3 etapas relacionadas. Ya sea
auditiva o verbal. Ej.: Trae tus botas, tu abrigo y tu
sombrero.
Requiere de indicaciones: disminuir la velocidad del
habla, uso de repeticiones, enfatizar frases o
palabras en particular, pausas, indicaciones visuales
o con gestos menos del 10% del tiempo.

4 INSINUACION MINIMA El niño entiende conversaciones cotidianas con


mucha frecuencia, de un 75% a un 90% y sigue
direcciones de dos etapas no relacionadas, ya sea
presentadas auditiva o visualmente
El niño requiere indicaciones hasta un 25% del
tiempo
Ej.: Guarda tus juguetes y lava tus manos.

3 INSINUACION MODERADA El niño comprende conversaciones sobre situaciones


cotidianas la mitad de las veces, 50% a 74%. Sigue
direcciones de 2 etapas relacionadas.
Requiere de indicaciones más del 25% del tiempo.
Ej.: Trae tus zapatos y calcetines.
DEPENDENCIA COMPLETA

2 INSINUACION MAXIMA El niño comprende conversaciones sobre situaciones


cotidianas menos de la mitad de las veces, 25% a
49%.
Comprende sólo palabras simples (tales como “no”),
su propio nombre, frases cortas o sigue órdenes de 1
etapa acompañada de gestos Ej.: Al apuntarle con
un dedo decirle “alto” o “para”.

Ej.: Responde a su nombre, pasa un juguete cuando


se le pide, saluda moviendo la mano o reconoce los
nombres de objetos familiares o juguetes
1 AYUDA TOTAL El niño comprende conversaciones sobre situaciones
diarias, poco o casi nada, menos del 25%,
El niño no entiende palabras comunes tales como:
hola, pan, frases cortas (tales como “ven aquí”) o
gestos (Ej.: hola, adiós, besitos)
No responde apropiada o consistentemente a pesar
dar más de un 75% de la insinuación. Reconoce
la voz de la madre.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
15. EXPRESION

Incluye la expresión clara vocal o no vocal del lenguaje, de necesidades básicas e ideas.
También incluye el lenguaje entendible y la expresión clara del lenguaje, usando
lenguaje escrito, gestual, lenguaje de señas o un aparato de comunicación..

Evalué e indique el modo más usual de expresión, ya sea vocal o no vocal. Si ambos son
usados por igual, codifique ambos. El modo de expresión no precisa ser el mismo de
evaluación en evaluación

La expresión deberá estar basada en el lenguaje usual del niño. Se puede necesitar la ayuda
de un intérprete para asignar el puntaje del niño para la expresión. No se debe considerar el rol
de un intérprete cuando puntees la expresión

Definición de las necesidades básicas e ideas: actividades diarias necesarias tales como
hambre, sed, eliminación, higiene, dormir, miedo, dolor y otras necesidades fisiológicas

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño expresa sus necesidades e ideas clara y


fluidamente (verbal o no verbal) sin la asistencia de
un ayudante, sin aparatos de ayuda y no
necesariamente en el idioma de su país.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño en la mayoría de las situaciones expresa sus


necesidades diarias e ideas (verbal o no verbal)
claramente o con una mínima dificultad, sin la
asistencia de un ayudante y uno más de lo siguiente
es necesario:
El niño requiere un aparato o sistema de
comunicación alternativa
El niño toma más tiempo razonable para expresar
sus necesidades básicas e ideas
Ej.: El niño requiere de tiempo extra para
comunicarse debido a dificultades de articulación,
uso de señales, aparato de comunicación o tablero
de comunicación

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION o INSINUACION El niño expresa sus necesidades e ideas (Verbal o


no verbal) claramente casi siempre, más del 90% de
las veces.
Requiere insinuación (Repetición frecuente o
clarificación) menos del 10% del tiempo por leves
dificultades de articulación o necesita que sus padres
interpreten lo que el está diciendo hasta un 10% del
tiempo para ser entendido.
Ej.: El niño puede requerir insinuación leve en
situaciones menos familiares.
4 INSINUACION MINIMA El niño expresa sus necesidades e ideas (verbal o
no verbal) claramente de un 75% a 90% del tiempo
El niño necesita de indicaciones hasta un 25% del
tiempo. Ej.: El niño puede requerir ocasionalmente
indicaciones (dar mas detalles, o clarificación).El
niño maneja mil palabras y es capaz de hacer frases
de 4 a 5 palabras

3 INSINUACION MODERADA El niño usa palabras, gestos y fotografías para


expresar sus ideas y necesidades básicas
claramente mas de la mitad del tiempo, de un 50%
a un 74% del tiempo, requiere insinuación más del
25% del tiempo.
El niño requiere indicaciones hasta un 50% del
tiempo.
Ej.: El cuidador debe frecuentemente interpretar o
asistir al niño en la expresión. El niño no es capaz
de dar detalles

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 INSINUACION MAXIMA El niño expresa sus necesidades e ideas claramente


(verbal o no verbal) menos de la mitad del tiempo,
25% a 49%.
El niño usa apropiadamente “mamá” “papá” “no” y
otras palabras simples y gestos para expresar sus
necesidades básicas e ideas claramente.
Requiere insinuación más del 50% del tiempo
Usa palabras simples, gestos, lenguaje de señas o
indica un cuadro por vez.

1 AYUDA TOTAL El niño expresa sus necesidades e ideas claramente


(Verbal o no verbal) muy poco, menos del 25% o
no expresa sus necesidades básicas apropiadas o
consistentemente a pesar de la insinuación.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
16. INTERACCION SOCIAL

Incluye la interacción apropiada con otros niños (pares) en situaciones de juego y


sociales (terapéutica y sociales). Esta interacción incluye llevarse bien, cooperar y
participar con otros. Esto representa como el niño enfrenta sus propias necesidades con
las necesidades de los otros niños.
Todas las referencias en la interacción son entre el niño y otros niños (pares), no entre el
niño y un adulto.
Ejemplo de comportamiento social inapropiado incluye: provocación, pataletas, lenguaje
grosero o chillón, excesiva risa o llanto, ataque físico y aislarse.
Tipo de juego que puede incluir: pillarse, escondidas, juegos de computador o pizarra.
14 meses: juego solitario; 24 meses: juego paralelo; 48 meses: juego en grupo (Interactivo).

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño interactúa segura y apropiadamente con


pares y demuestra un razonable autocontrol (Ej.
Controla su carácter, acepta críticas y se da cuenta
que las palabras y actos tienen impacto en las otras
personas).
Coopera y participa en juegos y situaciones sociales
sin la supervisión de un adulto,
El comportamiento del niño es seguro y no requiere
medicación para su control.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño interactúa independiente y apropiadamente


con sus pares,
coopera y participa en juegos y situaciones sociales
sin la supervisión de un adulto.
Uno o más de lo siguiente son necesarios:

Pierde el control sólo ocasionalmente


Toma más del tiempo razonable para ajustarse a
interactuar en situaciones de juego o sociales
Requiere un medio ambiente estructurado o
modificado (por ejemplo, una pieza con ajustes de
iluminación) para interactuar
Usa medicación para su control
Existe preocupación por su seguridad cuando
interactúa.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)

5 SUPERVISION o INSINUACION El niño interactúa apropiadamente con pares,


coopera y participa en situaciones de juego o
sociales casi siempre mas del 90% del tiempo.
Uno o ambos de lo siguiente es necesario.
El niño requiere supervisión o indicación
(Monitoreo, control verbal, señalar, convencer o
persuadir) menos del 10% del tiempo, sólo bajo
situaciones de stress o no familiares
Un adulto supervisa al niño a distancia.
El niño toma su turno y comprende reglas simples
casi siempre. Ej.: El niño puede requerir animar para
iniciar su participación en situaciones de juego o
sociales.

4 INSINUACION MINIMA El niño interactúa apropiadamente y espera su turno


la mayor parte del tiempo, 75% a 90% del tiempo
Necesita un ayudante para estructurar su juego o
actividades sociales no más del 25% del tiempo
(por ejemplo durante un juego de grupo interactivo)
Se le debe dar asistencia en resolver conflictos.
Ejemplo: El niño requiere ocasionalmente asistencia
en problemas pero puede jugar independientemente

3 INSINUACION MODERADA El niño interactúa apropiadamente cuando juega más


de la mitad de las veces, de un 50% a 74%del
tiempo.
Necesita un ayudante para estructurar su juego o
actividades sociales no más del 50% del tiempo
Ej.: Un adulto inicia el juego y previene o resuelve
conflictos el 50% del tiempo.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 INSINUACION MAXIMA El niño interactúa apropiadamente y espera su turno


cuando juega menos de la mitad del tiempo, de un
25% a 49% del tiempo.
Necesita de un adulto para estructurar su juego o
actividades sociales mas del 50% del tiempo (El.:
Juego paralelo).
Ejemplo: el niño interactúa con pares, pero sólo por
cortos períodos de tiempo. El niño realiza en juego
paralelo

1 AYUDA TOTAL El niño interactúa apropiadamente menos del 25% o


muy poco tiempo.
Un adulto estructura todas las actividades de juego.
Ej.: Juego solitario o sensoriomotor.
El niño requiere la asistencia de dos ayudantes para
interactuar apropiadamente.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
17. SOLUCION DE PROBLEMAS

Incluye reconocer problemas cotidianos cuando ellos ocurren, iniciar un plan para resolverlo,
llevar a cabo el plan hasta que este resuelto, auto corregirse si existen errores al hacerlo.
También incluye hacer decisiones razonables, seguras y a tiempo. Iniciar una secuencia y
autocorregir si se cometen errores. Esto incluye realizar razonablemente decisiones seguras
y a tiempo de los problemas cotidianos

Problemas rutinarios: incluyen el completar tareas con éxito, eventos no planeados y peligros que
puedan ocurrir durante las actividades cotidianas. Mas específicamente los ejemplos incluyen solicitar la
asistencia apropiadamente y traer o llevar objetos que están fuera del alcance, desabotonar una camisa
antes de ponérsela, limpiar si se derraman líquidos.
El uso de teléfono es una forma de evaluación.

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)


7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño reconoce segura y consistentemente si existe
un problema, realiza decisiones apropiadas, inicia y
continua pasos en secuencia para solucionar
problemas rutinarios hasta que la tarea este
completada y se autocorrige si comete errores sin la
asistencia de un ayudante
Ej.: El niño limpia independientemente cuando ha
derramado algo.
Uso de teléfono:
Puede independientemente iniciar un llamado telefónico a
un amigo o pariente, busca el teléfono en la libreta de
direcciones de ser necesario. Contesta el teléfono,
transmite recados satisfactoriamente

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA En la mayoría de las situaciones el niño reconoce


que existe un problema y sólo con un poco de
dificultad hace las decisiones adecuadas e inicia y
continúa una secuencia de pasos para resolver
problemas rutinarios sin la asistencia de un
ayudante.
Uno o más de lo siguiente es necesario:
Requiere más del tiempo razonable para hacer una
decisión apropiada para resolver un problema
Existe preocupación en cuanto a su seguridad
cuando resuelve problemas
Ej.: Limpia si ha derramado algo pero requiere de
mas tiempo o hay preocupación en cuanto a su
seguridad.
Uso de teléfono:
El niño puede usar el teléfono apropiadamente pero no
puede buscar números en la libreta de direcciones y al
contestar el teléfono puede que no transmita los mensajes
satisfactoriamente.

DEPENDENCIA MODIFICADA (AYUDANTE)


5 SUPERVISION o INSINUACION El niño resuelve problemas rutinarios la mayoría del
tiempo, mas del 90% y requiere supervisión (indicación o
insinuación), menos del 10% del tiempo solo bajo
situaciones de presión o desconocidas

Uso de teléfono:
El niño requiere insinuación o estar a su lado para el uso
del teléfono

4 DIRECCION MINIMA El niño resuelve problemas rutinarios muy


frecuentemente, de un 75% a 90% del tiempo. Requiere
insinuación hasta un 25% del tiempo.
El niño resuelve muchos problemas. Si derrama algo toma
decisiones en un tiempo razonable y en forma segura,
sigue las secuencias, se autocorrige con una mínima
asistencia del adulto para resolver el problema.

Uso de teléfono:
El niño requiere de ayuda para marcar el número al hacer
una llamada.

3 DIRECCION MODERADA El niño resuelve problemas rutinarios más de la mitad de


las veces, de un 50% a 74%del tiempo.
Ej.: El niño limpia si derrama, intenta iniciar la secuencia,
autocorrige las tareas pero necesita la asistencia de un
adulto

Uso de teléfono:
El niño contesta el teléfono y conversa, no hace llamadas.

DEPENDENCIA COMPLETA.

2 DIRECCION MAXIMA El niño resuelve problemas rutinarios de un 25% a 49%


del tiempo y necesita dirección más del 50% del tiempo
para iniciar, planificar o completar actividades cotidianas
Nota: El niño puede requerir restricción por seguridad en
el puntaje 2
Ej.: El niño limpia cuando derrama y puede participar en
resolver problemas aunque requiera un adulto para iniciar
y completar las tareas

Uso de teléfono:
El niño reconoce el sonido del teléfono y sabe que debe
ser contestado, pero no lo contesta. Habla por teléfono
después que alguien lo contesta

1 AYUDA TOTAL El niño resuelve problemas rutinarios muy pocas veces,


menos del 25% o nunca los resuelve El niño raramente
reconoce un problema.. Necesita dirección uno a uno para
completar actividades cotidianas diarias
Nota: el niño puede requerir restricción por seguridad en
el puntaje 1

Uso de teléfono:
El niño no participa en conversaciones telefónicas
Se deja esta página en blanco intencionalmente
18. MEMORIA

La memoria incluye reconocer y recordar mientras se lleva a cabo una actividad


cotidiana. Esto incluye almacenar y retrotraer la información, particularmente verbal y
visual

Incluye el recordar a la gente que se encuentra frecuentemente, recordar rutinas diarias y


ejecutar peticiones sin que se le este recordando. Un déficit en la memoria impide el
aprendizaje, así como la realización de tareas.

La evidencia funcional de memoria en niños muy pequeños puede estar restringida a muestras
de anticipación y de reconocimiento (por ejemplo, cambios en la conducta, expresión facial y
vocalizaciones).

INDEPENDIENTE (SIN AYUDANTE)

7 INDEPENDENCIA COMPLETA El niño constantemente reconoce a las personas


encontradas frecuentemente, recuerda rutinas
diarias y ejecuta requerimientos sin que se le esté
recordando; el niño no necesita ayudante o aparatos
de asistencia.
Aprende las reglas de un juego nuevo sin la
necesidad de muchas repeticiones
En una situación en la cual el niño desea jugar un
juego que el conoce, el niño describe las reglas y
procedimientos sin necesidad que alguien mas las
explique.

6 INDEPENDENCIA MODIFICADA El niño reconoce a las personas frecuentemente


encontradas, recuerda rutinas diarias y ejecuta
requerimientos sin que se le esté recordando; El niño
puede requerir uno o mas de lo siguiente

El niño tiene leve dificultad


El niño necesita más del tiempo razonable
Un aparado de asistencia o ayuda como una libreta
de anotaciones.

En una situación en la cual el niño desea que alguien


juegue con él un juego que sólo él conoce, describe
las reglas y procedimientos que deben seguirse sin
necesitar que alguien más los explique. Sin embargo
al aprender un juego nuevo requiere muchas
repeticiones de las reglas y procedimientos a seguir

5 SUPERVISION o INSINUACION El niño reconoce y recuerda más del 90%del tiempo.


Requiere impulso (insinuaciones, repeticiones,
recordatorios) sólo bajo situaciones desconocidas o
de tensión, pero no más del 10% de las veces
El niño recuerda actividades de la vida diaria
significativas, recuerda aspectos significativos acerca
de feriados, cumpleaños o eventos especiales

4 DIRECCION MINIMA El niño reconoce y recuerda del 75% al 90% del


tiempo.
Requiere insinuación el resto del tiempo (dirección,
repetición, recordar) hasta un 25% del tiempo
El niño reconstruye partes de las actividades o
eventos cuando se le provee de una indicación inicial
tales como: ¿Qué sucedió primero en la historia? o
¿Adonde fuimos hoy?.

3 DIRECCION MODERADA El niño reconoce y recuerda más de la mitad del


tiempo, de un 50% a 74% del tiempo, requiere
insinuación (dirección, repetición, recordar) el resto
del tiempo.
El niño dice o actúa parte de rimas o canciones
conocidas por él.
Ej.: el niño canta o tararea parte de “Araña,
arañita…” o “Este que era un sapo…” por sí mismo,
requiriendo insinuación con el resto.
DEPENDENCIA COMPLETA.

2 DIRECCION MAXIMA El niño reconoce y recuerda de un 25% a 49% del


tiempo, requiere insinuación el resto del tiempo.
Requiere insinuación (dirección, repetición, recordar)
más del 50% del tiempo
Recuerda la localización de juguetes, objetos u otras
cosas después de un período corto de tiempo.

1 AYUDA TOTAL El niño reconoce y recuerda menos del 25% o nada


del tiempo.
Requiere insinuación (dirección, repetición, recordar)
más del 75% del tiempo.
El niño puede mostrar anticipación de los eventos
que ocurren todos los días en relación a su cuidado.
El niño reconoce a la gente y juguetes familiares. La
anticipación o reconocimiento se puede evidenciar
por un cambio de comportamiento o por las
expresiones faciales o vocalizaciones
Se deja esta página en blanco intencionalmente
Se deja esta página en blanco intencionalmente
CODIGOS DE DIAGNOSTICO

El código de diagnostico pretende una clasificación uniforme de los pacientes en relación a la categoría
principal de estos al ingreso a tratamiento, para poder hacer estudios comparativos posteriores.
Seleccione de la lista de códigos de diagnostico el que mejor describa la razón primaria para la admisión
del paciente a tratamiento.

GRUPO DE DISFUNCION NOMBRE DE LA DISFUNCION CODIGO

Accidente Vascular Accidente Vascular 1*

Incluye casos con un diagnostico de isquemia cerebral


debido a trombosis vascular, embolia o hemorragia
NOTA: Los casos con disfunción cerebral secundaría a
causas no vasculares (por ejemplo traumas, inflamación,
tumor y cambios degenerativos) son parte de Disfunción
Cerebral (IGC 2*). Ellos deben codificarse 2.2. Los
accidentes vasculares por Enfermedad de células Sickle
son parte de Accidente Vascular (IGC1*)

Compromete lado izquierdo del cuerpo (cerebro derecho) 1.1


Compromete lado derecho del cuerpo (cerebro izquierdo) 1.2
Compromiso bilateral 1.3
No paresia 1.4
Otro accidente vascular 1.9

Disfunción Cerebral Disfunción Cerebral 2*

No traumática (IGC 2.1*) 2.1*

Incluye casos con etiologías tales como encefalitis,


inflamación, anoxia, toxicidad metabólica, procesos
degenerativos y neoplasmas (incluyendo metástasis)

Encefalopatía Isquémica Hipóxica 2.11


Encefalitis/Meningitis 2.12
Tumor Cerebral 2.13
Otras disfunciones no traumáticas 2.19

Traumática (golpe) 2.2*

Incluye casos con alteraciones motoras o cognitivas


secundarias a trauma cerebral

Traumatismo abierto 2.21


Traumatismo cerrado 2.22
Lesión traumática inespecífica 2.9
Alteraciones Neurológicas Alteraciones Neurológicas (IGC 3*) 3*

Incluye casos con alteración neurológica y neuromuscular


de variadas etiologías
Esclerosis Múltiple 3.1
Síndrome de Guillain-Barré 3.2

Neuropatías 3.3*

Neuropatías hereditarias 3.31


Neuropatías tóxicas 3.32
Polineuropatias 3.33
Convulsiones 3.4
Disfunción Oral Motora (incluye oral, faríngea, esofágica y 3.5
disfagia mixta)
Alteraciones del movimiento (incluye alteraciones del 3.6
movimiento extrapiramidal, alteraciones tics, síndrome de
Tourette y otras alteraciones del movimiento)
Otras alteraciones Neurológicas 3.9

Disfunción de Médula Disfunción de Médula Espinal 4*


Espinal

Disfunción de Médula Espinal (IGC 4*)


Incluye casos con varias formas de
tetra/cuadriplejia/paresias y paraplejia/paresias a pesar de
etiología (Sea traumática, medica, o postoperatoria).
Casos por el cual la disfunción de médula espinal es la
principal discapacidad debería ser codificada como tal, a
pesar de la razón de admisión al programa de
rehabilitación.

Disfunción de Médula Espinal No traumática 4.1*


IGC 4.1*

Incluye casos con paraplejia o tetra/cuadriplejia


secundaria a causas no traumáticas, incluyendo cambios
postoperatorios

Paraplejia Incompleta No traumática 4.11


Paraplejia completa No traumática 4.12
Inespecífica No traumática paraplejía 4.13
Tetraplejia/Cuadriplejia C1 – 4 Incompleta no traumática 4.14
Tetraplejia/Cuadriplejia C5 – 8 Incompleta no traumática 4.15
Tetraplejia/Cuadriplejia C1 – 4 Completa no traumática 4.16

Tetraplejia/Cuadriplejia C5 – 8 Completa no traumática 4.17


Tretaplejia/cCuadriplejia Inespecífica no traumática 4.19

Disfunción de Médula Espinal Traumática IGC 4.2* 4.2*


Incluye casos con paraplejía o tetra/cuadriplejia
secundarios a causas traumáticas

Disfunción Médula Espinal Traumática 4.2*

Paraplejía traumática incompleta 4.21


Paraplejia traumática completa 4.22
Paraplejia traumática inespecífica 4.23
Tetraplejia/Cuadriplejia C1 – 4 Incompleta traumática 4.24
Tetraplejia/Cuadriplejia C5 – 8 Incompleta traumática 4.25
Tetraplejia/Cuadriplejia C1 – 4 Completa traumática 4.26
Tetraplejia/Cuadriplejia C5 – 8 Completa traumática 4.27
Tretaplejia/Cuadriplejia Inespecífica no traumática 4.29

Condiciones Ortopédicas Ortopedia, Amputación & Deformación congénita 5*


& Amputaciones

Condición ortopédica IGC 5.1* 5.1*

Incluye casos en que la principal alteración es postfractura


de hueso o postartroplastia

Condiciones ortopédicas 5.1*

Estado Post fractura cadera unilateral 5.11


Estado Post fractura fémur (shaft) 5.12
Estado Post fractura pélvica 5.13
Estado Post fractura mayor múltiple 5.14
Estado Post reconstrucción o reemplazo de cadera (s) 5.15
Estado Post reconstrucción o reemplazo de rodilla (s) 5.16
Osteocondropatias 5.17
Estado pos cirugía de escoliosis 5.18
Otras condiciones ortopédicas 5.19

Amputación de miembros IGC5.2* 5.2*

Incluye casos en que el principal déficit es la parcial o


completa ausencia de un miembro. Casos en que la
amputación del miembro es la principal discapacidad
debería siempre ser codificado así, a pesar de la razón
para la admisión al programa de rehabilitación

Amputación de extremidades 5.2*

Una EESS sobre codo (AE) 5.21


Una EESS bajo codo (BE) 5.22
Una EEII sobre rodilla (AK) 5.23
Una EEII bajo rodilla (BK) 5.24
Doble EEII sobre rodilla (AK / AK) 5.25
Bilateral EEII sobre/bajo rodilla /AK/BK) 5.26
Bilateral EEII bajo rodilla (BK/BK) 5.27
Otra amputación 5.29

Trauma múltiple mayor Trauma múltiple mayor IGC 6* 6*

Incluye casos que requieren un manejo mas complejo


debido a los múltiples sistemas o sitios involucrados
Ingrese el código ICD-9 para el trauma primario en el ítem
25 (Diagnóstico etiológico) y el código ICD para traumas
secundarios en ítem 26 (Otros Diagnósticos)

Cerebro + Médula espinal 6.1


Cerebro + fractura múltiple/amputación 6.2
Médula Espinal + múltiple fractura/amputación 6.3
Otra trauma múltiple 6.9

Quemaduras, artritis y Quemaduras, artritis y Síndromes de dolor 7*


Síndromes de dolor

Quemaduras IGC 7.1. Incluye casos en el cual la


principal alteración es la lesión por quemaduras en
extensas áreas de la piel, tejido de sostén o ambos

Quemaduras 7.1

Artritis IGC 7.2*. Incluye casos en que la principal 7.2*


alteración de todas las etiologías es la artritis

Artritis Reumatoídea Juvenil 7.21


Alteraciones del tejido conectivo (incluyendo Lupus 7.22
eritematoso sistémico, Esclerodermia y polimiositis)
Otras Artritis 7.29

Síndromes de Dolor IGC 7.3*. Incluye casos en el cual la 7.3*


principal alteración es el dolor de etiología variada, no
está acompañada de déficit neurológicos.

Dolor del cuello 7.31


Dolor de la espalda 7.32
Dolor de extremidad 7.33
Otro dolor 7.39

Alteraciones Cardíacas y Alteraciones Cardíacas y pulmonares 8*


pulmonares
Alteración cardiaca (excepto trasplante) IGC 8.1* 8.1*
Incluye casos en el cual la principal alteración es por
pobre tolerancia a la actividad, secundaria a insuficiencia
cardiaca o descondicionamiento general debido a
alteración cardiaca

Alteración cardiaca congénita con cirugía a corazón 8.11


abierto
Alteración Cardiaca congénita sin cirugía a corazón 8.12
abierto
Otras Alteraciones cardíacas (excepto trasplantes) 8.19

Alteración Pulmonar (excepto trasplantes) 8.2*


Incluye casos en el cual la principal alteración es por
pobre tolerancia a la actividad, secundaria a insuficiencia
Pulmonar
Displasia Broncopulmonar (BPD) 8.22
Asma 8.23
Fibrosis Quística 8.24
Traqueotomía 8.25
Dependencia Ventilatoria 8.26
Oxigenación por Membrana Extracorporal 8.27
Otra alteración pulmonar (excepto trasplante) 8.29

Discapacidades del Discapacidades del desarrollo 9*


desarrollo
IGC 9*, incluye casos en la cual la principal alteración
es un retraso específico en el desarrollo atribuible a
discapacidad física, mental o una combinación de
ambas

Desordenes del control motor 9.1*

Signos suaves del desarrollo 9.11*

Sin disfunción cerebral mínima 9.111


Con disfunción cerebral mínima 9.112
Hipotonía Central (sin debilidad) 9.12
Desordenes de coordinación motora (Síndrome del niño 9.13
torpe)
Desordenes de la praxis 9.14
Desordenes de la percepción 9.15
Retraso Motor 9.16

Desordenes del Lenguaje y comunicación 9.2*

Retraso del lenguaje Expresivo 9.21


Retraso del lenguaje Comprensivo 9.22
Retraso del lenguaje Comprensivo y Expresivo 9.23
Retraso en lenguaje motor (alteraciones en la articulación 9.24
o apraxia del lenguaje)

Discapacidad Visual 9.3*

Visión corregida 20/200 o más 9.31


Visión corregida menor de 20/200 (legalmente ciego) 9.32

Discapacidad de la Audición 9.4*

Discapacidad auditiva borderline a moderada (20 – 69 db) 9.41


Discapacidad auditiva severa a profunda ( mas de 69 db) 9.42
Discapacidades del Aprendizaje 9.5*

Alteración del aprendizaje verbal 9.51


Alteración del aprendizaje no verbal 9.52

Retardo desarrollo y cognitivo 9.6*

Retardo Mental CI 70 - 85 (limítrofe) 9.61


Retardo Mental CI 55 - 69 (leve) 9.62
Retardo Mental CI 40 - 54 (moderado) 9.63
Retardo Mental CI 25 - 39 (severo) 9.64
Retardo Mental CI menor 25 (profundo) 9.65
Retraso cognitivo inespecífico 9.66
Alteraciones de memoria 9.67
Retraso del desarrollo 9.68

Desordenes de Atención/Socialización y el 9.7*


Comportamiento

Desordenes de la atención 9.71*

Déficit Atencional con hiperactividad 9.711


Déficit Atencional sin hiperactividad 9.712
Desorden del espectro autista 9.72
Desordenes del desarrollo dominante 9.73
Desordenes de la conducta 9.74
Desorden de la oposición desafiante 9.75
Otras alteraciones del comportamiento 9.79

Desordenes Genéticos 9.8*

Anomalías cromosómicas 9.81*

Síndrome de Down (Trisomia 21 o 22) 9.811


Otras anomalías cromosómicas 9.819
Anomalías craneofaciales 9.82
Otro desordenes genéticos 9.89

Otras discapacidades del desarrollo 9.9

Parálisis Cerebral Parálisis Cerebral (IGC10*) 10*

Incluye casos en el cual las alteraciones presentes al


nacimiento están caracterizadas por uno o mas
anormalidades del movimiento que afectan la
coordinación, movimiento voluntario, control postural y
alteración del tono. Tales anormalidades del movimiento
pueden producir también contracción involuntaria,. En los
casos leves, la alteración puede no detectarse
clínicamente hasta los dos años de edad.

Parálisis Cerebral Espástica (piramidal) 10.1*

Parálisis Cerebral Monopléjica 10.11


Parálisis Cerebral Hemipléjica 10.12
Parálisis Cerebral Dipléjica 10.13
Parálisis cerebral Tripléjica 10.14
Parálisis cerebral Cuadríplejica 10.15

Parálisis Cerebral No Espástica (extrapiramidal) 10.2*

Parálisis Cerebral Atetósica 10.21


Parálisis Cerebral Rígida 10.22
Parálisis Cerebral Atáxica 10.3
Parálisis Cerebral Mixta 10.4
Otras Parálisis Cerebral 10.9

Espina Bífida IGC 11* Espina Bífida IGC 11* 11*

Incluye casos en el cual la principal alteración es la


alteración de médula espinal caracterizada por un pobre
desarrollo del cierre de columna vertebral. La alteración
puede estar caracterizada por debilidad muscular bajo la
lesión, parálisis bajo la lesión, hidrocefalia, malformación
de ArnoldChiari, cifosis, luxación de caderas o una
combinación de todas estas características

Espina Bífida sin hidrocefalia 11.1*

E. B. Torácica 11.11
E. B. Lumbar 11.12

Espina Bífida con hidrocefalia 11.2*

E. B. Torácica 11.21
E. B. Lumbar 11.22
Otra E.B. o inespecífica 11.9

Alteraciones congénitas Alteraciones congénitas 12*


IGC 12* incluye los casos en el cual la principal
alteración es una anomalía o deformidad del sistema
nervioso o musculoesquelético que está asociado con
causas pre, peri o postnatal

Alteraciones neuromusculares congénitas 12.1*


Distrofia Muscular de Duchenne 12.11
Distrofia Muscular de Becker 12.12
Distrofia Muscular Miotónica 12.13
Otras Distrofias Musculares Hereditarias 12.14
Alteraciones miotónicas 12.15
Parálisis Familiar Periódica 12.16
Lesión del Plexo Braquial 12.17
Tortícolis 12.18
Otras alteraciones neuromusculares congénitas 12.19

Anomalías cerebrales congénitas 12.2*

Hidrocefalia (sin Espina Bífida) 12.21


Malformación Arteriovenosa (A-V) del cerebro 12.22
Microcefalia 12.23
Otras anomalías cerebrales congénitas 12.29

Artrogriposis 12.3*

Artrogriposis compromiso sólo MMSS 12.31


Artrogriposis compromiso sólo MMII 12.32
Artrogriposis compromiso MMSS - MMII 12.33

Deformaciones congénitas de extremidades 12.4*

EESS unilateral sobre codo (AE) 12.41


EESS unilateral bajo codo (BE) 12.42
EEII unilateral sobre rodilla (AK) 12.43
EEII unilateral bajo rodilla (BK) 12.44
Bilateral EEII sobre rodilla (AK/AK) 12.45
Bilateral EEII sobre/bajo rodilla (AK/BK) 12.46
Bilateral EEII bajo rodilla (BK/BK) 12.47
Otra deficiencia miembros congénita 12.49
Otros desordenes congénitos 12.9

Desordenes Infantiles de alto Desordenes Infantiles de alto Riesgo 13*


Riesgo

Bajo peso al nacer/prematuro 13.1*

Mayor de 2.500 grs. 13.11


2.000 a 2.499 grs. 13.12
1.500 a 1.999 grs. 13.13
1.250 a 1.499 grs. 13.14
1.000 a 1.249 grs. 13.15
750 a 999 grs. 13.16
500 a 749 grs. 13.17
Menor de 500 grs. 13.18
Pequeño en relación a edad gestacional 13.2
Desnutrición 13.3
Envenenamiento por plomo 13.4

Condiciones crónicas de salud 13.5*

Anemia Células Sickle 13.51


Diabetes 13.52
Desordenes Renales/Condic. 13.53
Desordenes gastrointestinales 13.54

Desordenes de Inmunodeficiencia 13.6*

Genéticos 13.61
Adquiridos 13.62

Neoplasmas 13.7*

Neoplasmas maligno (excepto leucemia) 13.71


Leucemia 13.72
Otros o neoplasmas inespecíficos 13.79

Trasplantes 13.8*

Trasplante de corazón 13.81


Trasplante de pulmón 13.82
Trasplante de corazón y pulmón 13.83
Trasplante de médula ósea 13.84
Trasplante de riñón 13.85
Trasplante de hígado 13.86
Otros trasplantes de órganos 13.89

Otras alteraciones de la infancia con alto riesgo de 13.9


discapacidades

Otros Deterioros Otros Deterioros Incapacitantes (IGC 14*) 14*


Incapacitantes Incluye casos que no pueden ser clasificados en un
Grupo especifico de deterioro. Esto es raro que
ocurra con excepción para el subgrupo 14.3
(escaras)

Alimentación por gastrotomía 14.1


Alimentación intravenosa 14.2
Cuidado de escaras 14.3
Otros deterioros incapacitantes 14.9

NOTA: El (*) denota que el código designado NO ES UNA OPCIÖN VALIDA, sólo es el
encabezamiento. Por favor elija un código debajo de este encabezamiento
Se deja esta página en blanco intencionalmente
CASOS DE ESTUDIO
CASO 1

COMER: Es capaz de comer con los dedos y usar una cuchara adaptada. El bebe desde una
taza/vaso con una bombilla. Su madre prueba darle alimentos que el pueda manejar. El realiza
mas de la mitad de la tarea de alimentarse, pero necesita asistencia con alimentos como
cereal y sopa.
ARREGLO PERSONAL: Después de ser puesto en el lavamanos, el niño coloca sus manos
bajo el agua e intenta lavarlas, luego intenta lavar sus dientes. Hace menos del 50%.
BAÑARSE: El niño intenta lavarse cuando la esponja con jabón le es colocada en su mano. El
intenta enjuagarse y secarse por sí mismo, pero hace menos del 50% de las tareas
VESTIR DESVESTIR MMSS: El niño puede sacarse el gorro y mitones. Asiste poniendo o
sacando sus brazos a través de las mangas y puede tirar de su camisa, pero sus padres
completan la mayoría de las tareas de vestir-desvestir.
VESTIR DESVESTIR MMII: El niño intenta ayudar a desvestir y vestir posicionándose, pero
sus padres lo visten y desvisten incluyendo la colocación de órtesis.
USO DE BAÑO: Esta en entrenamiento de uso de WC. Sus padres le bajan y suben la ropa y
lo limpian.
MANEJO DE VEJIGA: Tiene accidentes diarios, pero sabe cuando está mojado
MANEJO INTESTINOS: Tiene accidentes diarios, pero sabe cuando está hecho.
SILLA-SILLA DE RUEDAS: Es dejado y sacado de una silla como también de su silla de
ruedas.
WC: Es dejado y sacado de WC que tiene un asiento adaptado.
TINA-DUCHA: Es dejado y sacado de la tina y usa un asiento para la tina.
CAMINAR-SILLA DE RUEDAS-GATEAR: No camina. Es capaz de arrastrarse en el piso
distancias de menos de 3 metros. No es capaz de empujar su silla de ruedas
ESCALERAS: Se le lleva en brazos para subir y bajar las escaleras
COMPRENSION: Comprende conversaciones mas de la mitad del tiempo y sigue ordenes
relacionadas de dos pasos dentro de sus capacidades motoras
EXPRESION: Se expresa por si mismo la mayoría del tiempo, pero puede necesitar mínima
asistencia o insinuación para clarificar mas detalles
INTERACCION SOCIAL: Interactúa con otros niños pero necesita asistencia en organizar el
juego la mitad del tiempo. El tiene dificultad para seguir reglas y necesita asistencia cuando
juega con sus amigos por lo tanto un adulto necesita generalmente, estar disponible.
RESOLUCION DE PROBLEMAS: Resuelve problemas en situaciones familiares la mayoría del
tiempo pero necesita asistencia con problemas no cotidianos. El desarrollo de las tareas puede
estar limitado por la habilidad motora pero el pedirá ayuda para completar las tareas.

MEMORIA: Tiene buena memoria. Puede recordar actividades de la vida diaria y relatar
eventos tales como cumpleaños y celebraciones.
RESPUESTAS:

AUTOCUIDADO

COMER 3 Mitad de las tareas


ASEO PERSONAL 2 Menos de la mitad
BAÑARSE 2 Menos de la mitad
VESTIR MMSS 2 Menos de la mitad
VESTIR MMII 1 Totalmente dependiente
W.C. 1 Totalmente dependiente
MANEJO VESICAL 2 Accidentes diarios, conoce cuando está mojado
MANEJO INTESTINOS 2 Accidentes diarios, conoce cuando esta hecho

TRANSFERENCIAS

SILLA, SILLA DE RUEDAS 1 Totalmente dependiente


W.C. 1 Totalmente dependiente
TINA-DUCHA 1 Totalmente dependiente
CAMINAR 1 Arrastre menos de 3 mts, no maneja silla de ruedas o
camina
ESCALERAS 1 Totalmente dependiente

COGNICION

COMPRENSION 3 Ordenes 2 pasos relacionadas


EXPRESION 4 Mínima asistencia para clarificar un detalle
I. SOCIAL 3 Necesita ayuda el 50% del tiempo y un adulto
disponible
R. DE PROBLEMAS 4 Mayoría del tiempo
MEMORIA 5 Recuerda hechos que pasaron un tiempo atrás.
CASO 2

COMER: El niño es capaz de comer cereal en el desayuno y un sandwich en el almuerzo sin


ayuda. Sus padres le dan mínima asistencia.
ARREGLO PERSONAL: Logra en forma independiente, jabonar enjuagar y secar las manos y
cara. Se le ayuda a peinar el pelo y cepillar sus dientes.
BAÑARSE: Su madre lo mete a la tina, logra por si mismo jabonarse, enjuagarse y secarse. Un
adulto debe permanecer en el baño para darle indicaciones.
VESTIR DESVESTIR MMSS: Logra vestirse y desvestirse sola, requiere ayuda para abotonar
la camisa cuando se la ha puesto.
VESTIR DESVESTIR MMII: Se saca y pone en forma independiente la ropa interior y los
pantalones. A su vez el logra sacarse en forma independiente los zapatos y los calcetines sus
padres le dan mínima ayuda para ponerse calcetines y zapatos.
USO DE BAÑO: Se baja los pantalones por si sola para sentarse en el WC, su mamá la limpia
y le sube los pantalones.
MANEJO DE VEJIGA: Asiste al programa de autocateterismo, necesita que su mama este
presente para darle indicaciones, ella además le prepara el material.
MANEJO INTESTINOS: Nunca tiene incontinencias, eso si necesita que su madre le coloque
un supositorio 3 veces por semanas.
SILLA-SILLA DE RUEDAS: Logra transferirse desde y hacia una silla de ruedas, por
condiciones de seguridad su padre lo sujeta de la cintura
WC: Necesita que la sienten en el WC, pero logra pararse sin ayuda.
TINA-DUCHA:. Su madre le sostiene de sus manos para entrar y salir de la tina
CAMINAR-SILLA DE RUEDAS-GATEAR: Necesita la ayuda de su hermano la mitad del
tiempo para recorrer la distancia de 50 metros en su silla de ruedas.
ESCALERAS: Su mamá la baja en brazos, pero sube gateando las escaleras
COMPRENSION: Logra seguir ordenes tales como cierra la puerta y toma tu leche.
EXPRESION: Se necesita más tiempo para lograr entender lo que dice, por problemas de
articulación.
INTERACCION SOCIAL: Logra jugar con niños y niñas de su edad, en el colegio la profesora
establece la actividad, en la casa sus padres. Resuelve conflictos la mitad del tiempo
RESOLUCION DE PROBLEMAS: Su mamá le dice como hay que poner la pila de un auto de
juguete para que funcione, luego que el se da cuenta que no funciona porque la pila se ha
gastado.
MEMORIA: Logra cantar la canción de Barney. El 50% de las veces necesita ayuda para
recordar a su familia y amigos.
RESPUESTAS
:
AUTOCUIDADO

COMER 4 Mínima ayuda


ASEO PERSONAL 3 50% de las tareas
BAÑARSE 5 Supervisión de la madre
VESTIR MMSS 4 Mínima ayuda
VESTIR MMII 4 Mínima ayuda
W.C. 2 25% de las tareas
MANEJO VESICAL 5 Preparación-Supervisión
MANEJO INTESTINOS 4 Mínima ayuda, le ayudan en un 25%

TRANSFERENCIAS

SILLA, SILLA DE RUEDAS 4 Mínima ayuda


W.C. 3 Realiza la mitad de la tarea
TINA-DUCHA 4 Mínima ayuda
CAMINAR 3 50% de la tarea
ESCALERAS 3 Realiza 50% de la tarea

COGNICION

COMPRENSION 4 Dos ordenes no relacionadas


EXPRESION 6 Más tiempo
I. SOCIAL 3 50% precisa ayuda, adulto establece la actividad
R. DE PROBLEMAS 5 Supervisión
MEMORIA 3 50% de las tareas.
CASO 3

Joshua es un niño de 5 años que asiste a Kindergarten. El nació de término y ha tenido un


desarrollo normal

COMER: Después que la comida ha sido preparada y colocada en frente de é, come una
variedad de alimentos, independientemente de su consistencia, usando una cuchara o tenedor.
Bebe independientemente desde una taza. El come hábilmente, en el tiempo adecuado y de
manera segura.

ARREGLO PERSONAL: Se jabona, enjuaga y seca sus manos independientemente, El


jabona, enjuaga y seca su cara, pero un ayudante supervisa que él haga un buen trabajo. El
requiere mínima asistencia para cepillar sus dientes. Cuando recuerda de hacerlo, el peina sus
cabellos.

BAÑARSE: Joshua generalmente toma una ducha. Su ayudante le prepara la temperatura del
agua. El jabona y enjuaga todo su cuerpo independientemente. El ayudante lo seca
completamente.

VESTIR DESVESTIR MMSS: El ayudante de Joshua prepara el vestuario todos los días. El
independientemente se pone y saca un pulóver y vestuario abierto al frente. El también
completa los botones y cierres por si mismo

VESTIR DESVESTIR MMII: Una vez que le han preparado la ropa, se viste y desviste por si
mismo independientemente, incluyendo ropa interior, pantalones, calcetines y zapatos.

USO DEL BAÑO: Joshua arregla su ropa independientemente antes y después de ir el baño,
El ayudante realiza el aseo perineal.

MANEJO DE VEJIGA: El nunca ha tenido accidentes durante el día. Durante la noche, el moja
las sábanas alrededor de 5 veces en el año.

MANEJO INTESTINAL: Nunca tiene accidentes. Él no esta en un programa de manejo


intestinal

SILLA / SILLA DE RUEDAS: Joshua se sienta y para de una silla de adulto


independientemente, en un tiempo esperado y de manera segura.

W.C: Joshua se sienta y para de un WC Standard independientemente en un tiempo esperado


y de manera segura.

TINA / DUCHA: El ayudante de Joshua siempre sostiene su mano mientras él entra o sale de
la tina.

CAMINAR / SILLA DE RUEDAS / GATEAR: Joshua camina 50 mts. o más de manera


independiente en un tiempo esperado y de manera segura. El no requiere supervisión.

ESCALAS: Joshua sube y baja 14 escalones, se sostiene de la baranda por seguridad.

COMPRENSIÓN: Joshua sigue órdenes no relacionadas de dos pasos. El comprende


conversaciones cotidianas el 80% del tiempo.
EXPRESIÓN: Joshua expresa sus necesidades básicas e ideas más del 90% del tiempo. El
requiere clarificación o repetición de palabras el 5% del tiempo debido a que ocasionalmente
arrastra las palabras.

INTERACCIÓN SOCIAL: Joshua interactúa segura y apropiadamente con sus amigos del
colegio y hogar. El requiere supervisión sólo bajo situaciones no familiares (por ejemplo cuando
el va a la casa de un amigo por primera vez)

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Joshua siempre identifica un problema cuando este ha


ocurrido. El informa a su ayudante e intenta resolver el problema, requiriendo moderada
insinuación de su ayudante.

MEMORIA: Joshua reconoce y recuerda más del 90% del tiempo. Cuando existe una situación
no familiar, el requiere recordatorios de su ayudante

Respuestas

1.- Comer Puntaje: 7 Completa independencia.

2.- Arreglo personal Puntaje: 4 Mínima asistencia


Joshua jabona, enjuaga y seca sus manos independientemente (7), El requiere indicación o
supervisión para jabonar, enjuagar y secar su cara y peinar sus cabello (5). El requiere mínima
asistencia para cepillar sus dientes(4). En tal caso usted siempre debe registrar el puntaje mas
bajo, que representa el nivel mas bajo de dependencia

3.- Bañarse Puntaje 3 Moderada asistencia


Un ayudante regula la temperatura del agua previo al baño (5), Joshua jabona y enjuaga su
cuerpo del cuello hacia abajo (excluyendo la espalda), y el ayudante lo seca completamente.
Joshua y el ayudante están desarrollando alrededor de la mitad del esfuerzo para completar las
tareas del baño (3). En tal caso, usted debe registrar el puntaje mas bajo, que representa el
nivel de mayor dependencia.

4.- Vestir: Parte superior Puntaje 5 Supervisión o preparación


Joshua es capaz de realizar todas las tareas relacionadas con el vestuario superior
independientemente (7), pero requiere un ayudante para sacar la ropa y dejarla cerca de él (5).
En tal caso, usted debe registrar siempre el puntaje mas bajo, que representa el nivel de mayor
dependencia.

5.- Vestir: Parte inferior Puntaje 5 Supervisión o preparación


Similar al raciocinio de vestuario superior

6.- Uso del baño Puntaje 3 Moderada Asistencia


Hacer uso del baño comprende tres tareas: (1) ajustar la ropa antes, (2) desarrollar la higiene
perineal y (3) ajustar la ropa después de hacer uso del baño. Joshua desarrolla 2 de las 3
tareas (66% del esfuerzo) independientemente

7.- Manejo de la vejiga Puntaje 5 Supervisión o preparación


La enuresis nocturna es un problema común en la infancia y esta uniformemente catalogada en
el nivel 5

8.- Manejo intestinal Puntaje 7 Completa independencia

9.- Silla / Silla de ruedas Puntaje 7 Completa independencia

10.- Transferencia al W.C. Puntaje 7 Completa independencia

11.- Transferencia tina / ducha Puntaje 4 Mínima asistencia


Un ayudante provee asistencia de contacto sosteniéndolo de una mano cuando Joshua entra y
sale de la tina

12.- Caminar / Silla de ruedas / Gatear Puntaje 7 Completa independencia

13.- Escalas Puntaje 6 Independencia modificada


Joshua requiere de la baranda cuando sube y baja las escaleras por su seguridad, además la
baranda es considerada un aparato de asistencia.

14.- Comprensión Puntaje 4 Mínima Asistencia


Joshua entiende conversaciones cotidianas el 80% del tiempo y sigue órdenes no relacionadas
de 2 pasos

15.- Expresión Puntaje 5 Supervisión o preparación


Joshua ocasionalmente necesita repetir sus palabras, pero esto ocurre el 5% del tiempo

16.- Interacción Social Puntaje 5 Supervisión o preparación


Joshua requiere supervisión sólo en situaciones no familiares

17.- Resolución de problemas Puntaje 3 Insinuación moderada


Joshua es capaz de resolver problemas de un 50 a un 74% del tiempo

18.-Memoria Puntaje 5 Supervisión o preparación


Joshua requiere supervisión sólo en situaciones no familiares
CASO 4

José es un niño de 5 años con un diagnóstico de Retraso del Desarrollo. El asiste a un


Programa Preescolar Especial media jornada toda las semanas, durante su permanencia el
recibe los servicios de T Ocupacional, Kinesiólogo, fonoaudiólogo y Profesora Diferencial que
asiste a Kindergarten. Joseph es muy activo y con cortos períodos de atención. El requiere
medicación para asistirlo en el control de su conducta

COMER: José come una variedad en consistencias de alimentos usando una cuchara y una
taza abierta. El requiere supervisión porque ocasionalmente da vuelta el plato o derrama su
leche.

ARREGLO PERSONAL: José jabona, enjuaga y seca sus manos y cara independientemente.
Su madre cepilla sus dientes y lo peina

BAÑARSE: José jabona, enjuaga y seca ambos miembros superiores, pecho y abdomen. Su
madre baña las otras áreas de su cuerpo.

VESTIR DESVESTIR MMSS: La madre de José le prepara la ropa todos los días. El
diariamente usa camiseta y un pulóver camisa. El se niega a vestirse por si mismo, por lo tanto
su madre lo hace por él. El se saca su camiseta y la camisa todas las noches antes de ir a
dormir.

VESTIR DESVESTIR MMII: José se saca su ropa interior, pantalones, calcetines y zapatos. El
no baja-sube los cierres por si mismo. El rechaza vestirse, por lo tanto su madre lo viste de la
cintura para abajo todos los días.

USO DEL BAÑO: La madre de José baja los calzoncillos y pantalones antes de usar el baño y
completa la higiene perineal por él. José siempre sube su ropa independientemente después
de ir el baño,

MANEJO DE VEJIGA: José tiene accidentes diurnos 2 veces al mes. El nunca tiene accidentes
durante la noche.

MANEJO INTESTINAL: José controla sus intestinos sin ayuda y nunca ha tenido accidentes.

SILLA / SILLA DE RUEDAS: José se sienta y para de una silla de adulto con seguridad y sin
supervisión.

W.C.: Debido a una condición de seguridad, la madre de José supervisa como el se sienta y
para de un WC Standard

TINA / DUCHA: José se sostiene de la mano de su madre para entrar y salir de la tina.

CAMINAR / SILLA DE RUEDAS / GATEAR: José camina 50 mts. variando el rango de


velocidad y no siempre mira hacia donde va. José requiere supervisión todo el tiempo por una
condición de seguridad.
ESCALAS: José requiere de las barandas para subir y bajar 14 escalones. El toma mas
tiempo para bajar porque es miedoso, además un ayudante debe estimular a José para bajar
las escaleras.

COMPRENSIÓN: José comprende conversaciones cotidianas la mitad del tiempo. El sigue


órdenes relacionadas de dos pasos.

EXPRESIÓN José expresa sus necesidades básicas la mayoría del tiempo y necesita mínima
ayuda para ser comprendido.

INTERACCIÓN SOCIAL: José requiere medicación para ayudarlo a controlar su conducta. Su


madre esta presente para supervisar las situaciones de juego. Ella estructura el juego el 50%
del tiempo.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: José resuelve problemas cotidianos el 30% del tiempo. Su


capacidad para darse cuenta cuando ha ocurrido un problema es limitada.

MEMORIA: José relata eventos que ocurren cada día en el jardín infantil cuando se le da una
insinuación como: “Qué hiciste en el colegio hoy día”. El reconoce a las personas que
encuentra frecuentemente de un 75-90% del tiempo.

Respuestas:

1.- Comer Puntaje: 5 Supervisión o preparación.


Un ayudante está presente durante las comidas para supervisar a José debido a su conducta

2.- Arreglo personal Puntaje: 3 Moderada asistencia


El aseo personal consta de 4 tareas, José completa 2 de las 4 tareas independientemente, el
jabonado, enjuagado y secado de cara y manos. Esto representa el 50% del esfuerzo y se
puntea con puntaje 3

3.- Bañarse Puntaje 2 Máxima asistencia


José jabona, enjuaga y seca 4 de las 10 áreas del cuerpo sin asistencia. Esto representa el
40% del total de áreas corporales, se le asigna puntaje 2.

4.- Vestir: Parte superior Puntaje 3 Moderada asistencia


Jose es independiente en sacarse toda la ropa de la cintura hacia arriba. Debido a su negativa
para ponerse la ropa por si mismo, su madre desarrolla el 50% de las tareas del vestuario
superior.

5.- Vestir: Parte inferior Puntaje 3 Moderada Asistencia


Similar al raciocinio de vestuario superior

6.- Uso del baño Puntaje 2 Máxima Asistencia


Hacer uso del baño comprende 3 tareas: 1.- Ajustar la ropa antes, 2.- Desarrollar la higiene
perineal y 3.- Ajustar la ropa después de hacer uso del baño. Cada tarea representa
aproximadamente 33% del total. Pero al completar independientemente una de las tres tareas,
José desarrolla un 33% del esfuerzo.
7.- Manejo de la vejiga Puntaje 4 Mínima Asistencia
José tiene dos accidentes por mes. Un puntaje de nivel 4 por la frecuencia de los accidentes
está dado cuando el niño tiene 1 a 3 accidentes por mes.

8.- Manejo intestinal Puntaje 7 Completa independencia

9.- Silla / Silla de ruedas Puntaje 7 Completa independencia

10.- Transferencia al W.C. Puntaje 5 Supervisión o preparación


Debido a una condición de seguridad, un ayudante debe estar presente para supervisar a José
durante las transferencias al WC

11.- Transferencia tina / ducha Puntaje 4 Mínima asistencia


La madre de José ofrece mínima asistencia para sostener a José de una mano cuando él entra
y sale de la tina

12.- Caminar / Silla de ruedas / Gatear Puntaje 5 Supervisión o preparación


José requiere supervisión cuando el camina por condiciones de seguridad.

13.- Escalas Puntaje 5 Supervisión o preparación


José requiere el uso de una baranda. Para ayudarlo para sobreponerse a su miedo, un
ayudante puede estar presente para dirigirlo cuando baja las escaleras.

14.- Comprensión Puntaje 3 Moderada insinuación


José entiende conversaciones cotidianas el 50% del tiempo y sigue órdenes relacionadas de 2
pasos

15.- Expresión Puntaje 4 Mínima insinuación


José expresa sus necesidades 75-90% del tiempo y requiere sólo mínima asistencia para ser
comprendido.

16.- Interacción Social Puntaje 3 Moderada dirección


José requiere medicación para el manejo de su conducta (puntaje 6). Su madre provee
supervisión (puntaje 5) y estructura el juego el 50% del tiempo (Puntaje 3)

17.- Resolución de problemas Puntaje 2 Máxima Dirección


José resuelve problemas cotidianos 25-49% y necesita dirección más del 50% del tiempo para
completar las actividades cotidianas.

18.-Memoria Puntaje 4 Mínima insinuación


José reconoce y recuerda un 75-90% del tiempo. Cuando un ayudante provee una insinuación
inicial. José relata los eventos que ocurren durante el día.
CASO 5

Brian es un adolescente de 16 años quien sufrió una lesión cerebral traumática en un accidente
de ski. Previo a este accidente, él tenía una conducta acorde a un estudiante de 10 Grado.

COMER: Brian come una dieta hecha puré usando una cuchara y bebiendo de un vaso usando
una bombilla. El requiere supervisión 1:1 para regular la frecuencia y monitorear la entrada del
alimento

ARREGLO PERSONAL: Brian desarrolla todas las tareas del aseo personal. Un ayudante
pone la pasta de dientes en el cepillo, luego Brian es capaz de cepillarse sus dientes por si
mismo.

BAÑARSE: El jabona y enjuaga todo su cuerpo independientemente, un ayudante prepara el


agua y los elementos de baño. El requiere recordatorios para secar su cuerpo completamente

VESTIR DESVESTIR MMSS: Un ayudante saca toda la ropa y la deja en la cama todos los
días. Brian necesita mínima asistencia de un ayudante para poner la manga derecha de su
camisa o polerón (sudadera) sobre su yeso. El completa todos los otros aspectos de vestirse y
desvestirse la parte superior con indicaciones para la secuencia de los pasos.

VESTIR DESVESTIR MMII: Un ayudante le pone los pantalones, calcetines y zapatos todos
los días. El saca sus zapatos y calcetines solo y ayuda trasladando el peso del cuerpo para que
le saquen los pantalones.

USO DEL BAÑO: Brian se sostiene de una barra con su mano izquierda mientras el ayudante
ajusta su ropa antes y después de usar el baño. El ayudante realiza la higiene perineal.

MANEJO DE LA VEJIGA: Brian usa pañales porque el tiene accidentes todos los días. Brian
no da ninguna señal que el está mojado. El requiere asistencia total para el manejo de la vejiga.

MANEJO INTESTINAL: Brian tiene accidentes intestinales 1-2 veces por semana. El requiere
asistencia total para el manejo de los intestinos.

SILLA / SILLA DE RUEDAS: Brian usa una tabla de deslizamiento para transferirse desde y
hacia su silla de ruedas.. El ayudante pone los frenos, levanta los apoyabrazos, levanta los
apoya piernas y posiciona la tabla de deslizamiento. Durante las transferencias, el ayudante da
moderada asistencia para deslizarlo en la tabla de transferencia.

W.C.: Brian requiere una barra para pararse. El pivotea para transferirse de su silla de ruedas
al WC con supervisión de un ayudante. El ayudante otorga moderada asistencia a Brian
cuando se levanta del WC. El usa una barra para volver pivoteando a la silla de ruedas

TINA / DUCHA: Brian se transfiere desde su silla de ruedas a una banca de tina usando una
tabla de deslizamiento con moderada asistencia de su ayudante. Después del baño, el
ayudante levanta ambas piernas fuera de la tina dando moderada asistencia para regresar a la
silla de ruedas.

CAMINAR / SILLA DE RUEDAS / GATEAR: Brian propulsa su silla de ruedas 15 mts. con la
asistencia de un ayudante.
ESCALAS: El es incapaz de subir o bajar escaleras debido a su debilidad, pobre equilibrio e
impulsividad.

COMPRENSIÓN: Brian sigue dos órdenes relacionadas, necesita tiempo extra debido a un
procesamiento más lento de la información.

EXPRESIÓN: Brian expresa sus necesidades básicas con palabras simples y gestos.

INTERACCIÓN SOCIAL: Brian trata de interactuar con otros jóvenes en la sala de


rehabilitación. El requiere la supervisión constante de un adulto debido a su impulsividad. El
ayudante estructura la secuencia de interacción más de la mitad del tiempo.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Brian intenta identificar un problema cuando ocurren y


algunas veces intenta iniciar la resolución del problema. Aunque, debido a su impulsividad, el
ayudante debe resolver los problemas más de la mitad del tiempo

MEMORIA: Brian no puede recordar las palabras de canciones familiares o rimas. Con máxima
insinuación de un ayudante Brian reconoce a las personas que frecuentemente encuentra en el
hospital, tales como sus terapistas, y recuerda la localización de la sala de tratamiento y la
máquina expendedora de la unidad después de un corto período de tiempo.
Respuestas

1.- Comer Puntaje: 5 Supervisión o Preparación


La presencia de un ayudante a la hora de comer y monitorear la entrada del alimento baja el
puntaje a 5.

2.- Arreglo personal Puntaje: 5 Supervisión o preparación


Un ayudante aplica la pasta de dientes al cepillo de dientes.

3.- Bañarse Puntaje 5 Supervisión o preparación


Un ayudante regula la temperatura del agua para Brian y prepara los elementos por él. El
ayudante ofrece insinuación verbal para recordarle el secado todo el cuerpo.

4.- Vestir: Parte superior Puntaje 4 Mínima Asistencia


Requiere de un ayudante para preparar toda su ropa (5) y la insinuación verbal para la
secuencia de los pasos del vestuario (5). Requiere mínima asistencia para ponerse la manga
derecha de su casaca (4).

5.- Vestir: Parte inferior Puntaje 2 Máxima Asistencia


Un ayudante prepara la ropa de Brian (5). Brian usa pantalones, calcetines y zapatos. El
ayudante le pone todos los elementos del vestuario. Brian independientemente se saca
calcetines y zapatos y desplaza el peso del cuerpo para que el ayudante pueda sacar sus
pantalones (2). Registrar el puntaje mas bajo.

6.- Uso del baño Puntaje 1 Total asistencia


Brian es totalmente dependiente en el uso del baño

7.- Manejo de la vejiga Puntaje 1 Total asistencia


Tiene accidentes: diariamente (1) Es totalmente dependiente y no da indicaciones cuando está
mojado (1)
8.- Manejo intestinal Puntaje 1 Total asistencia
Tiene accidentes: 1 a 2 veces por semana (3). Nivel de asistencia: Brian es dependiente (1).

9.- Silla / Silla de ruedas Puntaje 3 Moderada Asistencia


Un ayudante prepara la silla de ruedas para la transferencia, incluyendo poner los frenos, retira
los apoyabrazos y apoya piernas, y posiciona la tabla de deslizamiento (5). El ayudante ofrece
moderada asistencia para deslizar a Brian a través de la tabla de transferencia (3).

10.- Transferencia al W.C. Puntaje 3 Moderada Asistencia


Brian se sostiene de una barra para ir a la posición de pie (6). El realiza un giro para
transferirse al WC con supervisión de un ayudante (5). El ayudante ofrece moderada asistencia
para levantar y regresar a Brian a la silla de ruedas (3)..

11.- Transferencia tina / ducha Puntaje 3 Moderada Asistencia


Brian usa una tabla de deslizamiento para transferirse desde su silla de ruedas a una banca
dentro de la tina del baño (6). El ayudante ofrece asistencia moderada a Brian para deslizarlo a
través de tabla a la banca de tina (3). Después del baño, el ayudante saca ambas piernas de
Brian fuera de la tina y da moderada asistencia a Brian para moverse a través de la tabla de
deslizamiento para regresar a la silla de ruedas (3)..

12.- Caminar / Silla de ruedas / Gatear Puntaje 2 Máxima Asistencia


Distancia: Brian propulsa su silla 15 mts. con la asistencia de un ayudante.

13.- Escalas Puntaje 1 Total Asistencia


Brian es incapaz para usar las escaleras por ahora.

14.- Comprensión Puntaje 3 Moderada Insinuación


Brian requiere tiempo extra para comprender (6) El sigue ordenes relacionadas de dos pasos
(3)

15.- Expresión Puntaje 2 Máxima Insinuación


Brian expresa sus necesidades básicas con palabras simples o gestos (2)

16.- Interacción Social Puntaje 2 Máxima Insinuación


Un ayudante estructura la secuencia de la interacción más de la mitad del tiempo.

17.- Resolución de Problemas Puntaje 2 Máxima Insinuación


Un ayudante debe resolver los problemas mas de la mitad del tiempo

18.-Memoria Puntaje 2 Máxima Insinuación


Un ayudante asiste a Brian para recordar personas familiares y localizaciones el 75% del
tiempo.
PREGUNTAS FACILITADORAS
PARA LA APLICACIÓN DE EVALUACION WeeFIM
ITEM AUTOCUIDADO

1 ALIMENTACION ¿Quien frecuentemente le da la comida?


¿Cuanta porción del plato le da usted, más de la
mitad (2) o menos de la mitad (3)
¿Sólo las ultimas cucharadas? (4)

2 ASEO PERSONAL ¿Quien le lava los dientes?


¿Quién lo peina o cepilla?
¿Quien le jabona, enjuaga y seca cara?
¿Quien le jabona, enjuaga y seca manos?
¿Quien le prepara los utensilios de aseo?

3 BAÑARSE ¿Quien le jabona?


¿Quien le enjuaga?
¿Quien le seca?
¿Quien le prepara el agua?

4 VESTIRSE MMSS ¿Quien le pasa la ropa?


¿Quién lo viste?
¿Quién lo desviste?

5 VESTIRSE MMII ¿Quien le pasa la ropa?


¿Quién lo viste?
¿Quién lo desviste?

6 HACER USO DEL BAÑO ¿Quien le baja la ropa?


¿Quién lo limpia?
¿Quien le sube la ropa?

7 MANEJO VEJIGA ¿Se moja el calzón?


¿Cuántas veces tiene accidentes?
¿Se hace pipi en la noche?
¿Se da cuenta que está hecho pipí?

8 MANEJO INTESTINAL ¿Se ensucia el calzón?


¿Cuántas veces tiene accidente?
¿Se da cuenta que está hecho?

ITEM TRANSFERENCIAS/DESPLAZAMIENTO

9 TRANSFERENCIA ¿Quien lo sienta y lo para de una silla de adulto?


SILLA DE RUEDAS

¿Quién lo transfiere desde la silla de ruedas hacia


una silla de adulto y viceversa?

10 TRANSFERENCIA INODORO ¿Quien lo sienta y lo para del W.C.?


¿Quién lo transfiere desde la silla de ruedas hacia
el W.C. y viceversa?

11 TRANSFERENCIA ¿Quien lo mete y saca de tina/ducha?


BAÑERA / DUCHA ¿Quien lo mete y saca desde la silla de ruedas
hacia la tina / ducha y viceversa?

12 CAMINAR ¿Cual es el modo más frecuente de


SILLA DE RUEDAS / GATEAR desplazamiento?
¿Si camina, usa algún aparato, camina solo 45
mts?
¿Si usa silla la impulsa solo más de 45mts?
Si gatea se traslada de una habitación a otra (a lo
menos 9 mts)? (4)

13 ESCALERAS ¿Cómo sube o baja las escaleras


¿Quien le ayuda a subir o bajar las escaleras
Sube y baja 12 a 14 escalones apoyado de la
baranda?

ITEM COGNICION

14 COMPRENSION Cuantas ordenes le da a su hijo:


¿Sólo 1 orden? (2)
¿2 ordenes parecidas? (3)
¿2 ordenes distintas? (4)
¿3 ordenes parecidas? (5)
¿3 ordenes distintas? (7)

15 EXPRESION ¿Se expresa claramente en forma verbal o no


verbal cuando quiere algo o contar lo que le paso?
Puede requerir ocasionalmente mas detalles o
clarificación?
Hace frases de 4 o 5 palabras?

16 INTERACCION SOCIAL ¿Participa con otros niños o jóvenes de su edad en


situaciones de juego y sociales, aprendiendo
reglas y respetando turnos?
¿Requiere ocasionalmente asistencia con los
problemas, pero puede jugar con otros niños
independientemente?

17 SOLUCION DE PROBLEMAS ¿Reconoce y resuelve problemas rutinarios de la


vida diaria por sí mismo ?
¿Resuelve la mayoría de los problemas rutinarios?

18 MEMORIA ¿Canta canciones que conoce o actúa parte de


rimas o canciones conocidas?
¿Reconoce su hijo a personas que le son familiares,
recuerda situaciones y eventos?
Se deja esta página en blanco intencionalmente
PREGUNTAS FACILITADORAS PARA LA
APLICACIÓN DE EVALUACION WeeFIM
P: Cuál es el concepto básico para el Instrumento WeeFIM?

R: El instrumento WeeFIM mide la severidad de la discapacidad en términos de la necesidad


de asistencia (peso o carga de cuidado). La necesidad de asistencia se traduce en energía y
tiempo que otra persona debe gastar atendiendo las necesidades de un niño con discapacidad
para alcanzar y mantener una cierta calidad de vida o el tiempo extra que requiere el niño con
discapacidad para completar las actividades de la vida diaria.

P: Por qué el WeeFIM evalúa sólo función en 18 áreas?

R: Este instrumento fue diseñado para medir un número mínimo de ítems. No se espera en él
incluir todas las actividades posibles de medir o que para propósitos clínicos pudieran necesitar
ser medidos. Mas bien el WeeFIM es un indicador básico de severidad de discapacidad que
puede ser administrado rápidamente y en forma comparativa y por lo tanto puede ser usado
para generar datos de grandes grupos de niños.

P: Cómo podemos estimular a los profesionales que sienten que recolectar los datos
toma mucho tiempo o impacta demasiado su carga de trabajo?

R: La evaluación de las actividades de la vida diaria se hace en forma rutinaria por los
profesionales para el manejo del paciente. Registrar los puntajes del WeeFIM (y comentarios)
extraídos de esta evaluación rutinaria requiere de poco tiempo extra. No se requiere que los
evaluadores dispongan de tiempo específico para puntear los ítems del WeeFIM. La mayor
parte de la información está disponible cuando se realizan las otras evaluaciones de la vida
diaria por observación directa de la realización real durante el día, o en pacientes
ambulatorios, entrevistando a los padres o cuidador.

P: Si el niño no realiza una actividad funcional, pero uno sabe que puede realizarlo,
como es punteado este ítem? Aquí hay algunos ejemplos: El niño rehúsa intentar
transferirse a la tina aun cuando físicamente es capaz de hacerlo. El prefiere ser
transferido a la tina. Otro niño, que tiene un HALO, puede ser capaz de transferirse a la
ducha, pero se le da un baño en la cama todos los días.

R: El WeeFIM intenta medir lo que el niño hace realmente, no lo que el seria capaz de realizar
bajo ciertas circunstancias o lo que otra persona perciba como lo que el niño debería ser capaz
de hacer. A pesar que los niños en el ejemplo de arriba no realizan las transferencias a tina y
ducha por diferentes razones, ambos deben ser punteados con nivel 1 (Asistencia Total)
porque ninguno de los dos realiza la transferencia correspondiente.

P: Cuál es el concepto para “más tiempo”?

R: “Mas tiempo” o “más de una cantidad razonable de tiempo” es el equivalente de 3 veces


(mas) la cantidad de tiempo requerida normalmente por otros miembros de la familia para
completar la actividad. Por ejemplo, la familia generalmente come las comidas en 30 minutos,
pero la rutina del niño toma 90 minutos en comerlas. Cuando el niño es capaz de realizar la
tarea independientemente, pero toma tiempo extra para hacerla, puntéelo como nivel 6
(Independencia Modificada).
P: Que puntaje debe ser usado cuando hay diferencia de opinión respecto a la
realización de una tarea? Por ejemplo la enfermera reporta que requiere moderada
asistencia para transferencia a baño pero el terapeuta reporta que solo requiere
supervisión?

R: En esta situación UDSMR recomienda usar el puntaje más bajo, el cual representa la mayor
necesidad de asistencia y puede ser un indicador más realista de la realización actual como
opuesto a la realización más alta. No es poco frecuente ver variaciones en las realizaciones de
actividades específicas en diferentes lugares, en tiempos de día o de noche, o en la presencia
de padres versus los profesionales o el profesor. También es posible que haya discrepancias
en la forma en que cada profesional en forma individual evalúe el mismo ítem.

P: Porque el WeeFIM no está dirigido a problemas espaciales o a negligencia de una


parte del cuerpo?

R: A pesar de que este instrumento no mide la percepción visual, puede ser usado para
determinar la cantidad de ayuda que un niño con limitaciones, como resultado de este déficit,
pueda requerir cuando realiza tareas asociadas con muchos de los ítems del WeeFIM. Por
ejemplo, si un niño no tiene conciencia de su lado izquierdo (negligencia izquierda) y necesita
ayuda para vestir o bañar su lado izquierdo, el puntaje para el ítem baño y vestir será bajo
como consecuencia de la asistencia física que requiere.

COMER

P: Como debe ser punteado el ítem comer cuando la dieta del niño consiste en comida
tipo puré?

R: A pesar que el niño coma independientemente. El requiere que toda su comida sea puré y
esto debe ser punteado como un nivel 6 (Independencia modificada). El niño debe ser capaz de
manejar todo tipo de consistencias de la comida por sí mismo para poder ser punteado como
un nivel 7.(Independencia Completa).

P: La definición de comer incluye “masticar y tragar”. Como se puntea a un niño que


tiene desorden de la deglución?

R: Desde que el WeeFIM es un instrumento de medición de la necesidad de asistencia o


cantidad de cuidado, el puntaje debería reflejar la cantidad de ayuda que el niño requiere de
otra persona como resultado de su restringida habilidad para comer. Por ejemplo, si el cuidador
supervisa al niño durante cada comida para monitorear la velocidad de ingesta o el tamaño de
cada bocado, el puntaje designado debería ser nivel 5 (Supervisión o preparación). Si el
cuidador le da los 3 o 4 últimos bocados de cada comida el puntaje será nivel 4 (Asistencia
Mínima). Puntee con nivel 1 (Asistencia Total) cuando el niño recibe alimentación por sonda
que es administrada por un cuidador que debe estar presente durante toda el tiempo de la
alimentación.
P: Cuando se evalúa en ítem comer, se evalúa la mano derecha e izquierda
separadamente?

R: No importa cual mano use si es la derecha, izquierda o es ambidiestro. El instrumento mide


incapacidad, no deficiencia o menoscabo.

ARREGLO PERSONAL

P: Como se puntea a un niño con daño cerebral que necesita indicaciones constantes
para realizar las tareas?

R: Si el niño solo requiere indicaciones, insinuación o supervisión puntee nivel 5 (Supervisión o


preparación) en arreglo personal. Si el no inicia la tarea y el cuidador debe empezar cualquiera
de las actividades de cuidado personal puntéelo como nivel 4 (Asistencia Mínima)

P: Que puntaje debe ser usado cuando el niño necesita ayuda para lavarse su pelo?

R: El arreglo personal no incluye lavado de pelo.

BAÑARSE

P: Por qué la espalda está excluida del bañarse?

R: El WeeFIM mide incapacidad. Si la espalda fuera incluida en este ítem, el niño que no tiene
una discapacidad podría puntear bajo el nivel 7 (Independencia Completa), porque puede no
lavarse su espalda o puede usar un aparato de ayuda como una esponja con mango largo. Si
la espalda no es incluida, se puede obtener un cuadro más claro del nivel de incapacidad del
niño.

P: Como cuenta una barra de sujeción para la ducha cuando es requerida para bañarse.

R: Puntéelo con nivel 6 (Independencia Modificada) porque el uso del aparato o adaptación es
necesario para realizar la actividad.

P: Cuando el niño necesita a alguien para estrujar el paño para lavarse, como afecta esto
el puntaje del baño?

R: Si un ayudante solo estruja el paño para lavarse como parte de la preparación inicial para el
baño se puntea como nivel 5 (Supervisión o preparación). Si el ayudante durante el baño
muchas veces estruja el paño y lo pasa al niño, puntee como nivel 4 (Asistencia mínima).
VESTIRSE PARTE SUPERIOR DEL CUERPO

P: Que puntaje se le da a un niño que solo necesita ayuda con el abotonado de la camisa
o subiendo el cierre de un chaleco?.

R: El puntaje es nivel 4 (Asistencia mínima) cuando el cuidador provee solo ayuda con el
abotonado o subir el cierre de la ropa.

P: Como se puntea cuando el niño solo lleva polerón o camiseta? Se necesita evaluar al
niño poniendo y sacándose todo tipo de ropa que esta descrita en la definición del ítem?

R: La evaluación se debe basar en la ropa que el niño usa frecuentemente. Por ejemplo, si el
niño usa solo camiseta o polerón, base el puntaje en la cantidad de ayuda para ponerse o
sacarse esta ropa. Si el niño usa polerón durante la semana y camisa con botones el fin de
semana, base el puntaje en lo que el niño usa la mayor parte del tiempo.

P: Que puntaje debería se daría cuando un niño necesita ayuda para ponerse una
órtesis (Toracolumbosacra TLSO) Corsé o brace de espalda.

R: Si un ayudante le pone el TLSO o brace de espalda antes de que se vista y el niño después
se viste solo sin ninguna ayuda, se puntea nivel 5 (Supervisión o preparación). “Preparación”
incluye el poner una órtesis.

P: Como se puntea el vestirse Parte Superior cuando el niño usa prótesis de Extremidad
Superior?

R: Si el niño se pone solo la prótesis de extremidad Superior y no la usa para vestir su parte
superior o no requiere de otro aparato o asistencia, el puntaje será nivel 7(Independencia
completa).
Si el niño se pone la prótesis de extremidad superior solo y usa esta prótesis u otro aparato
para completar el vestirse, el puntaje será nivel 6 (Independencia modificada)
Si un cuidador pone la prótesis de Extremidad superior y no le da ningún otro tipo de ayuda
para vestirse la parte superior del cuerpo, puntee nivel 5.(Supervisión o preparación)

VESTIRSE PARTE INFERIOR DEL CUERPO

P: Que puntaje debe ser dado a un niño que solo necesita ayuda amarrando sus
zapatos?

R: Amarrar zapatos no esta incluido en este ítem.

P: Son las zapatillas con velcro consideradas un aparato adaptado?

R: El amarrarse los zapatos no esta incluido en este ítem, por lo tanto los cierres con velcro en
las zapatillas no serán considerados para determinar el puntaje para este ítem.
P: Como se puntea este ítem cuando el niño necesita ayuda colocándose las medias
antiembólicas?

R: Las medias antiembólicas son consideradas órtesis. Si un niño requiere ayuda colocándose
cualquier tipo de medias especial y completa todo el resto de la tarea por si mismo, el puntaje
es nivel 5 (Preparación).
Aquí hay un ejemplo de un niño que usa calzoncillos, pantalones, medias antiembólicas,
calcetines y zapatos. El cuidador coloca las medias antiembólicas antes que el niño se
comience a vestir. El puntaje más alto que podría recibir seria un nivel 5 (Preparación) por la
ayuda con las medias. El niño entonces es capaz de ponerse sus calzoncillos y pantalones. El
cuidador le pone ambos calcetines y zapatos. El niño realiza la mitad de la tarea de vestuario y
el cuidador la otra mitad. El puntaje para vestirse parte inferior del cuerpo será nivel 3
(Asistencia Moderada).

P: Como se puntea este ítem cuando el niño usa prótesis de Extremidad inferior?

R: Si el niño se pone la prótesis solo y no la necesita para vestirse o no requiere de otro


aparato de asistencia para vestirse la parte inferior del cuerpo, el puntaje será nivel 7
(Independencia completa).
Si el niño se pone solo la prótesis y la necesita para vestirse o requiere de otro aparato de
asistencia para vestirse la parte inferior del cuerpo, el puntaje será nivel 6 (Independencia
Modificada).
Si un ayudante le pone la prótesis y no necesita más asistencia adicional, puntee nivel 5
(Supervisión o preparación).

P: Por favor de ejemplos de nivel 1 (Asistencia Total) para este ítem.

R: Si dos ayudantes son siempre necesarios para completar cualquier actividad, el puntaje
será nivel 1 (Asistencia total). Este consenso de puntaje se aplica incluso cuando un ayudante
supervisa mientras el otro realiza la asistencia manual. Un niño que requiere de dos ayudantes
para subir sus pantalones sobre la cadera será punteado con nivel 1 (Asistencia Total).Un niño
que es capaz de empezar el vestuario de la parte inferior pero requiere de dos ayudantes para
completar la tarea, también será punteado con nivel 1 (Asistencia Total). Por ejemplo si un
niño es muy inestable en sus pies, un ayudante le dará asistencia estabilizándolo, mientras
otro sube sus calzoncillos y pantalones sobre su cadera.
El puntaje nivel 1 (Asistencia Total) será también dado cuando el niño no se vista o realiza
menos del 25% del trabajo de vestir su parte inferior del cuerpo.

P: Como se puntea el vestir la parte inferior del cuerpo cuando el niño lo realiza aun
estando en la cama? Su habilidad para vestirse en la cama es muy diferente a cuando
esta en posición de pie.

R: El puntaje debe ser basado en lo que actualmente esta haciendo. Un puntaje de nivel 5
(Supervisión o preparación) deberá darse cuando un ayudante le pase la ropa y el niño se
vista solo en la cama. Si el niño comúnmente se viste de pie y requiere de un ayudante para
que le de asistencia moderada, el puntaje será nivel 3 (Asistencia Moderada). El WeeFIM mide
la necesidad de asistencia (carga de cuidado) que requiere para completar las actividades. En
este caso, si el niño se viste parado implica más asistencia por parte de otro.
VESTIRSE PARTE SUPERIOR E INFERIOR DEL CUERPO

P: Mientras está hospitalizado un niño, como parte de su rutina no es frecuente que


saque la ropa de los cajones o closet. Como puntuaría ambos ítems de vestirse, superior
e inferior del cuerpo, si otra persona saca lo ropa por el?

R: El puntaje seria nivel 5 (Supervisión o preparación). Este puntaje retrata lo que el niño
actualmente realiza; no lo que podría hacer si las circunstancias fueran diferentes.

P: Una niña realiza todas las tareas de vestirse la parte superior e inferior del cuerpo
independientemente, pero usa un carrito mientras deambula para sacar su ropa. Es ella
calificada con nivel 6 (Independencia Modificada) o nivel 7 (Independencia Completa)?

R: Esta niña debe ser punteado con nivel 7(Independencia Completa) para ambas actividades
de vestuario superior e inferior. El abrir cajones y closet esta incluido en el puntaje tanto de
vestirse superior como inferior. Llegar hacia y desde los cajones o closet es punteado como
parte de la locomoción: Caminar, silla de ruedas, gatear.

P: La aplicación de ropa compresiva que requiere un niño quemado sería punteada como
nivel 5 (Supervisión o preparación)?

R: Si el niño es capaz de vestirse solo después que un ayudante le ha colocado la ropa de


compresión, el puntaje para vestirse superior e inferior en ambos es nivel 5 (Supervisión o
preparación).

P: Que pasa con un niño que no es capaz de sacar la ropa por problemas de distribución
de la pieza del hospital? Cuando la silla de ruedas no entra en un espacio angosto entre
la cama y el closet y otra persona siempre debe sacar la ropa por el niño.

R: El puntaje para vestirse la parte superior e inferior del cuerpo será en ambos nivel 5
(Supervisión o preparación) porque un ayudante debe siempre sacar la ropa por el niño.

P: Por que son evaluadas separadamente vestirse superior e inferior?

R: La cantidad de asistencia que es necesaria para vestir la parte superior del cuerpo es
diferente que la cantidad de asistencia para vestir la parte inferior. Las habilidades requeridas
para completar el vestir la parte superior del cuerpo son diferentes de aquellas requeridas para
vestirse la parte inferior. Vestirse la parte inferior del cuerpo usualmente es más difícil de
realizar que la parte superior.

USO DEL BAÑO

P: Como se puntea el ítem uso del baño cuando el niño requiere de diferentes niveles de
asistencia para vaciamiento y movimiento intestinal.

R: Evalué la cantidad de ayuda requerida en los dos y luego use el puntaje mas bajo.
P: Durante el uso del baño la niña es capaz de subir y bajar sus pantalones con
asistencia de un ayudante que la estabilice. Ella se limpia sola sin ayuda. Cuál es el
puntaje para uso de baño?

R: El niño que requiere estabilización o asistencia de contacto durante una o todas las tareas
de uso del baño es punteado como nivel 4 (Asistencia Mínima)
Si la niña ocupa una barra de sujeción mientras ella baja y sube sus pantalones y esto elimina
la necesidad de un ayudante, el puntaje será nivel 6 (Independencia Modificada) La barra de
sujeción es un aparato de asistencia.

P: Cual es el puntaje para el ítem uso del baño cuando el niño necesita ayuda para
limpiarse y arreglarse la ropa después de ir al baño?

R: El puntaje es nivel 2 (Asistencia Máxima). Tres son las actividades que incluye el uso del
baño. Bajarse la ropa antes de ir al baño, higiene perineal (limpiarse) y subir la ropa después
de usar el baño. En este caso el niño ha realizado una de las tres actividades.

P: Podría ser punteado el ítem uso del baño, si el niño usa chata en vez de la taza del
baño?

R: Si; hacer uso del baño incluye higiene perineal y arreglarse la ropa antes y después de
hacer uso del baño o la chata. El uso actual de la chata será consignado cuando se evalúe
manejo intestinal y de vejiga y la transferencia
cuando se evalúe transferencia a taza del baño.

MANEJO DE VEJIGA

P: Como se puntea el ítem manejo de vejiga en un niño que usa un pato?

R: El puntaje es nivel 6 (Independencia modificada) si el niño usa el pato en forma


independiente y no tiene accidentes (mojar sabanas o ropa) o derrames. El puntaje es nivel 5
(Supervisión o preparación) si el pato le es pasado o vaciado por un ayudante pero no hay
accidentes o derrames.

P: Cual es el puntaje en manejo de vejiga cuando el niño tiene accidentes una vez por
semana?

R: Cuando la frecuencia de los accidentes es menor a todos los días y no necesita ayuda
(Nivel de asistencia) para el manejo de vejiga el puntaje es nivel 3 (Asistencia Moderada). Para
ser punteado como nivel 4 (Asistencia minina) la frecuencia de los accidentes debe ser no mas
de 3 accidentes por mes.

P: Que puntaje debe ser dado en manejo de vejiga cuando un niño se pone el pañal
independientemente y no moja (accidentes) la ropa ni las sabanas?

R: Nivel 6 (Independencia Modificada)

P: Como se puntea manejo de vejiga cuando el niño está en diálisis y no orina?


R: El puntaje para manejo de vejiga es nivel 7(Independencia completa). No hay accidentes y
no necesita asistencia para vaciar vejiga. La necesidad de diálisis es resultado de un deterioro
del riñón no de la vejiga. Por lo tanto no hay incapacidad relacionada con el manejo de vejiga.

P: Nuestra institución tiene un programa intensivo de entrenamiento de vejiga como


parte de su programa de rehabilitación. Como parte de este, el equipo de enfermeras
hace con los pacientes entrenamiento de evacuación horaria cada 2 hrs. ¿Cómo se
evalúa a los pacientes que no tienen accidente pero solo por la efectividad del
programa?

R: Cuando evaluamos función de vejiga, el nivel de asistencia y frecuencia de accidentes se


evalúan separadamente, y es registrado el puntaje más bajo que se observó entre los dos. Si
el niño está en un programa de evacuación horaria y es completamente dependiente de las
enfermeras para llevar a cabo el programa, el puntaje es nivel 1(Asistencia Total). No obstante,
si el niño maneja su programa de vejiga durante el día pero tiene accidentes en la noche el
puntaje es nivel 2 (Asistencia máxima) (accidentes diarios con alguna ejecución en las tareas
de manejo de vejiga por parte del niño). Un método que ayuda a determinar el puntaje de nivel
de asistencia que requiere cada individuo en el programa de manejo de vejiga es que la
enfermera haga un esquema o descripción de las tareas y determine cual porción es realizada
por el niño y cual es realizada por el ayudante. Luego determinar la frecuencia de accidentes y
asignar el puntaje. Finalmente, el puntaje más bajo entre los dos será el puntaje de manejo de
vejiga.

P: Como se puntea el ítem de manejo de vejiga cuando el niño realiza cateterismo


intermitente por su programa de vejiga? Qué pasa con un niño con catéter permanente
(Sonda Foley) de Indwelling? Ninguno de estos niños tiene accidentes (mojar ropa o
sabanas)

R: El niño que realiza cateterismo intermitente en forma independiente, incluyendo reunir el


equipo y vaciar la orina, es punteado como nivel 6 (Independencia modificada) para manejo de
vejiga. A pesar que el niño usa un aparato, él realiza las tareas en forma independiente. Si un
ayudante realiza el cateterismo intermitente el puntaje es nivel 1 (Asistencia Total). Cuando el
niño aprende a realizarse el cateterismo solo, el puntaje reflejara la adquisición de nuevas
habilidades y su incremento.
Un niño que tiene un catéter permanente y realiza la introducción del catéter y vacía la bolsa
de pierna o la bolsa de drenaje, recibirá un puntaje nivel 6 (Independencia Modificada). Si un
ayudante inserta el catéter y vacía la bolsa de orina, puntee al niño con nivel 1 (Total
asistencia)

P: Como se determina si dar un puntaje nivel 2 (Asistencia máxima) o nivel 1 (Asistencia


Total) cuando el niño tiene accidentes ¿escapes? todos los días?

R: El puntaje es nivel 2 (Máxima Asistencia) si el niño tiene accidente todos los días, necesita
usar pañales o muestra alguna conciencia de estar mojado o hace algún esfuerzo para ayudar
con las tareas de manejo de vejiga. El puntaje es nivel 1 (Asistencia total) si el niño tiene
accidentes ¿escapes? todos los días, necesita usar pañales y no es consciente de estar
mojado o no hace algún esfuerzo por ayudar con las tareas del manejo de vejiga.

P: Podría dar algunos ejemplos de ejecución de nivel 4 (Mínima asistencia) y nivel 3


(Asistencia Moderada)
R: Puntee nivel 4 (Asistencia Mínima) cuando el niño evacue independientemente y tenga de 2
a 3 accidentes por mes (menos frecuente que una vez a la semana) o cuando el niño nunca
tiene accidentes y requiere de asistencia mínima para las tareas de manejo de vejiga.
Puntee en nivel 3 (Asistencia Moderada) cuando el niño evacue independientemente y tenga
accidentes 3 a 4 veces a la semana (menos frecuente que todos los días) o cuando tiene
accidentes menos frecuente que todos los días y requiere moderada asistencia en las tareas de
manejo de vejiga.

MANEJO INTESTINAL

P: Como se puntea el ítem de manejo intestinal cuando el niño tiene una colostomía?

R: Si el niño completa todas sus tareas asociadas al manejo intestinal en forma independiente
(cambiar la bolsa, vaciarla en la taza, etc.) y no tiene ningún accidente, el puntaje es nivel 6
(Independencia Modificada). Si un ayudante se hace cargo del manejo de la colostomía, el
puntaje para manejo intestinal es nivel 1 (Asistencia total).

P: Un niño es independiente en su propio programa de manejo intestinal pero


ocasionalmente usa medicamentos como un lavado suave, laxante y supositorios. Se
puntea como nivel 6 (Independencia Modificada) o nivel 7 (Independencia Completa)?
Que pasa si usa medicamentos 3 veces por semana?

R: Puntee al niño con nivel 6 (Independencia modificada)

P: Como debería ser punteado el ítem de manejo intestinal si el niño usa todos los días
un supositorio como parte de su programa de manejo intestinal?

R: El puntaje dependerá de la cantidad de ayuda que sea requerida. Si el niño se pone el


supositorio en forma independiente, el puntaje será nivel 6
(Independencia Modificada) por el uso de medicamento. Si el niño necesita preparación de los
implementos (pañales o protectores de incontinencia) o supervisión cada vez, el puntaje es
nivel 5 (Supervisión o Preparación). Si el niño necesita que le inserten solamente el supositorio
el puntaje es nivel 4 (Asistencia Mínima). Si el niño necesita un ayudante para posicionarlo,
poner un pañal o protector absorbente, lubricación e inserción de un supositorio y ayuda al
vaciado intestinal (Estimulación digital) el puntaje para manejo intestinal es nivel 1 (Asistencia
Total). El limpiarse y arreglarse la ropa es evaluado cuando se puntee el ítem uso del baño.

P: Como es punteado el ítem de manejo intestinal, uso del baño y transferencia de baño,
si el niño tiene una colostomía y hace el vaciado en una chata al lado de la cama?

R: Si el ayudante o enfermera le pasa la chata al niño, la retira y la vacía, el puntaje para


manejo intestinal será nivel 5 (Supervisión o preparación). Esto supone que no hay accidentes
donde se ensucie la ropa o sabanas. Hacer uso del baño es punteado 7 (Independencia
Completa) si el niño es capaz de subir y bajar su ropa cuando esta en la cama antes y después
del manejo de la colostomía. (Nota: Si requiere de limpiar el fondo de la bolsa puntéelo en
hacer uso del baño, si requiere de enjuagar un dispositivo, puntéelo en manejo intestinal.) El
puntaje para transferencia a baño será basado en la habilidad del niño para transferirse desde
y hacia la taza del baño. Si el niño usa chata para manejo intestinal el puntaje para
transferencias será nivel 1 (Asistencia Total) porque el niño no está realizando la actividad.

TRANSFERENCIA: SILLA, SILLA DE RUEDAS

P: Como se puede evaluar si el niño realiza el 50% de las tareas de transferencia?

R: Muchos profesionales lo encuentran más fácil tomar un enfoque diferente para puntear este
ítem. Si el niño se transfiere en forma segura y en un tiempo razonable y no usa algún aparato
el puntaje es nivel 7 (Independencia Completa). Si el niño se demora toma más de la cantidad
razonable de tiempo, si hay preocupación por su seguridad o si el niño usa algún aparato el
puntaje es nivel 6 (Independencia Modificada). Se da un puntaje nivel 5 (Supervisión o
preparación) cuando requiere de un ayudante que lo supervise o frene las ruedas o posicione la
silla o remueva los apoya brazos, etc. Si requiere ayuda para que lo afirmen o solamente para
empujarlo hacia adelante (sin levantar) o si requiere ayuda para levantar una extremidad, el
puntaje es nivel 4 (Asistencia Mínima). Una vez que requiere que levanten su cuerpo se puntea
en nivel 3 (Asistencia Moderada). Si requiere de mucha ayuda para levantarse, se puntea como
nivel 2 (Asistencia máxima). Si el niño no puede soportar su propio peso y no ayuda para nada,
se puntea como nivel 1 (Asistencia total).

P: Si un niño está cercano a la independencia en las transferencias desde una silla de


ruedas, es punteado como nivel 5 (Supervisión o preparación)?

R: Si, si el niño requiere tan solo supervisión. Si el niño requiere de asistencia de contacto o
sujeción, puntéelo en nivel 4 (Asistencia mínima).

P: Cual es el puntaje cuando las transferencias desde una superficie requiere de nivel 4
(Asistencia Mínima) y en el sentido contrario la transferencia en la misma superficie es
nivel 3 (Asistencia Modificada).

R: Si el niño tiene diferentes niveles de habilidad transfiriéndose desde y hacia una superficie,
marque el puntaje más bajo. En este caso, el puntaje correcto es nivel 3 (Asistencia
Modificada).

TRANSFERENCIA: W.C. O INODORO

P: Como puntea el ítem transferencia al baño cuando todos los asientos de los inodoros.
de nuestra institución son elevados? Significa esto que el puntaje no será más alto que
el nivel 6 (Independencia Modificada).

R: La definición para nivel 6 (Independencia Modificada) indica que el niño requiere un aparato
adaptado o de asistencia. A no ser que el niño requiera en el baño de un asiento elevado, el
puntaje para transferencia de baño W.C. si no necesita ayuda es nivel 7 (Independencia
Completa)

P: La transferencia a una silla baño adaptada, es lo mismo que al inodoro?


R: No, la silla W.C. adaptada es un aparato de asistencia, por lo tanto si un niño realiza la
transferencia solo, el puntaje más alto que puede recibir es nivel 6 (Independencia Modificada).
Si un ayudante vacía el contenedor de la silla W.C., el puntaje de manejo intestinal y vejiga
no será mayor que nivel 5
(Supervisión o preparación).

P: En la transferencia al inodoro un niño debe ser capaz de bajarse y subirse la ropa


como también de sentarse y pararse del baño. En el puntaje de transferencia a la taza de
baño el manejo de la ropa no es tomado en cuenta por el puntaje del WeeFIM. Solo la
parte de sentarse y pararse es evaluada. Como punteo a un niño que puede transferirse
independientemente pero no puede arreglar su ropa al mismo tiempo?

R: La tarea que tu describes de hecho esta punteada en dos ítems separados. Uso de
inodoro u excusado y transferencia la taza de baño: Uso de inodoro u excusado, este ítem
evalúa el limpiarse la zona perineal y arreglarse la ropa antes y después de usar el excusado o
la pelela. La transferencia al inodoro evalúa la habilidad del niño de pararse y sentarse del
excusado Standard o normal. El niño que se describe arriba se transfiere desde y hacia el
inodoro independientemente. Su puntaje de transferencia al inodoro es nivel 7
(Independencia Completa) en la medida que la transferencia se realice en forma segura, en el
tiempo razonable y sin el uso de ayudas técnicas. Si el niño realiza su propia limpieza perineal
pero después necesita ayuda para subir y bajar sus pantalones, el puntaje para este ítem es
nivel 2 (Asistencia Máxima).

P: La altura de un inodoro hace una diferencia en la habilidad de un niño para


transferirse. Para la transferencia: en el ítem Inodoro , como punteo al niño que requiere
de asistencia máxima para transferirse a un inodoro normal y solo asistencia mínima
para transferirse a una silla baño adaptada más elevada?

R: Para puntear nivel 7 (Independencia Completa) el niño debe ser capaz de transferirse
independientemente hacia y desde un excusado normal (Standard). Si un niño
independientemente se transfiere hacia y desde un asiento de inodoro elevado debería ser
punteado como 6 (Independencia Modificada) para transferencias de inodoro El asiento
elevado del excusado es un dispositivo de asistencia. En el ejemplo descrito arriba, el niño
necesita asistencia máxima para transferirse hacia y desde asiento del inodoro estándar y
mínima asistencia para transferirse a un asiento elevado de excusado Puntee lo que el niño
hace actualmente en el día a día. Si se transfiere usando algún leve contacto a un asiento de
inodoro elevado puntéelo en nivel 4 (Asistencia Minina). Si el usa un inodoro normal y requiere
asistencia máxima, puntéelo en nivel 2 (Asistencia Máxima).

TRANSFERENCIA: TINA, DUCHA.

P: Es aceptado el simular una transferencia a tina o ducha cuando se evalúa este ítem?
Nosotros practicamos entrar y salir de la tina cuando el niño esta vestido y con zapatos.

R: La transferencia a tina o ducha debe ser evaluada cuando el niño no está vestido o con
zapatos y la tina está llena de agua. Algunos niños requerirán niveles diferentes de asistencia
para realizar la transferencia a la tina o ducha cuando estén vestidos y la tina está seca.
P: Durante la transferencia a la tina, un niño requiere de asistencia moderada para
sentarse en el banco para la tina pero requiere de asistencia máxima para meter una
pierna en la tina. Está el puntaje para este ítem transferencia tina- ducha basado en el
aspecto de la transferencia a la tina que requiere de más asistencia?

R: El puntaje del ítem transferencia tina-ducha está basado en la habilidad global del niño para
entrar y salir de una tina o ducha. Esto incluye sentarse en el banco para la tina pasar las
piernas por el borde de la tina o ducha. El niño descrito arriba debería ser punteado con un
nivel 3 (Asistencia Moderada) si necesita asistencia leve para empezar la transferencia y
cualquier nivel de ayuda para levantar una pierna y ponerla en la tina.

P: En el momento de la evaluación de admisión, el niño se transfiere al banco para la tina


con solo asistencia de contacto. Después el niño progresa en la transferencia al asiento
de la ducha, lo cual es una tarea más difícil, con asistencia mínima. Bajo estas
circunstancias, el niño aparece como bajo en puntaje, cuando en efecto realiza una tarea
más difícil. Porque el instrumento WeeFIM no distingue entre estas diferencias de
puntaje?

R: El instrumento WeeFIM mide el nivel de habilidad del niño en términos de necesidad de


asistencia. Ocasionalmente el puntaje de un niño puede bajar en etapas de transición cuando
está cambiando de un aparato de ayuda a otro o requiere más asistencia de un ayudante. Con
el tiempo y la práctica el puntaje mejorará y el niño será más eficiente en su nueva destreza.

LOCOMOCIÓN: CAMINAR, SILLA RUEDAS, GATEAR.

P: Porque es usado como norma el criterio de 45 m. cuando se evalúa este ítem?

R: La distancia de 45 m. representa aproximadamente el largo de una cuadra de la ciudad y es


usada como un criterio mínimo para la ambulación comunitaria. Andar esta distancia mínima
permite a un individuo a lo menos ser capaz de caminar desde su casa a la esquina a un
negocio o la casa de un amigo o del auto a la consulta del médico.

P: Debería ser evaluado diferente un niño que usa silla manual de otro que usa silla con
motor?

R: No debería. Si se desplaza una distancia de 45 m. el será punteado con nivel 6


(Independencia Modificada) ya sea que el use una silla manual o con motor.

P: Una niña es ingresada a un programa de terapia hospitalizado y usa silla de ruedas


como el modo mas frecuente de locomoción. Entre la evaluación de admisión y la de
alta, las destrezas ambulatorias progresan al punto que ella camina más de lo que usa la
silla de ruedas. Puntean a la niña basada en la movilidad en silla, caminar o ambos?

R: En el ítem locomoción (Caminar, Silla de Ruedas, Gatear) tanto a la admisión como al alta
debe estar siempre basado en el mismo modo de locomoción. Si el niño cambia de modo de
locomoción de la admisión al alta (usualmente de silla de ruedas a caminar), marque el modo
de la admisión y luego determine el puntaje basado en el modo más frecuente de locomoción.
Si Ud. anticipa que el modo de locomoción del niño cambiará durante el programa de
rehabilitación (por ejemplo de silla de ruedas a caminar) o Ud. no está seguro del modo que
usara más frecuentemente en la próxima evaluación, determine y guarde el puntaje apropiado
para ambos, movilidad en silla de ruedas y caminar, en la evaluación de admisión. Al momento
del alta, determine el modo más frecuente de locomoción y el puntaje más adecuado para este
modo y luego registre el puntaje. Use para la admisión en locomoción
(Caminar, Silla de Ruedas, Gatear) el modo que corresponde y que es el mismo del alta.

P: Si un niño no esta caminando en la admisión pero al alta es capaz de caminar 15m, el


puntaje solo aumenta en un punto, es eso correcto?

R: Si el niño se desplaza 17 mts. con asistencia, eso es correcto. El puntaje de alta será nivel 2
(Asistencia Máxima). Si el niño camina 15m independientemente, el puntaje de alta será nivel 5
(excepción intradomiciliario)

P: ¿La ambulación intradomiciliaria implica una condición de ambulación


independiente?

R: Si, en un espacio limitado. Lo puedes puntear como nivel 5 (Ambulación intradomiciliaria)


cuando el niño (a) camina independientemente un mínimo de 15 m con o sin ayuda técnica o
(b) si maneja independientemente una silla manual o con motor un mínimo de 15 m Puede
puntearlo en nivel 2 (Asistencia Máxima) al niño que deambula 15 m y requiere de supervisión
o asistencia de una persona.

P: ¿Podría un niño que deambula 34 metros con solo asistencia contacto de protección
ser punteado nivel 2 (Asistencia Máxima) basada en la distancia?

R: Si. Un ayudante puede proveer algún nivel de asistencia desde máxima asistencia a
supervisión.

P: Si un niño es evaluado por ambos modos, caminar y silla de ruedas, y ambos son
usados en terapia, como determino el puntaje de WeeFIM?

R: Registre los puntajes de admisión y alta para el ítem Locomoción según el modo usado más
frecuente al alta. Por ejemplo, si un niño recibe entrenamiento tanto para caminar como en silla
de ruedas, determine el modo que actualmente está usando más frecuentemente al momento
del alta. Ud. puede necesitar información de otros miembros del equipo para determinar esto.

LOCOMOCIÓN: ESCALERAS

P: En Florida tenemos muchas construcciones de un piso, nosotros no estamos con


frecuencia interesados en la habilidad para subir o bajar un tramo completo de
escaleras. Si el subir y bajar escaleras no es una de nuestras metas, puede ser pasado
por alto este ítem?

R: No. Todos los ítems de WeeFIM deben ser evaluados. Si estamos acomodando los ítems en
relación a los objetivos individuales de cada niño podríamos terminar con un instrumento
diferente para cada niño. Porque nosotros queremos comparar datos, debemos uniformar las
evaluaciones funcionales. El instrumento WeeFIM en una ayuda para una evaluación clínica
integral y los informes de progreso que reflejara los objetivos individuales del niño.
P: Como punteo a un niño que es capaz de subir y bajar los 4 peldaños de un elemento
de entrenamiento?

R: Si el niño sube y baja 4 escalones con asistencia, el puntaje es nivel 2 (Asistencia Máxima).
Si el niño es capaz de subir y bajar 4 escalones independientemente, el puntaje es nivel 5
(ambulación intradomiciliaria).

P: Como punteo aun niño en silla de ruedas que solo usa ascensor? Es considerado el
ascensor como un aparato de asistencia?

R: El ascensor no es considerado un aparato de asistencia. Ya que el niño no sube ni baja


escaleras, este ítem debería ser punteado con nivel 1 (Asistencia Total)

P: Como punteo un niño que sube y baja escaleras deslizándose sentado?

R: Si el niño sube y baja los 12 a 14 peldaños, en forma segura y en un tiempo razonable


puntee este ítem con nivel 7 (Independencia Completa). Si al niño le toma una cantidad de
tiempo mayor al razonable (Comparado con el deambular) subir y bajar 12 a 14 escalones, el
puntaje es nivel 6 (Independencia Modificada).

P: Si un niño puede subir y bajar 4 peldaños con asistencia mínima o supervisión, como
debería ser punteado el ítem escaleras? Yo frecuentemente tengo niños que suben y
bajan 3 a 6 peldaños y tienen falta de resistencia para subir o bajar 12 a 14 escalones (O
tienen restricciones cardiacas, etc.) y por lo tanto el subir o bajar 12 a 14 escalones no
esta dentro de los objetivos para el niño.

R. Si los 4 escalones son subidos y bajados en forma independiente, el puntaje es nivel5


(ambulación intradomiciliaria), si se le da asistencia tocándolo o requiere de supervisión, el
puntaje es nivel 2 (Asistencia Máxima).

P: Nuestra institución no tiene escaleras con 12 a 14 peldaños. Tenemos una de 4


escalones en Kinesiterapia y otra de 6 en el patio. Podemos hacer subir a nuestros niños
varias veces ambas o debemos puntear a todos nuestros niños con nivel 1 (Asistencia
total) a la admisión y alta?
Si nosotros punteamos con nivel 1 (Asistencia total) a algunos de nuestros niños
quienes llegan a ser independientes en escaleras estaríamos mostrando un cuadro
inexacto y nuestros puntajes totales no reflejarían la disminución en su necesidad de
asistencia.

R: Ud puede tener un niño subiendo 4 a 6 escalones múltiples veces mientras se haga en una
forma continua.

P: Debería ser punteado con nivel 3 (Asistencia Moderada) en el ítem escaleras un niño
que en la mañana tiene rigidez a causa de su Artritis Reumatoidea, si su puntaje es nivel
1 (Asistencia Total) en la mañana y nivel 5 (Ambulación IntradomIciliaria) en la tarde?

R: Registre el puntaje mas bajo dentro del periodo de 24 hrs. En el ejemplo el puntaje para este
ítem es nivel 1 (Asistencia Total).

P: Si el puntaje para subir las escaleras de un niño es nivel 3 (Asistencia Moderada) y el


puntaje para bajar es nivel 2 (Asistencia Máxima), cual debería ser su puntaje final?
R: Si ha y diferencia en el nivel de habilidad al subir y bajar escaleras, marque el puntaje más
bajo.

P: Podría un niño que sube y baja 8 escalones con asistencia de contacto ser punteado
solo en nivel 2 (Máxima Asistencia) porque sube y baja menos de los 12 a 14 escalones?

R: El niño que sube y baja solo 8 escalones con supervisión de una persona es punteado en
nivel 2 (Asistencia Máxima) para escaleras. Para puntear en el nivel 3 (Asistencia Moderada) o
uno mayor, el niño tiene que ser capaz de subir y bajar 12 a 14 escalones. Para puntear en
nivel 5 (Ambulación Intradomiciliaria), el niño necesita ser capaz de subir y bajar 4 a 6
escalones independientemente.

COMPRENSIÓN

P: Que puntaje debería darse cuando un niño es incapaz de entender lo que le esta
diciendo porque tiene un déficit auditivo? El niño procesa la información pero requiere
de otros que le hablen en voz alta para poder escucharlos?

R: Aumentar el volumen de la voz o repetir el mensaje es una forma de indicación. Si esto es


hecho casi todo el tiempo, el puntaje tal vez es tan bajo como nivel 2 (Máxima insinuación).
También uno podría argumentar que la evaluación confunde dos temas (Comprensión auditiva
y agudeza auditiva), desde una postura funcional, una no ocurre sin la otra. Esta situación es
similar al niño que necesita asistencia para vestirse por su apraxia. A pesar que la apraxia es
un déficit del proceso motor, la habilidad de vestirse esta afectada.

P: Como define indicaciones para comprensión?

R: Algunos ejemplos de indicaciones incluyen hablar más lento, repetir, dar énfasis a ciertas
palabras o frases, pausas e indicaciones gestuales o visuales.

P: Si un niño con afasia puede entender lo que quiere decir el ayudante mirando los
gestos que este hace, podría ser punteado con nivel 2 (Máxima Insinuación)?

R: Si. Si el niño solo entiende expresiones orales o gestuales simples usadas comúnmente,
puntee al niño en nivel 2 (Máxima Insinuación).

P: Como puntea la habilidad de un niño para comprender o expresarse si habla un


lenguaje que UD. no entiende? Un intérprete en considerado como un aparato de
asistencia?

R: Puntee comprensión y expresión basado en la habilidad del niño en su lengua habitual, no


necesariamente Castellano. El uso de un intérprete por lo tanto no es considerado cuando
puntea estos ítems. Si UD no entiende el idioma del niño, pregúntele a la familia, amigos o al
intérprete, si el niño es capaz de entender ideas con respecto a la vida cotidiana.
EXPRESIÓN

P: Si el niño expresa ideas y necesidades escribiendo o usando gestos manuales, puede


ser punteado nivel 7 (Independencia Completa)?

R: Si, la definición de expresión incluye expresión verbal y no verbal de ideas y necesidades


básicas. Por lo tanto el niño que usa uno de estos dos métodos para expresar ideas y
necesidades básicas puede ser punteado en nivel 7 (Independencia Completa).

P: Como es punteado el ítem de expresión cuando el niño usa solo palabras simples
para expresar sus necesidades o ideas?

R: El puntaje apropiado es nivel 2 (Máxima Insinuación).

P: Cual es la definición para ideas y necesidades básicas?

R: Se refiere a la habilidad del niño para comunicar sobre de sus necesidades en las
actividades diarias como hambre, sed, eliminación, higiene, sueño, miedo, dolor y otras
necesidades fisiológicas.

P: Como es punteado este ítem, si el niño expresa sus necesidades e ideas básicas solo
apuntando cuadros en un tablero de comunicación?

R: Ya que el niño solo usa gestos para expresarse puntéelo en nivel 2 (Máxima insinuación).

INTERACCIÓN SOCIAL

P: Como puntea a una niña que no se integra en actividades de juego con otros y quien
parece apartado? De acuerdo a sus padres, ella siempre ha sido solitaria.

R: Deben ser considerados en este ítem el grado de separación y los efectos de su conducta
en la habilidad del niño para satisfacer sus necesidades. Si el niño simplemente elige
actividades solitarias porque es introvertido o tímido, pero demuestra conductas apropiadas en
situaciones de grupo, el puntaje es nivel 7 (Independencia Completa). Sin embargo, si
demuestra conductas inapropiadas que requieran indicaciones verbales o no verbales cuando
esta en situaciones de grupo, el puntaje esta basado en la cantidad de indicaciones que
requiera. El puntaje puede ser desde el nivel 5 (Supervisión) hasta nivel 1 (Asistencia Total).

P: Que puntaje se le debe dar a un niño cuando es poco sociable pero no causa
problemas? El necesita unos minutos para adaptarse, pero luego interactúa
apropiadamente.

R: El puntaje apropiado para esta situación es nivel 6 (Independencia Modificada).


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

P: Puede dar algunos ejemplos de problemas que son definidos como “rutina” en el
instrumento WeeFIM?

R: Los problemas de rutina son los problemas de todos los días asociados a las tareas diarias.
Un ejemplo mas especifico es pedir por ayuda apropiadamente.

P: Cual es el puntaje para este ítem cuando el niño resuelve todos los días problemas
rutinarios un 75% del tiempo?

R: Puntee nivel 4 (Dirección Mínima) si el niño necesita ocasionalmente ayuda con los
problemas rutinarios.

P: Cual es la diferencia entre nivel 4 (Dirección Mínima) y nivel 5 (Supervisión) cuando


puntea este ítem?

R: En el nivel 4 (Dirección Mínima), el niño resuelve problemas rutinarios la mayoría del tiempo.
El requiere ocasionalmente indicaciones para completar tareas o autocorregirse.
En el nivel 5 (Supervisión), El niño resuelve problemas rutinarios mas del 90% del tiempo y solo
requiere supervisión (indicaciones y persuasión) para resolver problemas bajo situaciones de
tensión o que no le son familiares.

MEMORIA

P: ¿Puedo puntear a un niño con nivel 7 (independencia completa) para el ítem de


Memoria, si él no puede recordar los nombres de sus terapeutas?

R: No, el niño no necesita recordar los nombres individualmente, pero debe reconocer a la
terapista que frecuentemente se encuentra con ella, así como a las personas previamente
conocidas

P: ¿Podría un niño que reconoce a su terapeuta pero no recuerda su nombre ser


punteado con nivel 3 (insinuación moderada) para el ítem de resolución de problemas?

R: El reconocer a las personas frecuentemente encontradas es solo un aspecto de este ítem.


La habilidad del niño para acordarse de las rutinas diarias y ejecutar pedidos sin ser
recordados, también debe ser evaluado cuando se determine el puntaje para este ítem

P: Como puntearía este ítem cuando el niño usa un cuaderno de ayuda memoria?

R: Si el niño usa un cuaderno de ayuda memoria sin un recordatorio, puntee al niño en el nivel
6 (Independencia Modificada). El cuaderno de ayuda memoria es un aparato de asistencia que
el niño usa por si mismo.
Si el niño necesita que le sea recordado usar el cuaderno de ayuda memoria, puntee al niño en
nivel 5 (Supervisión).
ACUERDO INTERNO
Teletón CHILE
MOVILIDAD:

ITEM 12 Locomoción

En modo de locomoción siempre consideramos y evaluaremos lo más frecuente y a eso le ponemos el


puntaje, en el caso que use dos modos con la misma frecuencia se pondrá el puntaje del más bajo.

Entenderemos por Desplazamiento Comunitario, todo niño que asista regularmente a jardín infantil o
escuela, y que le signifique diariamente salir a la comunidad.

Desplazamiento Intradomociliario solo será considerado como tal cuando el niño por edad
compromiso motor o la razón que sea casi no sale de su casa a la comunidad.

En el modo gatear el puntaje se pondrá en base a los mtrs. que se desplaza dentro o fuera de ellas y no
las habitaciones que cruza.

ITEM 13 Escaleras

Se entenderá por escaleras comunitario, cuando el niño salga regularmente a la comunidad y necesite
subir y bajar escaleras dentro de edificios (Jardín Infantil, escuela etc.)

En subir y bajar escaleras intradomociliario será considerado como tal cuando el niño por edad
compromiso motor o la razón que sea casi no sale de la casa a la comunidad.

COGNICION

ITEM 14 Comprensión

En el caso de pacientes Lesionados Medulares que cursen estudios superiores es posible suponer que
tienen un buen nivel comprensivo y eso determinaría un puntaje nivel 7.

En el caso de un paciente con daño motor importante habría que separar la comprensión del acto motor
propiamente tal y buscar alternativas de instrucciones que el pueda realizar, ya sea pidiéndole
secuencias de ordenes relacionadas o no relacionadas, según sea el nivel comprensivo del paciente,
por ejemplo saca tu lengua, mira la ventana y tócate la oreja, etc.

ITEM 17 Resolución de problema

Es importante tener en cuenta que esto está basado en las 24 hrs. no solo en una situación particular de
un solo momento, lo que se está determinando es la habilidad para resolver problemas básicos todos los
días.

WeeFIM mide la cantidad de ayuda o esfuerzo de otra persona, que regularmente, pudiese requerir el
paciente para realizar una actividad.

Para facilitar la evaluación de este ítem se pude dividir en tres pasos, sobre todo en pacientes que
intelectualmente son capaces pero, presentan más compromiso o dificultad en el área motora:

Paso 1: Reconocer el problema (33%)


Paso 2: Realizar una secuencia para resolverlo (33%)
Paso 3: Resolución física del problema (33%)

ITEM 18 Memoria

Un niño que recuerda que por haberse portado bien le pusieron un stickers y pide uno o pone su mano
cuando la situación se repite es Puntaje 2.
FICHA WeeFIM System 6.0
Se deja esta página en blanco intencionalmente
FICHA Modulo 0 – 3 años
Se deja esta página en blanco intencionalmente
ANEXOS DOCUMENTOS DE APOYO WeeFIM

(ESTOS DOCUMENTOS NO ESTAN CONTENIDOS EN EL LIBRO WeeFIM


VERSION 6.0, SON TRADUCCIONES DE DOCUMENTOS DE APOYO PARA
APLICACIÓN DE INSTRUMENTO DE EVALUACION WeeFIM)
Se deja esta página en blanco intencionalmente
Anexo 1:

ACLARACIONES Y RECORDATORIOS DE ÍTEMS


Se deja esta página en blanco intencionalmente
ACLARACIONES Y RECORDATORIOS DE ÍTEMS

La evaluación funcional describe las habilidades del niño para realizar las actividades diarias en
un ambiente específico. Identifica las habilidades y limitaciones.

La medición funcional es esencial para determinar los objetivos en la rehabilitación del niño y
fijar las metas que se quieren conseguir al alta

Estos objetivos son usados para monitorear, ayudar, facilitar y maximizar la conducta y
rendimiento del niño considerando el medioambiente, estructura fisiológica o sicológica,
limitaciones y barreras

La información obtenida de la evaluación funcional es usada para hacer un correcto perfil en el


rendimiento de habilidades.

El rendimiento, basado en la evaluación funcional toma en cuenta el contexto físico y social del
niño.

La medición de habilidades y resultados funcionales debe reflejar la situación y escenarios de


la vida real.

El énfasis de los programas de rehabilitación incluye mejorar el nivel de funcionalidad del niño a
través de un sistema de intervenciones interdisciplinarias.

Los resultados están determinados por reevaluaciones periódicas de los cambios, a través del
tiempo.

El propósito de las mediciones es hacer explícita la eficiencia, efectividad, el costo beneficio y


necesidad de las intervenciones.
La carga de cuidado se refiere a la cantidad de asistencia que requiere un niño con
discapacidad para realizar en forma efectiva las actividades básicas de la vida diaria.
La ayuda en la carga de cuidado toma en cuenta el medio ambiente durante las 24 hrs del día.

Recuerde

 Ud. debe comprender la definición de cada ítem que evalúa WeeFIM para poder asignar
los puntajes correctamente.
 No mezcle tareas o cruce ítems.
 Puntee cada ítem basado en la carga de cuidado. (Tipo y cantidad de asistencia)
 Determine los componentes o partes que conforman la tarea completa, para así saber
el porcentaje (cantidad de partes o componentes) que el niño realiza.
 Evalué lo que el niño frecuentemente realiza,
I AUTOCUIDADO

1.- COMER

 Incluye, usar los utensilios para llevar la comida y liquido a la boca, masticar y tragar
una vez que la comida se sirve de la forma acostumbrada
 Puede necesitar ayuda en cualquiera de las situaciones siguiente:
 Recoger un utensilio, posicionarlo, usar un aparato, sacar una cucharada, llevar comida
a la boca, masticar y tragar, manejo de la consistencia de la comida, espesar líquidos,
beber de un vaso o taza.
 No puntee comer asignando un porcentaje a cada elemento de la tarea.
 Qué porcentaje de la tarea entera el niño realiza?
 Si el niño requiere un ayudante que ocasionalmente le llena la cuchara o
ocasionalmente le ayuda a llevar la comida a la boca Nivel 4
 Le chequea que no acumule comida en las mejillas, nivel 4
 Llena la cuchara con cada bocado de comida, nivel 3
 Le ayuda poniendo su mano sobre la del niño para llenar la cuchara y llevar la comida a
la boca, nivel 2
 Si el niño es capaz de masticar y tragar y beber de un vaso o taza y el ayudante realiza
todas las otras tareas de comer, nivel 2
 Comer incluye nutrición e hidratación.
 Si el niño solo mastica y traga y un ayudante debe preparar la comida manejar los
utensilios dar al niño cada bocado de comida, darle los líquidos, chequear que trague y
no mantenga la comida en las mejillas, etc., nivel 1

2.-CUIDADO PERSONAL

 Si el niño no tiene dientes o pelo, no incluya estas tareas


 Debe realizar las tareas en forma segura
 Este ítem incluye obtener los artículos necesarios y la preparación para la realización
del cuidado personal.
 La definición solo incluye 4 tareas, no se evalúa la necesidad de asistencia para llegar
al lavatorio o si necesita una silla de ruedas o algún tipo de asiento. El niño puede estar
sentado o parado.
 Este ítem al dividirlo en porcentajes se hace más fácil de evaluar, si realiza las cuatro
tareas c/u es un 25%, si realiza tres un 33%c/u, si realiza 2 es un 50% c/u.
 Si el niño necesita que le provean asistencia estabilizándolo para realizar todas las
tareas independientemente, es un nivel 4
 Si el niño requiere de un ayudante para Jabonarse, enjuagarse y secarse una mano, y
hace él la otra, nivel 3
 Si requiere de un ayudante para completar las tareas más minuciosamente, a pesar
que él intenta el ayudante debe completarla, nivel 2
 Si un ayudante debe darle asistencia mano sobre mano para completar la tarea, nivel 2
3.-BAÑARSE

 Incluye jabonarse, enjugarse y secarse del cuello hacia abajo (excluye el cuello y
espalda) en tina, ducha o baño de esponja en cama.
 El baño se puede realizar en cualquier parte, acostado o sentado en cama o sentado o
parado en un lavatorio.
 La ayuda para entrar o salir de la tina o ducha no se puntea en este ítem.
 Si necesita que lo estabilicen para realizar las actividades de baño (él se jabona,
enjuaga y seca) nivel 4
 Si necesita ayuda para realizar la tarea más minuciosamente?,….. Va a depender del
porcentaje que realice solo y cuanto le haga el ayudante
 Si le dan ayuda mano sobre mano para completar la tarea nivel 2
 Si necesita de dos ayudantes o el hace poco o nada en absoluto nivel 1
 Consideraciones
 No necesita lavarse todas las partes de su cuerpo para poner un puntaje en bañarse
 El puntaje podría estar basado en la cantidad de partes que se lavo, por ejemplo:
 Un niño sin su brazo izquierdo tendrá un total de 9 partes del cuerpo.

4.-VESTIRSE

Tanto el vestirse superior como inferior incluye ropa adecuada para ser usada en publico

Hay tres partes de la información necesarias para saber puntear este ítem:

Qué artículos o piezas de ropa lleva el niño?


Cuál es el número total de pasos para vestirse y desvestirse?
Cuantos pasos fue capaz de realizar?

Nº de pasos que completa x 100 = % de pasos completados por el niño


Total de pasos

Número de pasos de EESS

 Camiseta o camiseta sin mangas (4 pasos o 5 si el niño se lo pone)


 Sweater abotonado, camisa o blusa (4 pasos o 5 si se lo pone)

Número de pasos de EEII

 Ropa interior (3 pasos)


 Pantalones elasticados (3 pasos)
 Pantalones con cierre (4 o 5 pasos)
 Cinturón (2 pasos, pasarlo por los pasadores y por la hebilla)
 Calcetines (1 paso c/u) las medias anti embolicas o cualquiera de compresión son
aparatos ortopédicos no calcetines.
 Zapatos (1 paso c/u)
 El amarrado de zapatos no se evalúa.
 Para el vestirse inferior los pañales no se consideran ropa interior
 Los pañales y el calzón de entrenamiento son considerados aparatos de asistencia en
el ítem de manejo vesical e intestinal. En caso que el niño no lo necesite pero insista en
usarlo (pañal o calzón de entrenamiento) es tomado como ropa interior.

Nota de TO

Comida: Se le prepara la comida, abriendo los envoltorios, cortando el pollo en pequeñas


piezas por precaución para cuando traga, se explica el uso de un adaptador en cartucho para
aumentar la independencia en alimentación. Se muestra el uso de la adaptación y la posición
del tenedor. Se asiste poniéndole los bocados de comida en el tenedor.
Comer: 3 ayuda moderada

Nota Enfermera

El niño se toma el desayuno sentado en el velador sin asistencia después que se inserta su
aparato oral. Se le suministra al niño, el guante de baño, jabón, cepillo de pelo, toalla. La
enfermera lo supervisa cuando se jabona enjuaga y seca cara y manos. La enfermera lo peina.
Comer: 6, necesita un aparato oral
Cuidado Personal: 4, le cepillan el pelo

Nota enfermera

Annie requiere periódicamente que chequeen sus mejillas y le recuerden de tragar cuando se le
da la cena. Se come la mitad de la comida y bebe 480cc independiente. Después de cenar se
da un baño de cama. Se prepara y deja el lavatorio, jabón, toalla y guante en la mesa. La niña
es capaz de jabonarse enjuagarse y secarse ambos brazos, pecho y abdomen, parte anterior
de área perineal, y los muslos, el ayudante completa glúteos y piernas. Ella se pone el pijama
una vez que se lo pasan.
Comer: 4, chequea nivel 3 50%
Baño: 3, se baña 7 de 10 partes
Vestuario: 5 preparación

Nota de enfermera

Tony se sienta independientemente en el velador para vestirse. El kinesiólogo le pasa la ropa


porque el niño esta esperando la evaluación de su marcha, para ser entrenada después. Tony
pasa las piernas por los calzoncillos y pantalones y el kine se los sube. El se pone sus
calcetines y la camiseta en forma independiente.
Vestirse superior: 5, Supervisión
Vestirse inferior: 4, realiza 6 de 8

5.-HACER USO DEL BAÑO

 Si el nivel de asistencia difiere entre el manejo vesical y el intestinal hay que registrar el
más bajo
 Los pañales y calzones de entrenamiento no son considerados como ropa y no se
toman en cuenta en este ítem. Estos son considerados cono aparatos de asistencia en
manejo vesical e intestinal
 No importa si el niño usa pelela, toilette, silla pelela, chata, urinal para este ítem.
6.-MANEJO VESICAL E INTESTINAL

Que debemos saber, en relación al:

Nivel de asistencia:

 Controlar el esfínter usando aparatos o medicamentos y limpiar después de un


accidente o episodio de incontinencia.

Frecuencia de accidentes:

 Número de veces que se moja o ensucia fuera del pañal o protector (desechable)
 Si el niño recibe hemodiálisis o diálisis peritoneal y no se ha vaciado, el puntaje correcto
es 7 para manejo vesical, no hay carga de cuidado.
 Todo lo relacionado con pañales, calzones de entrenamiento o protector absorbente
(tipo mimi, sabanilla) se evalúa en los ítems de manejo intestinal o vesical
respectivamente..
 Determinar el aparato de asistencia para cual esfínter se esta usando
 Si un ayudante cambia el pañal y limpia al niño después de un accidente o episodio de
incontinencia debe puntearse con un 1.
 Si el niño participa en el cambio de pañal y aseo propio, determine el número de pasos
que implica la tarea y cuantos de estos el niño logra realizar.
 Que porcentaje de la tarea realizo el niño?
 Si se usa una sabanilla protectora absorbente (lavable) en la cama o en la silla de
ruedas y el niño la orina o defeca, eso se considera un accidente.
 Si la sabanilla protectora es desechable y esta contiene la orina o fecas, no se
considera accidente
 El protector es considerado un aparato de asistencia en estos ítems.
 Si el niño se orina o defeca en el piso mientas camina hacia el baño y otra persona
tiene que limpiar, es considerado accidente.
 Los derrames de pelelas, chatas, colostomías o sonda Foley son considerados
accidentes.

En lo que respecta a evacuación horaria

 Un programa de evacuación horaria, no es un aparato de asistencia, por lo tanto si no


tiene accidentes, es un 7 en Frecuencia de Accidente.
 Para determinar en forma precisa el puntaje de Nivel de Asistencia, hay que determinar
el % de tiempo que el niño recuerda ir al baño para prevenir accidentes.
 Si el niño es totalmente dependiente de alguna persona para la evacuación horaria el
nivel de asistencia es 1.
 Si el niño recuerda de llamar por ayuda o va al baño independiente, el nivel de
asistencia es determinado por cuanto tiempo el niño inicia la evacuación horaria por si
mismo

Hacer correr el agua o darle jugo de manzana al desayuno no se considera un aparato de


asistencia.
Observación del kinesiólogo

Ryan debe ir al baño antes de ir al gimnasio. El necesita de indicaciones verbales para


posicionar la silla de ruedas y prepararse para la transferencia. Se le da ayuda de contacto
mientras realice la transferencia de pie con pivoteo. Ryan necesita ayuda para bajarse el
pantalón de buzo, es independiente en el vaciado e higiene, el se sube solo el buzo. El regresa
a la posición con supervisión y camina en su carrito al gimnasio una distancia de 60mts. bajo
supervisión e indicaciones. El realiza ejercicios con sus extremidades inferiores de 12
repeticiones, usando 2,3 kilos y antes de fatigarse.
Uso de baño: 3 Realiza 2 de 3 tareas (67%)
Manejo vesical: 7
Manejo intestinal: 7
Transferencia baño: 4 Ayuda contacto
Locomoción: 5 supervisión

Observación de Enfermera
Alana necesita que la levanten después de usar la silla pelela, Ella necesita ayuda de contacto
para bajarle la ropa interior y pantalones y realizar la transferencia a la silla pelela. El ayudante
la seca y estabiliza mientras ella se sube los pantalones después de orinar. Ella necesita la
misma cantidad de asistencia para volver a la SR.
Uso del baño: 3
Manejo vesical: 7
Transferencia baño: 3

Observación de Enfermera

Tessa esta en un programa de evacuación horaria, actualmente ella esta llamando cuando
quiere ir al baño. Ella tiene 2-3 accidentes por semana, que la enfermera limpia. Tessa camina
al baño con supervisión y necesita que la asistan levantándola cuando se transfiere al WC. Ella
es independiente en bajar y subir la ropa pero necesita que la limpien. Necesita supervisión
para pararse. Toma diariamente Miralax y no tiene accidentes intestinales.
Uso de baño: 3 Realiza 2 de 3 tareas (67%)
Manejo vesical: 3 Realiza 2 de 3 accidentes por semana
Manejo intestinal: 6 usa laxante
Transferencia baño: 3 Recibe asistencia al levantarse

II MOVILIDAD

7.-TRANSFERENCIA W.C.

 Carga de cuidado
 Si el niño necesita que lo estabilicen o ayuda de contacto, es nivel 4, al igual que si lo
ayudan con una pierna.
 Si necesita que lo levanten o lo sienten es nivel 3, al igual que si se le da asistencia con
sus dos piernas.
 Si la asistencia que se le da es para pararlo y sentarlo es nivel 2

8.-.-TRANSFERENCIA SILLA, SR

 Carga de cuidado
 En el nivel 4 el niño puede requerir que lo toquen solo como un recordatorio para que
realice la actividad, estabilicen o por seguridad del paciente.
 Si un ayudante levanta al niño el puntaje debe ser menor de 4
 Nivel 3 el niño requiere que lo sienten o lo levanten
 El niño requiere de moderada asistencia para levantarse o sentarse el mismo de la silla
o SR.
 Nivel 2 el niño requiere máxima asistencia para pararse y sentarse

9.-TRANSFERENCIA TINA- DUCHA

 En el nivel 4 el niño puede requerir que lo toquen solo como un recordatorio para que
realice la actividad, estabilicen o por seguridad del paciente y/o darle ayuda con solo
una pierna para entrar o salir.
 Nivel 3 darle ayuda ya sea al levantarlo a la posición de pie o dejarlo cuando se sienta,
como también asistiéndolo para meter y sacar ambas piernas de la tina-ducha.
 Nivel 2 levantándolo al pararse y dejándolo al sentarse

Lo que necesita saber

Si el ayudante transfiere al niño a la silla de ruedas o camilla para ducha y lo entra a la ducha
Puntaje 1, como también si requiere de dos ayudantes.

10.-LOCOMOCIÓN: CAMINAR, SILLA DE RUEDAS, GATEAR

 Hay dos áreas a considerar para evaluar locomoción al caminar y Silla de Ruedas que
son distancia que camina o se desplaza en SR sin periodos de descanso y el nivel de
asistencia que necesita.
 El puntaje del modo de locomoción está basado en lo que se espera del niño al alta.
 Para gateo solo hay un área que se evalúa: Distancia
 Se usa combinación cuando se ocupan 50 y 50% los 2 modos (caminar y SR). Por
ejemplo el niño va en SR al gimnasio pero camina en las paralelas o el niño va en SR al
comedor pero en la pieza camina.

Excepción, para distancia y asistencia


Si la rutina diaria de de ambulación de un niño es mas de 45mts a través del día, pero no
requiere de caminar los 45mts en todas las situaciones evalué solo el nivel de asistencia (por
ejemplo el niño que camina en la noche para ir al baño que está al lado de la pieza).

11.-ESCALERAS

Cuando puntee este ítem considere dos components

 Numero de escalones
 Nivel de asistencia / uso de aparatos

La altura de los escalones no es un factor a considerar


Si el niño requiriera distintos niveles de asistencia para subir y bajar registre el más bajo.

Observación del Kinesiólogo

Stacey propulsa en forma independiente su Silla de ruedas 24mts. desde su pieza al gimnasio,
se transfiere a una silla con brazos, después que pongo los frenos y la posiciono en la silla,
para realizar ejercicios de EEII con tobilleras de 2.3 kilos (3 series 10), después de descansar 3
min. sube 5 escalones usando el pasamanos ( a der.) con ayuda de contacto, por tres veces ,
descansando entre cada una. Deambula 60mts. en carrito con supervisión.
Locomoción: 5
Escaleras: 2
Transferencia Silla, Silla de ruedas: 6

Observación de Enfermera

Ethan propulsa su silla de ruedas en forma independiente con supervisión e indicaciones


verbales previo a transferirse al asiento de la ducha. El se baña solo, una vez que el asistente
prepara todo. El requiere que lo asistan levantándolo para salirse de la ducha y para volver a la
silla de ruedas. El se fatiga después de la ducha por lo que necesita que lo animen para que se
propulse de vuelta a la pieza.
Locomoción Silla de Ruedas: 5
Transferencia a la ducha: 3

Observación del Kinesiólogo

La meta para Michael es que camine 45 mts. con bastones by dc. Durante la sesión se
transfiere de posición con indicaciones verbales y deambula 24 mts. con ayuda de contacto,
antes de fatigarse. El necesita que lo asistan con un pequeño toque para volver a la silla de
ruedas, donde realiza 2 repeticiones de 15 push-ups y ejercicios de EESS con 2 repeticiones
de 12 con 1.4 kilos de peso.
Locomoción; 2
Transferencia silla, silla de ruedas: 4 necesita guíen

III COGNICION

Que necesita saber sobre comunicación y cognición social

 El puntaje esta basado en la carga de cuidado (tipo y cantidad de asistencia) durante


las 24 hrs. del día.
 En la hoja de evaluación se registra el puntaje diario más bajo, el cual indica la carga
de cuidado mayor.
 El puntaje representa cuanto tiempo es necesario un ayudante como resultado del
déficit en el área de cognición.
 La cantidad de asistencia que requiere, no mide la severidad del déficit cognitivo.

12.-COMPRENSION

 No hay aclaraciones diferentes al libro

13.-EXPRESION

 No hay aclaraciones diferentes al libro

14.-INTERACCIÓN SOCIAL

 Evalué la habilidad del niño para interactuar apropiadamente con pares.


 Cuando puntee este ítem plantéese tres preguntas
 El niño coopera? Participa? Tiene conductas inapropiadas?
 Describa la conducta y humor del niño, cuánto tiempo dura, su intervención y los
resultados

15.-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Resolución de problemas, implica;

 Completar tareas diarias o lidiar con eventos no planeados o azarosos que ocurren
durante las actividades diarias
 Pedir ayuda cuando un objeto esta fuera de su alcance
 Pedir una cuchara cuando la otra se ha perdido
 Bajarse los pantalones antes de ir al baño

Este ítem incluye 5 habilidades o pasos:

 Reconocer que hay un problema


 Hacer decisiones apropiadas
 Iniciar y llevar a cabo la secuencia de pasos
 Hacer los ajustes si las circunstancias cambian
 Evaluar la solución

Lo que necesita saber

 Busca conductas lógicas o secuencias correctas.


 El niño realiza las tareas en el orden correcto. Como ponerse los calcetines antes de los
zapatos?
 El niño usa el implemento correcto, como una peineta o cepillo para peinarse?
 El niño pide ayuda cuando un objeto esta fuera de su alcance?
 El niño requiere de una alarma de cama para prevenir intentos de levantarse sin
asistencia de un adulto?
 Requiere supervisión uno a uno porque no es capaz de tomar decisiones seguras?

16.-MEMORIA:

Lo que Ud. necesita saber:

 Habilidad para almacenar y recuperar información

Buscar información relacionada con lo siguiente:

 Reconocer personas con las que frecuentemente se encuentra


 Recordar rutinas diarias
 Ejecutar pedidos sin recordatorios
 El niño reconoce frecuentemente a los profesionales con que se encuentra?
 Recuerda el niño instrucciones del kine de una sesión a otra, como afírmate del
 respaldo antes de sentarte.
 El niño recuerda su horario?
 El niño usa un aparato o cuaderno de ayuda memoria? Si es así recuerda usarlo?
 Se acuerda el niño donde está su habitación?

Ejemplos de anotaciones de distintos profesionales

Observación del kine

Durante cada sesión el kine debe revisar los pasos para subir las escaleras en forma segura.
Alana recuerda solo 1/3 de las instrucciones, cuando está en grupo ella tiene problemas para
seguir conversaciones, requiriendo incentivo más del 50% del tiempo. Alana no inicia
interacciones con sus pares y necesita asistencia para estructurar juegos motores gruesos más
del 75% del tiempo.

Memoria 2
Comprensión 2
Interacción social 1
Observación de la Enfermera

Adam requiere incentivo más del 25% del tiempo para reconocer los obstáculos diarios. El
frecuentemente se baja de la cama y camina con su soporte de suero al otro lado de la cama.
Una vez que es incentivado es capaz de resolver como solucionar el problema.
Resolución de problema 4

Observación del Fono

Andrew fácilmente sigue conversaciones y puede llevar a cabo órdenes de 3 pasos no


relacionadas. El recuerda como jugar con el tablero de juegos de una sesión a otra incluyendo
las indicaciones, Andrew expresa ideas básicas la mayoría del tiempo y requiere indicaciones
más del 25% del tiempo.
Comprensión 7
Expresión 4
Memoria 7
Se deja esta página en blanco intencionalmente
Anexo 2:

CONSEJOS ÚTILES PARA CALIFICAR EL INSTRUMENTO WEEFIM®


Se deja esta página en blanco intencionalmente
CONSEJOS ÚTILES PARA CALIFICAR EL INSTRUMENTO WEEFIM®

Este documento contiene información que le ayudará junto con la guía clínica establecida en la
versión 6.0 de la Guía Clínica de WeeFIM II®, a asignar calificaciones WeeFIM® precisas. El
documento se divide en 18 secciones:

1. Comer.
2. Aseo Personal.
3. Baño/Ducha.
4. Vestirse – Parte Superior del Cuerpo.
5. Vestirse – Parte Inferior del Cuerpo.
6. Uso del Baño.
7. Control de Esfínteres.
8. Control Intestinal.
9. Transferencias: Silla, Silla de ruedas.
10. Transferencias: Inodoro.
11. Transferencias: Bañera, Ducha.
12. Locomoción: Caminar, Silla de ruedas, Gateo.
13. Locomoción: Escaleras.
14. Comprensión.
15. Expresión.
16. Interacción Social.
17. Resolución de Problemas.
18. Memoria.
COMER

El acto de comer incluye el uso de utensilios adecuados para llevarse alimentos y líquidos a la
boca, masticar y tragar una vez que se presentan los alimentos en la mesa o bandeja de la
forma acostumbrada.

Consejos útiles:

 La presentación de los alimentos de la forma acostumbrada incluye abrir


envases, cortar carne, untar pan con manteca y servir líquidos.
 No incluye el uso de cuchillo.
 Registre la calificación más baja.
 Si el niño tiene un tubo y este no es usado para la hidratación o nutrición, y un
ayudante realiza la limpieza para mantener la vía limpia, no se considera el tubo
y la vía parenteral para ser evaluados en este punto.

Se puede necesitar asistencia en alguno de los elementos mencionados a continuación:

1. Tomar un utensilio.
2. Tomar alimentos con una cuchara.
3. Llevarse la mano a la boca.
4. Masticar y tragar.
5. Beber de una taza o vaso.

Mangos universales, bombillas largas, cucharas dentadas y platos con reborde son algunos
ejemplos de aparatos de asistencia.

Si el niño come por boca sin ayuda (Nivel 7) y puede también necesitar sondas de alimentación
(por ejemplo: sondas nasogástricas o de gastrostomía), la calificación WeeFIM® oscilará entre
el Nivel 6, Independencia Modificada y el Nivel 1, Asistencia Total, dependiendo del nivel de
participación del niño:

 Si el niño utiliza las sondas en forma independiente, ubíquelo en el nivel


6, Independencia Modificada.
 Si el niño solamente necesita indicaciones/preparación para completar la
operación, ubíquelo en el Nivel 5, Supervisión/Preparación.
 Si un ayudante administra la alimentación por sonda de manera
completa, ubique al niño en el Nivel 1, Asistencia Total.

Puede ser que un niño coma parte de sus alimentos por boca sin ayuda (Nivel 7) y también se
alimente por sonda administrada por un ayudante (Nivel 1). En este caso, ubique al niño en el
nivel más bajo – Nivel 1, Asistencia Total – para así reflejar la dependencia del niño del
ayudante para la alimentación por sonda. De igual modo, si el niño ingiere por boca solamente
un par de bocados y recibe la mayor parte de los alimentos por sonda administrada por un
ayudante, ubíquelo en el Nivel 1, Asistencia Total.

ASEO PERSONAL

El aseo personal incluye el cuidado bucal, el cuidado del cabello (peinado o cepillado), el
lavado de manos (enjabonado, enjuague y secado) y el lavado de cara (lavado, enjuague y
secado).

Consejos útiles:

 No incluye el uso de hilo dental, la aplicación de champú, o el arreglo del cabello en


trenzas, colas de caballo u otros peinados.
 La instancia de Preparación incluye juntar los artículos necesarios para el aseo personal
(toalla de mano, cepillo de dientes, cepillo de cabello) y graduar la temperatura del
agua.
 Esta actividad consta de cuatro tareas, a cada una se le adjudica el 25 por ciento del
total.
 Si el niño no tiene cabello, el arreglo del mismo no se evalúa.
 El Aseo Personal incluye juntar los artículos necesarios para completar la actividad
(cepillo de dientes, toallas, peines), así como también la preparación para la misma (por
ejemplo: aplicar la pasta dental en el cepillo).

No considere la ayuda necesaria para llegar al lavatorio o para entrar y salir del baño.

Si el niño usa equipamiento adaptado, pero no recibe asistencia de un ayudante, ubique al niño
en el Nivel 6, Independencia Modificada.

Si un ayudante asiste al niño juntándole los artículos necesarios o graduando la temperatura


del agua, no ubique al niño en un nivel más alto que el 5, Supervisión/Preparación.

Si el niño necesita asistencia física durante el aseo personal, determine el porcentaje de


esfuerzo, evaluando la necesidad de asistencia del niño de acuerdo a las siguientes tareas:

 Cuidado bucal.
 Cuidado del cabello (peinado o cepillado).
 Enjabonado, enjuague y secado de manos.
 Lavado, enjuague y secado de cara.

Cada una de las tareas mencionadas representa el 25 por ciento de la actividad de aseo
personal. Si un niño necesita más que supervisión, indicaciones o persuasión (Nivel 5), calcule
un “porcentaje de tareas de aseo personal” basado en el número de tareas que el niño
completa.

Si el niño realiza las tareas de aseo personal en el lavatorio sentado en su silla de ruedas, no
considere a la silla como un dispositivo de asistencia para esta actividad; lo es para la
Locomoción.
BAÑO//DUCHA

El Baño/Ducha incluye el lavado, enjuague y secado del cuerpo por debajo del cuello. No
incluye espalda, cuello, cara, manos o cabello.
Incluye la preparación inicial, como la graduación de la temperatura del agua y juntar todo lo
necesario.

No incluye la ayuda necesaria para entrar al cuarto de baño o para entrar o salir de la bañera o
ducha; esta asistencia será considerada en el área de Transferencias: Bañera, Ducha.

Si un niño usa equipamiento adaptado (por ejemplo: manopla para enjabonarse), pero no
recibe asistencia de un ayudante, ubíquelo en el Nivel 6, Independencia Modificada.

Si el niño necesita solamente preparación previa (por ejemplo: ubicar los elementos necesarios
a su alcance, controlar la temperatura del agua) o supervisión (incluyendo indicaciones,
instrucciones, persuasión o estímulo), ubique al niño en el Nivel 5, Supervisión/Preparación.

Si el niño necesita asistencia física con el lavado, enjuague y secado, cuente el número de
áreas que el niño se lava:

1. Brazo izquierdo.
2. Pecho.
3. Brazo derecho.
4. Abdomen.
5. Área perineal frontal.
6. Nalgas.
7. Muslo izquierdo.
8. Muslo derecho.
9. Pierna y pie izquierdos.
10. Pierna y pie derechos.

Cada área representa el 10 por ciento aproximadamente del total de las tareas del
Baño/Ducha. Determine un “porcentaje de tareas del Baño/Ducha” basado en el número de
áreas que el niño se lava sin ayuda. Por ejemplo, si el niño se lava, se enjuaga y se seca el
pecho, brazo izquierdo, muslo izquierdo y abdomen, entonces se lava cuatro áreas, un 40 por
ciento aproximadamente del cuerpo. Ubique a este niño en el Nivel 2, Asistencia Máxima para
la actividad de Baño/Ducha.
VESTIRSE – PARTE SUPERIOR DEL CUERPO

Esta actividad incluye vestirse y desvestirse de la cintura para arriba. Este punto también
incluye juntar la ropa de los lugares de costumbre (cajones y armarios); lidiar con botones,
cierres y broches cuando es necesario; y colocarse prótesis y dispositivos ortopédicos en
algunos casos.

Consejos útiles:

 El niño debe estar vestido de manera apropiada para dejarse ver en público.
 Si el niño usa equipamiento (por ejemplo: un dispositivo para alcanzar objetos, un
gancho), pero no recibe asistencia de un ayudante, ubíquelo en el Nivel 6,
Independencia Modificada. El uso de un aparato de asistencia (un bastón o caminador)
para ir hacia el armario y volver no está incluido en esta actividad; es evaluado en
Locomoción: Caminar, Silla de ruedas.
 Las prendas Jobst® y los vendajes Ace® son considerados dispositivos ortopédicos.

La colocación de una prótesis o de un dispositivo ortopédico afecta la calificación WeeFIM®. Si


un niño usa uno de los dos pero no como dispositivo de asistencia para vestir la parte superior
de su cuerpo, ubíquelo en el Nivel 7, Independencia Total. Si por el contrario lo utiliza para
vestir la parte superior de su cuerpo, ubique al niño en el Nivel 6, Independencia Modificada.

Si un niño necesita un ayudante para colocar su prótesis o dispositivo ortopédico o para


alcanzar su ropa (por ejemplo: para la preparación), y luego termina de vestir la parte superior
de su cuerpo, ubique al niño en el Nivel 5, Supervisión/Preparación.

Al determinar el porcentaje de esfuerzo del paciente para vestirse (Nivel 4 o inferior), muchos
médicos clínicos optan por determinar la calificación para Vestirse – Parte Superior del Cuerpo,
identificando en primer lugar el número total de pasos involucrados en vestir la parte superior
del cuerpo. Por ejemplo, ponerse una remera o un buzo deportivo incluye los siguientes cuatro
pasos:

1. Deslizar el brazo derecho por la manga derecha.


2. Deslizar el brazo izquierdo por la manga izquierda.
3. Pasar la cabeza por la abertura del cuello.
4. Estirar la camisa por el tronco.

Un niño que logre tres de los cuatro pasos, estará realizando el 75 por ciento aproximadamente
de las tareas de vestir la parte superior del cuerpo, y debería ser ubicado en el Nivel 4,
Asistencia Mínima.
VESTIRSE – PARTE INFERIOR DEL CUERPO

Esta actividad incluye vestirse y desvestirse de la cintura para abajo, así como colocarse y
retirarse la prótesis o el dispositivo ortopédico en algunos casos. Este punto también incluye
juntar la ropa de los lugares de costumbre (cajones y armarios) y lidiar con botones, cierres y
broches cuando es necesario.

Consejos útiles:

 Si un niño usa prótesis o dispositivo ortopédico pero no como dispositivo de asistencia


para vestirse, ubíquelo en el Nivel 7, Independencia Total.
 Si un niño usa equipamiento adaptado (ej. dispositivo para alcanzar objetos, calzador),
pero no recibe asistencia de un ayudante, ubíquelo en el Nivel 6, Independencia
Modificada.
 Si un niño que se coloca solo una prótesis o un dispositivo ortopédico, utiliza estos
elementos para ayudarse en la tarea de vestirse de la cintura para abajo, ubíquelo en el
Nivel 6, Independencia Modificada.
 Si un niño necesita ayuda para colocarse una prótesis o un dispositivo ortopédico (ej.
para la preparación) y luego termina de vestirse de la cintura para abajo, ubíquelo en el
Nivel 5, Supervisión/Preparación. Las medias anti embolicas son consideradas
dispositivos ortopédicos. Si un ayudante pone las medias, ubique al niño en el Nivel 5,
Supervisión/Preparación.
 Si un niño necesita solamente preparación previa (ej. sacar la ropa del armario,
guardarla, colocar una prótesis o dispositivo ortopédico) o supervisión (indicaciones,
persuasión, instrucciones o estímulo), ubíquelo en el Nivel 5, Supervisión/Preparación.
 Si un niño necesita asistencia mínima o de vez en cuando de parte de un ayudante,
cuando se viste o desviste de la cintura para abajo, por ejemplo para abotonarse el
pantalón, subir un cierre, ajustarse el cinturón, atarse los cordones, ponerse una media
o un zapato, ubíquelo en el Nivel 4, Asistencia Mínima.
 Si un niño se pone la ropa interior (tres pasos) y un pantalón deportivo (tres pasos) y
necesita ayuda para ponerse las medias (dos pasos en total) y los zapatos (dos pasos
en total), entonces el niño realiza más del 50 por ciento de la actividad de vestirse de la
cintura para abajo y necesita la asistencia de un ayudante. Ubique a este niño en el
Nivel 3, Asistencia Moderada.
 Si un niño necesita un ayudante para completar la mayoría de las tareas de
vestirse/desvestirse de la cintura para abajo, ubíquelo en el Nivel 1, Asistencia Total.
Por ejemplo, el ayudante le pone al niño la ropa interior (3 pasos), el pantalón deportivo
(3 pasos) y las medias (2 pasos en total). Luego el niño se pone los zapatos (2 pasos en
total). El ayudante está realizando la mayoría de las tareas involucradas en la actividad,
mientras que el niño realiza el 20 por ciento del esfuerzo.

 Si un niño realiza menos del 25 por ciento de la actividad, mientras que el ayudante lo
viste de la cintura para abajo, ubíquelo en el Nivel 1, Asistencia Total.
USO DEL BAÑO

Esta actividad incluye mantener la higiene perineal y acomodarse la ropa antes y después de
usar el inodoro, la silla con orinal, la chata o el orinal.

No incluye la asistencia para subir o bajar del inodoro.

Consejos útiles:

 Si un niño usa equipamiento (ej. barandas para estabilidad) pero no recibe asistencia de
un ayudante, ubíquelo en el Nivel 6, Independencia Modificada.
 Si un niño solamente necesita preparación previa o supervisión – incluyendo
indicaciones, instrucciones, persuasión y estímulo – ubíquelo en el Nivel 5,
Supervisión/Preparación.
 Si un niño solamente necesita asistencia para mantener el equilibrio durante una o más
tareas del uso del baño, ubíquelo en el Nivel 4, Asistencia Mínima. Si necesita ayuda
mínima, como levantarle un lado del pantalón, ubíquelo en el Nivel 4, Asistencia
Mínima.

Si el niño requiere asistencia física, la calificación en Uso del Baño se basa en la necesidad de
asistencia del niño para las siguientes tres tareas:

1. Acomodar la ropa antes de usar el inodoro o la chata.


2. Limpiar la zona perineal.
3. Acomodar la ropa luego de usar el inodoro o la chata.

Cada tarea corresponde al 33 por ciento del total. Por ejemplo, si un niño se baja los
pantalones y luego se los sube pero necesita ayuda para el aseo de la zona perineal, el niño
está realizando dos de los tres pasos (66 por ciento) y debería ubicarse en el Nivel 3,
Asistencia Moderada.

Si se requieren diferentes niveles de asistencia para orinar y movilizar los intestinos en el uso
del baño, registre la calificación más baja.

Nota: Si el niño tiene una sonda Foley y no tiene un movimiento intestinal (no hace uso del
baño dentro de las primeras 72 horas de admisión a una clínica), ubíquelo en el Nivel 1 (no
evaluado).
CONTROL DE ESFÍNTERES

Incluye el control intencional de la vejiga y el equipamiento o medicación usada para su control.


Evalúe y registre una calificación WeeFIM® para la necesidad de asistencia asociada con el
control de esfínteres y la frecuencia de accidentes. Registre la calificación más baja para la
actividad Control de Esfínteres.

Nota: El Control de Esfínteres no incluye el trayecto de ida y vuelta al baño o sentarse y


levantarse del inodoro.

Un niño puede evacuar de manera independiente, pero ese mismo niño puede también
necesitar sondas de forma intermitente, administradas por un ayudante. Ubíquelo en el Nivel 1,
Asistencia Total.

Considere cada evacuación y sondeo como episodios separados de control de esfínteres. Si


los niveles de asistencia en los episodios son diferentes, registre la calificación más baja.

Si un niño tiene un accidente (Nivel 5 por la frecuencia de los accidentes) pero necesita un
ayudante que le cambie las sábanas o la ropa (Nivel 1 por el nivel de asistencia), registre la
calificación más baja (Nivel 1, Asistencia Total).

La medicación usada para el Control de Esfínteres es un agente. Si el niño toma esa


medicación, ubíquelo en el Nivel 6, Independencia Modificada.

Si el niño está en hemodiálisis o en diálisis peritoneal, no tiene accidentes ni evacúa, y no usa


equipamiento, ubíquelo en el Nivel 7, Independencia Total, para el Control de Esfínteres.

Nivel de Asistencia de la Vejiga

Consejos útiles:

 Si un niño usa un orinal y lo vacía por sí mismo, ubíquelo en el Nivel 6, Independencia


Modificada.
 Si un niño usa pañales, pañales de entrenamiento, o toallas absorbentes y se los coloca
sin ayuda, ubíquelo en el Nivel 6, Independencia Modificada.
 Si un ayudante coloca cualquier equipamiento (orinal o chata) al alcance del niño o
vacía cualquier equipamiento (orinal o balde de una silla con orinal), ubique al niño en el
Nivel 5, Supervisión/Preparación por el nivel de asistencia.
 Si un ayudante le coloca un orinal o chata a un niño, ubique al niño en el Nivel 4,
Asistencia Mínima.
 Si un ayudante le coloca y le sostiene un orinal o chata a un niño, ubique al niño en el
Nivel 3, Asistencia Moderada.
 Si un niño tiene accidentes (ej. moja la cama o su ropa con orina) y necesita a un
ayudante para que le cambie las sábanas o la ropa, ubíquelo en el Nivel 1, Asistencia
Total, por el nivel de asistencia.
 Si un niño es menor de 7 años y tiene enuresis nocturna solamente, pero aparte de eso
controla esfínteres completa e intencionalmente, ubíquelo en el Nivel 5,
Supervisión/Preparación.

Frecuencia de accidentes

Nivel 7 – El niño no tiene accidentes.

Nivel 6 – El niño no tiene accidentes, pero usa un dispositivo de asistencia (ej. orinal, chata,
toallas absorbentes, silla con orinal, o medicación) para controlar.

Nivel 5 - El niño tiene accidentes ocasionales o pérdidas. Esto sucede solamente una vez cada
dos o tres meses. El niño tiene enuresis nocturna solamente (menor de 7 años).

Nivel 4 – El niño tiene de uno a tres accidentes por mes.

Nivel 3 – El niño tiene de uno a seis accidentes por mes.

Nivel 2 – El niño tiene uno o más accidentes por día y da alguna señal de estar mojado.

Nivel 1 – El niño tiene uno o más accidentes por día pero no da ninguna señal de estar mojado.

Nota: Si el niño usa pañales y la orina queda contenida dentro de la toalla, no ha ocurrido un
accidente.
CONTROL INTESTINAL

Incluye el control completo e intencional de los movimientos intestinales y el uso de cualquier


equipamiento necesario o de agentes para el control intestinal. Evalúe y registre una
calificación WeeFIM® por la necesidad de asistencia asociada con el control intestinal y la
frecuencia de accidentes. Registre la calificación más baja para Control Intestinal.

Nota: El Control Intestinal no incluye el trayecto de ida y vuelta al baño o sentarse y levantarse
del inodoro.

Nivel de Asistencia Intestinal

Consejos útiles:

 Si un niño está en un programa intestinal y usa supositorios, la calificación WeeFIM®


variará del Nivel 6, Independencia Modificada al Nivel 1, Asistencia Total. La medicación
para el control intestinal es considerada un agente; si el niño toma esa medicación,
ubíquelo en el Nivel 6, Independencia Modificada. Los laxantes naturales, tales como
jugo de ciruelas y té de hierbas, no son agentes.
 Nivel 6 – El niño maneja su propio programa. Esto incluye ponerse su propio supositorio
y realizar su propia preparación y aseo posterior.
 Nivel 5 – Un ayudante brinda asistencia en la preparación previa o en el aseo posterior,
o un ayudante da instrucciones, indicaciones o persuade.
 Nivel 4 – Un ayudante inserta el supositorio pero no estimula manualmente. (El propio
organismo del niño lo hace).
 Nivel 1 – El niño no participa de su programa intestinal, toda la asistencia la brinda un
ayudante. Si el niño tiene un accidente, un ayudante le cambia las sábanas o la ropa. Si
un ayudante le cambia la toalla absorbente o lo estimula manualmente, ubique al niño
en el Nivel 1, Asistencia Total.
 Si el niño necesita que un ayudante le realice un enema, ubíquelo en el Nivel 1,
Asistencia Total.

Frecuencia de accidentes

Nivel 7 – El niño no tiene accidentes.


Nivel 6 – El niño no tiene accidentes pero usa equipamiento de asistencia como una silla con
orinal, ostomía o medicación.
Nivel 5 – El niño tiene accidentes ocasionales, que suceden una vez cada dos o tres meses.
Nivel 4 – El niño tiene de uno a tres accidentes por mes.
Nivel 3 –El niño tiene de uno a seis accidentes por semana.
Nivel 2 – El niño tiene uno o más accidentes por día y da alguna señal de estar sucio.
Nivel 1 – El niño tiene uno o más accidentes por día pero no da ninguna señal de estar sucio.
TRANSFERENCIAS: SILLA, SILLA DE RUEDAS

Incluye todos los aspectos de la transferencia desde y hacia una silla o silla de ruedas.
También incluye ponerse de pie si caminar es la manera usual de locomoción.

Consejos útiles:

 Si el niño usa silla de ruedas, ubíquelo en el Nivel 7, Independencia Total, si maneja


todas las partes de la silla de ruedas sin ayuda y no utiliza los apoya brazos en la
transferencia.
 Se considera a los apoya brazos y caminadores como aparatos de asistencia para este
punto, si el niño los necesita para completar la transferencia.
 Nivel 5 – El niño necesita preparación, indicaciones, persuasión o supervisión, y un
ayudante lo asiste con una o más de las siguientes tareas:
 Trabar o destrabar los frenos.
 Levantar o bajar los apoya pies o los apoya brazos.
 Posicionar una tabla de deslizamiento.
 Colocar un dispositivo ortopédico.

Nivel 4 – El niño necesita contacto físico con el ayudante para mantenerse erguido o el
ayudante levanta una sola pierna del niño y la pone en el apoya pies para asistirlo al
subir y bajar de la silla de ruedas.

Nivel 3 – El niño necesita ser levantado para parte de la transferencia (ya sea para
ayudarlo a levantarse o para ayudarlo a sentarse) o un ayudante debe levantar las dos
piernas del niño para ponerlas en el apoya pies para asistirlo al subir y bajar de la silla
de ruedas.

Nivel 2 – El niño necesita ayuda para pararse y para sentarse.

Nivel 1 – Un ayudante realiza todas las tareas para el niño, quien utiliza un elevador
mecánico o el niño necesita la asistencia de más de un ayudante.

Base la calificación para este punto en la actuación funcional general del niño, para la
transferencia desde y hacia una silla o una silla de ruedas. No intente asignar niveles para cada
componente de la transferencia.
TRANSFERENCIAS: INODORO

Incluye la transferencia segura hacia y desde un inodoro estándar.

La calificación para este punto incluye el acercamiento del niño al inodoro una vez que está en
el cuarto de baño. Por ejemplo, si un niño camina y requiere asistencia de contacto, para
dirigirse al inodoro, pero puede sentarse y pararse sin supervisión, ubíquelo en el Nivel 4,
Asistencia Mínima. Si se acerca en silla de ruedas, una vez en el baño, el niño debe ser capaz
de maniobrar y ubicar la silla al lado del inodoro (ej. estacionar, trabar los frenos, levantar los
apoya brazos y los apoya pies si es posible) como parte de la transferencia. Por ejemplo, si un
niño entra al baño, ubica la silla de ruedas al lado del inodoro, retira los apoya pies y luego se
traslada al inodoro y de vuelta a la silla, ubíquelo en el Nivel 7, Independencia Total. (Esta
situación da por sentado que el niño no necesita los apoya brazos de la silla de ruedas para la
transferencia).

Los aparatos de asistencia pueden ser tablas de deslizamiento, barras de seguridad, bacinillas,
apoya brazos de las sillas de ruedas, inodoros levantados y sillas con orinales.

Consejos útiles:

 Nivel 5 – El niño necesita preparación, indicaciones, persuasión o supervisión y un


ayudante lo asiste con una o más de las siguientes tareas:
 Trabar o destrabar los frenos.
 Levantar o bajar los apoya pies y los apoya brazos.
 Ubicar una tabla de deslizamiento.
 Colocar un dispositivo ortopédico.

Nivel 4 – El niño necesita contacto físico para mantener el equilibrio y prevenir una
posible caída.

Nivel 3 – El niño necesita ser levantado para parte de la transferencia, ya sea para
ponerse de pie o para sentarse.

Nivel 2 – El niño necesita asistencia tanto para ponerse de pie como para sentarse.

Nivel 1 – Un ayudante realiza todas las tareas para el niño, quien utiliza un elevador
mecánico, o el niño necesita la asistencia de más de un ayudante.
TRANSFERENCIAS: BAÑERA/DUCHA

Incluye entrar y salir de una bañera o ducha. El niño realiza la actividad de manera segura.

Nota: Este punto debe ser calificado “mojado”. Los simulacros de la actividad no se califican.
Por lo tanto, el niño debe estar totalmente desvestido y mojado para poder calificar este punto
correctamente.

La calificación WeeFIM® incluye el acercamiento del niño a la bañera o ducha, una vez que el
niño está en el baño.

Para este punto los aparatos de asistencia son tablas de deslizamiento, barras de seguridad,
asientos especiales, bancos de bañera y sillas de duchas.

Consejos útiles:

Nivel 5 – El niño necesita preparación, indicaciones, persuasión o supervisión y un ayudante


que lo asista en una o más de las siguientes tareas:

 Trabar y destrabar los frenos.


 Levantar y bajar apoya pies y apoya brazos.
 Ubicar una tabla de deslizamiento.
 Colocar un dispositivo ortopédico.

Nivel 4 – El niño necesita contacto físico para mantener la estabilidad y evitar caídas. Si el niño
necesita que se le levante una sola pierna, ubíquelo en el Nivel 4, Asistencia Mínima.

Nivel 3 – El niño necesita ser alzado para parte de la transferencia, ya sea para ayudarlo a
ponerse de pie o para ayudarlo a sentarse. Si es necesario levantarle las dos piernas, ubique al
niño en el Nivel 3, Asistencia Moderada.

Nivel 2 – El niño necesita asistencia tanto para ser levantado para ayudarlo a ponerse de pie,
como para ayudarlo a sentarse.

Nivel 1 – Un ayudante realiza todas las tareas para el niño, quien utiliza un elevador mecánico,
o el niño necesita asistencia de más de un ayudante.

Nivel 1 – El niño se transfiere de la cama a la silla de ducha con ruedas en el dormitorio, luego
un ayudante empuja la silla hacia una ducha de fácil acceso.
LOCOMOCIÓN: CAMINAR, SILLA DE RUEDAS, GATEAR

Incluye caminar sobre una superficie nivelada una vez que el niño esté de pie. El niño realiza la
actividad de manera segura.
También incluye el uso de silla de ruedas sobre una superficie nivelada una vez que el niño
esté sentado. El niño realiza la actividad de manera segura.

Gatear incluye movilizarse en forma autónoma (gatear, arrastrarse, rodar, deslizarse) sobre una
superficie nivelada. El niño realiza la actividad de manera segura.

Nota: Registre las calificaciones al caminar, usar la silla de ruedas o gatear tanto al comienzo
como al final de la actividad. Las calificaciones al comienzo y final deben estar basadas en la
misma forma de locomoción. En otras palabras, si se espera que el niño camine al momento
de irse, registre su habilidad para caminar al momento de su llegada. Esta práctica permite
registrar el progreso de las habilidades para caminar entre la llegada y la partida. Si se espera
que el niño se retire en silla de ruedas, registre sus habilidades para el manejo de la silla al
momento de la llegada.

Si se espera que el niño pueda cambiar el modo de locomoción entre la llegada y la partida, o
entre una evaluación y otra, siga los siguientes pasos:

 Evalúe la distancia recorrida en las dos modalidades.


 Evalúe la cantidad de asistencia que el niño necesita para ambas modalidades, y
luego determine la calificación apropiada para ambas.
 Registre calificaciones tentativas en la llegada para ambas modalidades.
 Al momento de la partida, determine la modalidad de locomoción más frecuente. Las
modalidades deberían ser las mismas al comienzo y al final de la sesión.

Consejos útiles:

 Nivel 6 – El niño necesita un dispositivo de asistencia para caminar (caminador, bastón),


o el niño maneja la silla de ruedas por un mínimo de 45 metros aproximadamente sin
ayuda.
 Nivel 5 – El niño camina un mínimo de 15 metros aproximadamente sin la asistencia de
un ayudante, con o sin dispositivo; el niño maneja una silla de ruedas por un mínimo de
15 metros sin la asistencia de un ayudante; el niño gatea por lo menos 15 metros; o
camina 45 metros con supervisión.
 Nivel 4 – El niño camina 45 metros con la asistencia de un ayudante para darle
estabilidad; o realiza el 75 por ciento o más del esfuerzo para manejar una silla de
ruedas por 45 metros; o gatea por lo menos 9 metros.
 Nivel 3 – El niño realiza entre el 50 y el 74 por ciento del esfuerzo para caminar 45
metros, el niño realiza entre el 50 y el 74 por ciento del esfuerzo para manejar una silla
de ruedas por un mínimo de 45 metros, o gatea por lo menos 4,5 metros.
 Nivel 2 – El niño realiza entre el 25 y el 49 por ciento del esfuerzo para caminar 15
metros con la asistencia de un ayudante, o realiza entre el 25 y el 49 por ciento del
esfuerzo para manejar una silla de ruedas por un mínimo de 15 metros con la asistencia
de un ayudante.
 Nivel 1 – El niño realiza menos del 25 por ciento del esfuerzo para caminar o manejar
una silla de ruedas por un mínimo de 15 metros, necesita la asistencia de dos
ayudantes, gatea menos de 4,5 metros o no se moviliza en forma autónoma (ej.
arrastrarse, gatear).
LOCOMOCIÓN: ESCALERAS

Incluye subir y bajar entre 12 y 14 escalones (un piso)en el interior de una casa o edificio, de
manera segura. Al calificar este punto concéntrese en dos aspectos:

1. El número de escalones.
2. El nivel de asistencia y el uso de dispositivos.

Si un niño logra subir y bajar entre 12 y 14 escalones de manera independiente, ubíquelo en el


Nivel 7, Independencia Total.

Si logra subir y bajar entre 12 y 14 escalones sin ayudante pero utiliza un dispositivo de
asistencia (ej. barandas, bastón, ortosas de tobillo y pie (AFO en inglés)), ubique al niño en el
Nivel 6, Independencia Modificada.

El Nivel 5 incluye una “excepción domiciliaria” para niños que suben y bajan entre 4 y 6
escalones de manera independiente (ej. sin ayudante), con o sin dispositivo de asistencia.

Si el niño logra subir y bajar entre 4 y 11 escalones con ayuda, ubíquelo en el nivel 2 o por
debajo.

Si logra subir y bajar 3 o menos escalones sin la asistencia de un ayudante, lo suben y bajan
en brazos, o necesita más de un ayudante, ubíquelo en el Nivel 1, Asistencia Total.

Nota: Si el niño realiza esta actividad de manera segura sin la ayuda de barandas, pero sube y
baja entre 12 y 14 escalones sentado o gateando, ubíquelo en el Nivel 7, Independencia Total.
La modalidad usada para subir y bajar las escaleras no se toma en cuenta al calificar este
punto.
COMPRENSIÓN

Incluye la comprensión de comunicación auditiva o visual (ej. lenguaje escrito, lenguaje de


señas, gestos).

Determine si el niño comprende mejor lo visual o lo auditivo y si necesita (no prefiere) un


dispositivo de asistencia. Se considera a los lentes como un dispositivo de asistencia cuando el
niño depende de la vista para la comprensión. La mayoría de los niños dependen del oído para
la comprensión auditiva, por lo tanto un audífono debería considerarse un dispositivo de
asistencia en este caso.

Generalmente, la mayoría de los niños tienen una modalidad de comprensión primaria, aunque
es posible seleccionar ambas al calificar este punto.

Definiciones:

 Ordenes de pasos múltiples no relacionados: Serie de indicaciones verbales en las


cuales la realización de una tarea no da pistas para la realización de las otras.
 Ordenes de pasos múltiples relacionados: Serie de indicaciones verbales en las cuales
la realización de una tarea da pistas para la realización de las otras.

Consejos útiles:

 Nivel 6 – El niño comprende órdenes de pasos múltiples no relacionados sin el


apuntalamiento de un ayudante, pero necesita un dispositivo de asistencia (ej. audífono)
o tiempo extra para comprender la situación.
 Nivel 5 – El niño comprende conversaciones cotidianas pero necesita ser apuntalado
(ej. repetición) menos del 10 por ciento de las veces para comprender el mensaje, y es
capaz de seguir órdenes de tres pasos no relacionadas con apuntalamiento de un
ayudante menos del 10 por ciento de las veces.
 Nivel 2 –El niño solamente comprende expresiones de uso común, palabras sueltas (ej.
“no”, su propio nombre), o gestos.

Califique este punto en todos los ámbitos (ej. unidad de cuidado del niño, gimnasio de terapia).

Nota: Califique este punto en la lengua materna del niño.

Las modalidades al comienzo y final de la sesión no tienen que ser las mismas
necesariamente.

Los elementos cognitivos deben calificarse teniendo en cuenta el aporte de todos los miembros
del equipo. No se base solamente en las evaluaciones de una disciplina en particular.
En el caso de niños en rehabilitación internados, la calificación WeeFIM® debe reflejar la
cantidad de tiempo (en un período de 24 horas) que el niño comprende al comunicación visual
o auditiva.

EXPRESIÓN

Incluye la expresión clara vocal o no vocal del lenguaje. Este punto incluye el lenguaje
entendible o la clara expresión del lenguaje por medio de la escritura o un dispositivo de
comunicación.

Determine si el niño utiliza mayoritariamente un modo de expresión vocal o no vocal. La


calificación WeeFIM® debe reflejar la cantidad de tiempo (en un período de 24 horas) en que el
niño se expresa por medio del lenguaje vocal o no vocal.

Definición:

 Ideas y necesidades básicas: Actividades cotidianas necesarias tales como hambre,


sed, eliminación, higiene, sueño, miedo, dolor, y otras necesidades fisiológicas.

Consejos útiles:

Nivel 7 – El niño expresa ideas y necesidades básicas en forma clara y fluida sin asistencia.

Nivel 6 – El niño expresa ideas y necesidades básicas en forma clara y fluida con cierta
dificultad. No necesita un ayudante pero sí un dispositivo de asistencia o tiempo extra para
expresarse.

Nivel 5 – El niño expresa ideas y necesidades básicas claramente más del 90 por ciento de
las veces, necesita repetición frecuente menos del 10 por ciento del tiempo.

Nivel 2 –El niño usa de manera apropiada palabras tales como “mamá”, “papá” y otras
palabras sueltas o gestos para expresar necesidades cotidianas básicas.

Califique este punto en todos los ámbitos en los que el niño interactúa.

Nota: Califique este punto en la lengua materna del niño.

No es necesario que las modalidades de expresión sean las mismas al comienzo y al final de la
sesión.

Los elementos cognitivos deben ser evaluados con el aporte de todos los miembros del equipo.
No se base solamente en evaluaciones de una disciplina en particular.

En el caso de niños en rehabilitación internados, la calificación WeeFIM® debe reflejar la


cantidad de tiempo (en un período de 24 horas) que el niño se expresa en lenguaje vocal o no
vocal.
INTERACCIÓN SOCIAL

Incluye habilidades vinculadas con el relacionamiento con los demás en situaciones sociales y
terapéuticas. Representa la manera en que un niño enfrenta sus necesidades propias junto con
las necesidades de otros niños.

Al calificar este punto, conteste las siguientes preguntas:

1. ¿El niño coopera?


2. ¿E niño participa?
3. ¿El niño muestra conductas inapropiadas?

Las interacciones son entre el niño y sus pares, no entre el niño y un adulto. Este punto puede
ser calificado en interacciones normales con adultos si no hay otros niños disponibles.

Las medicaciones antidepresivas y ansiolíticas se consideran agentes. Se debe establecer la


razón por la cual el niño toma la medicación. Si el niño la necesita para la interacción social (ej.
para controlar el estado de ánimo o el comportamiento), ubique al niño en el Nivel 6,
Independencia Modificada.

Si el niño usa una contención física para prevenir o como respuesta a conductas sociales
inapropiadas, ubíquelo en el Nivel 2 o por debajo.

Si el niño necesita supervisión personalizada, ubíquelo en el Nivel 1, Asistencia Total.

Estos son algunos ejemplos de conducta inapropiada:

 Uso de lenguaje grosero.


 Pataletas, arrebatos, rabietas.
 Agresión física.
 Conducta muy retraída y aislamiento.
 Risa o llanto excesivos.

Los elementos cognitivos deben ser evaluados con el aporte de todos los miembros del equipo.
No se base solamente en evaluaciones de una disciplina en particular.

En el caso de niños en rehabilitación internados, la calificación WeeFIM® debe reflejar la


cantidad de tiempo (en un período de 24 horas) en que el niño interactúa en forma apropiada.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Incluye habilidades relacionadas con la resolución de problemas de la vida cotidiana. Incluye la


toma de decisiones razonables, seguras y en su debido momento en relación a situaciones
diarias.

Se toman en cuenta cinco pasos:

 Reconocer la existencia de un problema.


 Tomar decisiones apropiadas.
 Readaptarse a situaciones cambiantes y autocorregirse en el proceso.
 Llevar a cabo una secuencia de pasos.
 Evaluar la solución.

Definición:

 Problemas cotidianos: Incluyen tareas cotidianas, situaciones no planeadas, y riesgos


que suceden durante actividades diarias. También, pedir ayuda de forma apropiada e
intentar conseguir un objeto fuera del alcance del niño.

Consejos útiles:

 Si el niño necesita tiempo extra para resolver problemas cotidianos, ubíquelo en el Nivel
6, Independencia Modificada.
 Si el niño solamente necesita indicaciones en ámbitos que no le son familiares, ubíquelo
en el Nivel 5, Supervisión.
 Si el niño no reconoce problemas básicos y no toma decisiones apropiadas, ubíquelo en
el Nivel 1, Asistencia Total.
 Si el niño necesita instrucciones personalizadas de forma constante para realizar
actividades cotidianas simples, ubíquelo en el Nivel 1, Asistencia Total.

Los elementos cognitivos deben ser evaluados con el aporte de todos los miembros del equipo.
No se base solamente en evaluaciones de una disciplina en particular.

En el caso de niños en rehabilitación internados, la calificación WeeFIM® debe reflejar la


cantidad de tiempo (en un período de 24 horas) que el niño necesita ser reorientado.

MEMORIA
Incluye habilidades para reconocer y recordar mientras se realiza una actividad cotidiana.
Incluye la habilidad para almacenar y recuperar información verbal y visual principalmente.
También reconocer personas que se ven a menudo, recordar rutinas diarias y llevar a cabo
pedidos sin necesidad de que se le recuerden. Un déficit en la memoria afecta el aprendizaje y
la realización de tareas.

La memoria tiene tres componentes básicos:

 Reconocer personas que se ve con frecuencia.


 Recordar rutinas diarias.
 Llevar a cabo pedidos sin necesidad de que se le recuerden.

Consejos útiles:

 Las agendas, cuadernos bitácora y tarjetas con instrucciones son dispositivos de


asistencia. Si un niño utiliza alguno de éstos, sin instrucciones o recordatorios extra,
ubíquelo en el Nivel 6, Independencia Modificada.
 Si un ayudante debe recordarle o dar indicaciones a un niño para que utilice alguno de
los dispositivos, ubique al niño en el Nivel 5, Supervisión.
 Si un niño recuerda parte de las actividades o acontecimientos luego de que un
ayudante lo apuntale con una simple pregunta (ej. “¿A dónde fuimos hoy?”), ubíquelo en
el Nivel 4, Apuntalamiento Mínimo.

Para órdenes y tareas, siga los siguientes lineamientos:

 Nivel 7 – El niño recuerda tres tareas de un total de tres.


 Nivel 6 – El niño recuerda tres tareas de un total de tres con cierta dificultad, se
autocorrige cuando es necesario, o utiliza un dispositivo de asistencia.
 Nivel 5 – El niño recuerda tres tareas de un total de tres pero necesita indicaciones el 10
por ciento de las veces.
 Nivel 4 – El niño recuerda dos tareas de un total de tres.
 Nivel 3 – El niño recuerda dos tareas de un total de dos.
 Nivel 2 – El niño recuerda una tarea de un total de dos.
 Nivel 1 – El niño recuerda una o ninguna tarea de un total de dos y necesita
indicaciones constantes.

Los elementos cognitivos deben ser evaluados con el aporte de todos los miembros del equipo.
No se base solamente en evaluaciones de una disciplina en particular.

En el caso de niños en rehabilitación internados, la calificación WeeFIM® debe reflejar la


cantidad de tiempo (en un período de 24 horas) que el niño necesita ser apuntalado en
habilidades relacionadas con reconocer y recordar mientras realiza actividades cotidianas en
un entorno institucional o comunitario.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
Anexo 3

GUIA DE CONTROL DE VEJIGA/INTESTINOS


Se deja esta página en blanco intencionalmente

Guía de control de vejiga/intestinos


El control de vejiga e intestinos tiene que ver con dos partes que deben ser consideradas por
separado: el nivel de asistencia en primer lugar y la frecuencia de los accidentes.

Para el Control de Esfínteres, el nivel de asistencia incluye el control completo de la vejiga y si


es necesario, el uso de equipamiento o agentes para el control de esfínteres. También incluye
la cantidad de asistencia necesaria para prevenir accidentes, como ser entregarle un orinal a
un niño; la cantidad de asistencia que un ayudante debe brindar luego de un accidente al
limpiar a un niño, o cambiar sábanas o ropa; y la cantidad de asistencia que un ayudante debe
brindar al limpiar a un niño o cambiar un pañal luego de un episodio de incontinencia.

Para el Control de Intestinos, el nivel de asistencia incluye el control intencional de los


intestinos, y si es necesario, el uso de equipamiento o de agentes para el control intestinal.
Utilice la calificación a continuación para determinar la calificación final.

Nivel de Asistencia (Esfínteres o Intestinos)

 Nivel 7. Independencia Total: El niño controla esfínteres o intestinos de forma completa


e intencional, sin asistencia de un ayudante y sin equipamientos o dispositivos.

 Nivel 6. Independencia Modificada: El niño controla esfínteres e intestinos total e


intencionalmente sin la asistencia de un ayudante, pero necesita un dispositivo (por
ejemplo un niño se cambia los pañales, las toallas absorbentes o los pañales de
entrenamiento solo, sin la asistencia de un ayudante).

 Nivel 5. Supervisión o Preparación: El niño controla esfínteres e intestinos total e


intencionalmente pero necesita supervisión (asistencia por si acaso, indicaciones o
persuasión) o preparación de equipamiento.

 Nivel 4. Asistencia Mínima: El niño realiza el 75 por ciento o más de las tareas para el
control de esfínteres/intestinos.

 Nivel 3. Asistencia Moderada: El niño realiza entre el 50 y el 74 por ciento de las tareas
para el control de esfínteres/intestinos.

 Nivel 2. Asistencia Máxima: El niño realiza entre el 25 y el 49 por ciento de las tareas
para el control de esfínteres/intestinos.

 Nivel 1. Asistencia Total: El niño realiza menos del 25 por ciento de la tarea (por
ejemplo, un ayudante le cambia las toallas absorbentes, los pañales o los pañales de
entrenamiento, y el niño no asiste al ayudante en la tarea).
Frecuencia de accidentes (Esfínteres/Intestinos)

 Nivel 6. Independencia Modificada: El niño no tiene accidentes.

 Nivel 5. Supervisión/Preparación: El niño tiene accidentes ocasionales o chata/pérdidas


de orina (pero solamente una vez cada 2-3 meses); o el niño tiene enuresis nocturna (la
cual es normal hasta los 7 años) no importa la frecuencia; o suceden ambas cosas. (El
niño es todavía incontinente durante el día con o sin dispositivo tales como orinales o
pañales de entrenamiento).

 Nivel 4. Asistencia Mínima: El niño tiene de uno a tres accidentes por mes.

 Nivel 3. Asistencia Moderada: El niño tiene de uno a seis accidentes por semana.

 Nivel 2. Asistencia Máxima: El niño tiene uno o más accidentes por día y da alguna
señal de estar mojado o sucio.

 Nivel 1. Asistencia Total: El niño tiene uno o más accidentes por día y no da ninguna
señal de estar mojado o sucio.

Orinal: Nivel de Asistencia de Control de Esfínteres (Punto G)

 Nivel 6. Independencia Modificada: El niño toma, usa y vacía el orinal sin ayuda.

 Nivel 5. Supervisión/Preparación: Un ayudante ubica el orinal al alcance del niño, lo


vacía luego de que el niño lo usa, o realiza ambas tareas por el niño.

 Nivel 4. Asistencia Mínima: Un ayudante coloca el orinal para uso del niño.

 Nivel 2. Asistencia Máxima: Un ayudante coloca el orinal, lo mantiene en el lugar, lo


retira y lo vacía.

 Nivel 1. Asistencia Total: El niño es incontinente o derrama el orinal, y el ayudante debe


cambiar las sábanas o la ropa del niño.
Guía de Control de Esfínteres/Intestinos

Chata: Nivel de Asistencia de Control de Esfínteres/Intestinos (Puntos G y H)

 Nivel 6. Independencia Modificada: El niño toma, usa y vacía la chata sin ayuda.

 Nivel 5. Supervisión/Preparación: Un ayudante ubica la chata al alcance del niño o la


vacía luego de que el niño la usa.

 Nivel 4. Asistencia Mínima: Un ayudante ubica la chata para el niño, y el niño participa
moviéndose de un lado al otro hasta la posición correcta.

 Nivel 3. Asistencia Moderada: Un ayudante ubica la chata para el niño y la debe


mantener en posición.

 Nivel 2. Asistencia Máxima: Un ayudante ubica la chata, la mantiene en posición y


asiste al niño al subirse o bajarse de ella.

 Nivel 1. Asistencia Total: Un ayudante ubica la chata, la mantiene en posición y asiste al


niño al subirse y bajarse de ella.

Sondaje Intermitente: Nivel de Asistencia de Control de Esfínteres (Punto G)

 Nivel 6. Independencia Modificada: El niño reúne el equipamiento, se coloca la sonda


de manera independiente y descarta la orina.

 Nivel 5. Supervisión/Preparación: Un ayudante prepara el equipamiento, supervisa al


niño mientras se realiza el sondaje, o realiza ambas tareas.

 Nivel 4. Asistencia Mínima: El niño realiza el 75 por ciento o más de las tareas de
sondaje.

 Nivel 3. Asistencia Moderada: El niño realiza entre el 50 y el 74 por ciento de las tareas
de sondaje.

 Nivel 2. Asistencia Máxima: El niño realiza entre el 25 al 49 por ciento de las tareas de
sondaje.

 Nivel 1. Asistencia Total: Un ayudante lleva a cabo todo el procedimiento de sondaje.


Sonda Foley Permanente

 Nivel de Asistencia de Vejiga (punto G): Califique al niño en Nivel 1, Asistencia Total, si
un ayudante se encarga de la sonda.

 Frecuencia de Accidentes: Lleve un control del número de veces que la sonda o la bolsa
pierde, y ensucia sábanas o ropa. (Si las calificaciones para Nivel de Asistencia y
Frecuencia de Accidentes son diferentes, registre la calificación menor, la cual
representa una carga mayor en el cuidado del niño).

Supositorio: Nivel de Asistencia de Control Intestinal (Punto H)

 Nivel 6. Independencia Modificada: El niño se coloca el supositorio.

 Nivel 5. Supervisión/Preparación: Un ayudante le da indicaciones al niño para que se


coloque el supositorio.

 Nivel 4. Asistencia Mínima: Un ayudante lubrica y coloca el supositorio.

 Nivel 3. Asistencia Moderada: El niño realiza entre el 50 y el 74 por ciento de las tareas.

 Nivel 2. Asistencia Máxima: El niño realiza entre el 25 y el 49 por ciento de las tareas.

 Nivel 1. Asistencia Total: Un ayudante ubica el supositorio, coloca una toalla


absorbente, lubrica, inserta el supositorio y estimula con los dedos.
Colostomía: Nivel de Asistencia de Control Intestinal (Punto H)

 Nivel 6. Independencia Modificada: el niño vacía la bolsa y se encarga de todo lo


necesario.

 Nivel 5. Supervisión/Preparación: El niño necesita preparación o indicaciones verbales


para realizar las tareas.

 Nivel 4. Asistencia Mínima: El niño necesita ayuda en ocasiones.

 Nivel 3. Asistencia Moderada: El niño realiza entre el 50 y el 74 por ciento del cuidado
de la ostomía.

 Nivel 2. Asistencia Máxima: El niño realiza entre el 25 y el 49 por ciento del cuidado de
la ostomía.

 Nivel 1. Asistencia Total: El niño realiza menos del 25 por ciento del cuidado.
Se deja esta página en blanco intencionalmente
Anexo 4

GUÍA PORCENTUAL DE LA COGNICIÓN COMUNICATIVA/SOCIAL


WeeFIM®
Se deja esta página en blanco intencionalmente

Guía Porcentual de la Cognición Comunicativa/Social WeeFIM®


La calificación se basa en un período de 24 horas.

Definiciones.

Comprensión:

El niño comprende o la comunicación auditiva (A) o la visual (V) (escritura, lenguaje de signos,
gestos). El niño comprende la conversación cotidiana y sigue instrucciones (relacionadas o no)
con o sin ayuda. E niño puede necesitar ayuda para comprender las instrucciones.

Expresión:

El niño utiliza expresiones de lenguaje claras vocales (V) o no vocales (N) (ya sea un discurso
comprensible o una expresión clara por medio de la escritura o un dispositivo de comunicación.
El niño expresa necesidades básicas e ideas, con o sin ayuda, utilizando su lenguaje habitual.
El niño puede solicitar ayuda para que se le induzca a expresarse de manera apropiada.

Interacción social:

El niño demuestra habilidades para un buen relacionamiento con sus pares en situaciones
terapéuticas o sociales y muestra una compostura razonable, con o sin asistencia. Este punto
representa cómo un niño maneja sus propias necesidades junto con las necesidades de otros
(estado de ánimo y comportamiento, no habilidades de lenguaje). El niño debe cooperar,
participar y mostrar comportamientos apropiados. Se considera a la medicación utilizada para
controlar el comportamiento y el estado de ánimo como un mecanismo de asistencia.

Resolución de problemas:

El niño demuestra habilidades para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Esto


implica la toma de decisiones razonables, seguras y oportunas y supone una secuencia de
pasos para resolver problemas cotidianos y corregir posibles errores. El niño puede necesitar
ayuda para resolver los problemas.

Memoria:

El niño demuestra habilidades para reconocer y recordar en la realización de actividades


cotidianas.
Este punto incluye la habilidad para almacenar y recuperar información, en particular
información verbal y visual. Reconocer personas que se ven con frecuencia, recordar las
rutinas diarias y realizar pedidos sin necesidad de hacérselos acordar. El niño puede necesitar
un dispositivo de asistencia o un ayudante que lo induzca a recordar.
SIN AYUDA
7- Independencia total.

El niño participa el 100% del tiempo sin ayudante y sin dispositivo de asistencia.

6- Independencia moderada.

El niño tiene dificultades menores pero se autocorrige sin necesidad de ayudante.


Puede necesitar un dispositivo de asistencia o tiempo adicional (3 veces más de lo
normal).

CON AYUDA

5- Apuntalamiento por si acaso, Supervisión o Preparación.

El niño participa más del 90% del tiempo y necesita apuntalamiento, repetición,
indicaciones o persuasión menos del 10% del tiempo.

4- Apuntalamiento/Indicaciones Mínimas.

El niño participa entre el 75% y el 90% del tiempo.

3- Apuntalamiento/Indicaciones Moderado/as.

El niño participa entre el 50% y el 74% del tiempo.

2- Apuntalamiento/Indicaciones Máximo/as.

El niño participa entre el 25% y el 49% del tiempo.

1.- Asistencia Total.

El niño participa menos del 25% del tiempo o no participa. Demanda supervisión
personalizada.
Anexo 5

AUTOEVALUACIÓN WeeFIM®
Se deja esta página en blanco intencionalmente

Autoevaluación WeeFIM®
En esta autoevaluación, cada uno de los 18 puntos WeeFIM es realizado por un niño diferente.
Lea cada situación cuidadosamente, luego elija la respuesta que mejor refleje el nivel de
actuación del niño para el punto indicado.

1. Luego de que la comida es presentada de forma habitual, Wendy come sin la asistencia de
un ayudante. Los alimentos son de consistencia variada, y come con cuchara o usa un tenedor
con manijas especiales. Wendy bebe de un vaso especialmente adaptado, al cual sostiene con
las dos manos para no derramar. Mastica y traga con dificultad. Generalmente, Wendy necesita
más tiempo que el resto de su familia para terminar de comer. ¿Cuál es la calificación de
Wendy en Comer?

a. Nivel 7. Independencia Total.


b. Nivel 6. Independencia Modificada.
c. Nivel 5. Supervisión o Preparación.

2. Rose se cepilla los dientes, se lava, enjuaga y seca las manos sin ayuda. Un ayudante la
peina, lava y seca su cara. ¿Cuál es la calificación de Rose en Aseo Personal?

a. Nivel 3. Asistencia Moderada.


b. Nivel 2. Asistencia Máxima.
c. Nivel 1. Asistencia Total.

3. La ayudanta de Sandy le prepara el baño y apronta sus toallas de mano y de baño. Le lava,
enjuaga y seca las nalgas y la zona peritoneal. Sandy se lava, enjuaga y seca el resto del
cuerpo. ¿Cuál es la calificación de Sandy en Baño/Ducha?

a. Nivel 4. Asistencia Mínima.


b. Nivel 3. Asistencia Moderada.
c. nivel 2. Asistencia Máxima.

4. Rita viste una camiseta sin mangas y un buzo camisero de manga larga. Se pasa la
camiseta por la cabeza y desliza el brazo derecho por la sisa. Su ayudanta desliza el brazo
derecho de Rita por la otra sisa y baja la camiseta hasta la cintura de la niña. Luego, Rita se
pasa el buzo camisero por la cabeza. La ayudante desliza los dos brazos de la niña por las
mangas y Rita se baja la camisa hasta la cintura. ¿Cuál es la calificación de Rita en Vestirse -
Parte Superior del Cuerpo?

a. Nivel 4. Asistencia Mínima.


b. Nivel 3. Asistencia Moderada.
c. Nivel 2. Asistencia Máxima.
5. Jessica usa ropa interior, pantalón corto, medias y zapatos. Se pone la ropa interior, el
pantalón corto y los zapatos sola. La mamá de Jessica le pone las medias y le abrocha el
pantalón corto. ¿Cuál es la calificación de Jessica en Vestirse - Parte Inferior del Cuerpo?
a. Nivel 5. Supervisión o Preparación.
b. Nivel 4. Asistencia Mínima.
c. Nivel 3. Asistencia Moderada.

6. John se acomoda la ropa antes del Uso del Baño. Su ayudante le realiza la higiene perineal
y le acomoda la ropa luego del Uso del Baño. ¿Cuál es la calificación de John en Uso del
Baño?

a. Nivel 4. Asistencia Mínima.


b. Nivel 3. Asistencia Moderada.
c. Nivel 2. Asistencia Máxima.

7. George usa un orinal para el control de esfínteres diurno. Un ayudante le acerca el orinal y lo
vacía después de cada uso. John nunca tiene accidentes o enuresis nocturna. ¿Cuál es la
calificación de George en Control de Esfínteres?

a. Nivel 6. Independencia Modificada.


b. Nivel 5. Supervisión o Preparación.
c. Nivel 4. Asistencia Mínima.

8. Martin tiene accidentes diarios de incontinencia fecal a pesar de usar pañales, que son
cambiados por un ayudante. No da ninguna muestra de estar sucio. ¿Cuál es la calificación de
Martin para Control de Intestinos?

a. Nivel 3. Asistencia Moderada.


b. Nivel 2. Asistencia Máxima.
c. Nivel 1. Asistencia Total.

9. Peter utiliza una tabla de transferencia para deslizarse desde su silla de ruedas a una silla, al
tiempo que un ayudante lo supervisa y le da indicaciones. ¿Cuál es la calificación de Peter en
Transferencias: Silla, Silla de ruedas?

a. Nivel 6. Independencia Modificada.


b. Nivel 5. Supervisión o Preparación.
c. Nivel 4. Apuntalamiento Mínimo.

10. Jennifer accede al inodoro de forma independiente, pero necesita ayuda moderada de un
ayudante para ser levantada del mismo. ¿Cuál es la calificación de Jennifer en Uso del Baño?
a. Nivel 4. Asistencia Mínima.
b. Nivel 3. Asistencia Moderada.
c. Nivel 2. Máxima Asistencia.

11. Michael le toma la mano a su madre al entrar y salir de la bañera. ¿Cuál es la calificación
de Michael en Transferencias: Bañera, Ducha?

a. Nivel 6. Independencia Modificada.


b. nivel 5. Supervisión o Preparación.
c. Nivel 4. Asistencia Mínima.

12. David usa un caminador para caminar 18 metros aproximadamente dentro de su casa. No
necesita ayudante. ¿Cuál es la calificación de David en Locomoción: Caminar, Silla de ruedas,
Gateo?

a. Nivel 6. Independencia Modificada.


b. Nivel 5. Excepción (Movilidad en el Hogar).
c. Nivel 4. Asistencia Mínima.

13. Fred sube y baja 4 escalones con la asistencia de un ayudante para avanzar su pie derecho
de un paso al otro. ¿Cuál es la calificación de Fred en Locomoción: Escaleras?

a. Nivel 3. Asistencia Moderada.


b. Nivel 2. Asistencia Máxima.
c. Nivel 1. Asistencia Total.

14. Bobby comprende conversaciones cotidianas más del 90 por ciento de las veces. Es capaz
de seguir instrucciones de dos pasos no relacionados con apuntalamiento mínimo. ¿Cuál es la
calificación de Bobby en Comprensión?

a. Nivel 6. Independencia Modificada.


b. Nivel 5. Apuntalamiento por si acaso.
c. Nivel 4. Apuntalamiento Mínimo.

15. Serena utiliza palabras y un libro ilustrado para expresar ideas y necesidades básicas
cotidianas en forma clara un 60 por ciento de las veces. Necesita apuntalamiento de un
ayudante más del 25 por ciento de las veces. ¿Cuál es la calificación de Serena en Expresión?

a. Nivel 4. Apuntalamiento Mínimo.


b. Nivel 3. Apuntalamiento Moderado.
c. Nivel 2. Apuntalamiento Máximo.

16. Martha disfruta de la compañía de sus pares pero prefiere jugar sola con juguetes. Cuando
un adulto estructura su juego o sus actividades sociales, interactúa de manera apropiada
aproximadamente un 30 por ciento de las veces. ¿Cuál es la calificación de Martha en
Interacción Social?

a. Nivel 3. Instrucciones Moderadas.


b. Nivel 2. Instrucciones Máximas.
c. Nivel 1. Asistencia Total.

17. Lewis se da cuenta de la existencia de problemas menos del 25 por ciento de las veces.
Cuando se da cuenta de que hay un problema, su única solución es llorar hasta que llega su
madre. ¿Cuál es la calificación de Lewis en Resolución de Problemas?

a. Nivel 3. Instrucciones Moderadas.


b. Nivel 2. Instrucciones Máximas.
c. Nivel 1. Asistencia Total.

18. Philip reconoce a la gente que ve a menudo y recuerda su rutina diaria con la ayuda de su
agenda. A veces, en situaciones de estrés, necesita indicaciones para el uso de su agenda. No
necesita ayuda para recordar acontecimientos sucedidos en su fiesta de cumpleaños o en una
visita reciente al zoológico. ¿Cuál es la calificación de Philip en Memoria?

a. Nivel 5. Supervisión.
b. Nivel 4. Apuntalamiento Mínimo.
c. Nivel 3. Apuntalamiento Moderado.

Respuestas y Fundamentos de la Autoevaluación WeeFIM II®

1. Respuesta: b. Nivel 6. Independencia Modificada.


Fundamento: Wendy utiliza equipamiento adaptado para comer y beber de forma
independiente, pero demora más que el resto de su familia.
2. Respuesta: a. Nivel 3. Asistencia Moderada.
Fundamento: Rose realiza dos de cuatro tareas de Aseo Personal (50%).

3. Respuesta: a. Nivel 4. Asistencia Mínima.


Fundamento: Sandy se lava 8 de 10 zonas del cuerpo (80%).

4. Respuesta: b. Nivel 3. Asistencia Moderada.


Fundamento: Rita usa dos prendas en la parte superior de su cuerpo. Los mismos
cuatro pasos están incluidos en ponerse la camiseta y el buzo de manga larga: (1)
pasarse la camisa por la cabeza, (2) deslizar el brazo por la manga/ sisa derechas, (3)
deslizar el brazo por la manga/sisa izquierdas, y (4) bajarse la camisa a lo largo del
tronco hasta la cintura. Rita realiza cuatro de los ocho pasos (50%).

5. Respuesta: c. Nivel 3. Asistencia Moderada.


Fundamento: Hay 11 pasos incluidos en ponerse las 4 prendas de vestir (ropa interior: 3
pasos; pantalón corto: 3 pasos; medias: 2 pasos; zapatos: 2 pasos; abrochar el
pantalón: 1 paso). Jessica realiza 8 de los 11 pasos (72%).

6. Respuesta: c. Nivel 2. Asistencia Máxima.


Fundamento: John realiza una de las tres actividades del uso del baño (33%).

7. Respuesta: b. Supervisión o Preparación.


Fundamento: Aunque George nunca tiene accidentes o enuresis nocturna, necesita de
la asistencia de un ayudante (para alcanzarle el orinal y vaciarlo luego).

8. Respuesta: c. Nivel 1. Asistencia Total.


Fundamento: Martin depende de un ayudante para el control de intestinos. No da
ninguna muestra de estar sucio.

9. Respuesta: b. Nivel 5. Supervisión o Preparación.


Fundamento: Peter necesita un ayudante que lo supervise durante la transferencia.

10. Respuesta: b. Nivel 3. Asistencia Moderada.


Fundamento: Jennifer se transfiere hacia y desde el inodoro con asistencia moderada al
ser levantada por un ayudante.

11. Respuesta: c. Nivel 4. Asistencia Mínima.


Fundamento: Michael necesita un ayudante que le brinde estabilidad, al tomarle la
mano mientras entra y sale de la bañera.

12. Respuesta: b. Nivel 5. Excepción (Movilidad en el Hogar).


Fundamento: David utiliza un caminador pero no necesita asistencia de un ayudante
para caminar un mínimo de 18 metros.

13. Respuesta: b. Nivel 2. Asistencia Máxima.


Fundamento: Fred necesita asistencia de un ayudante para subir y bajar cuatro
escalones.

14. Respuesta: c. Nivel 4. Apuntalamiento Mínimo.


Fundamento: Bobby sigue instrucciones de dos pasos no relacionados con un
apuntalamiento mínimo.

15. Respuesta: b. Nivel 3. Apuntalamiento Moderado.


Fundamento: Serena necesita apuntalamiento de un ayudante más del 25 por ciento de
las veces.

16. Respuesta: b. Nivel 2. Instrucciones Máximas.


Fundamento: Martha interactúa en forma apropiada con sus pares aproximadamente un
30 por ciento de las veces.

17. Respuesta: c. Nivel 1. Asistencia Total.


Fundamento: Lewis casi nunca reconoce la existencia de un problema (menos del 25
por ciento de las veces).

18. Respuesta: a. Nivel 5. Supervisión o Preparación.


Fundamento: Philip necesita asistencia de un ayudante solamente en situaciones de
estrés (no más del 10 por ciento de las veces).
Anexo 6

GRAFICA DE LA TABLA DE PASOS


Se deja esta página en blanco intencionalmente

También podría gustarte