Está en la página 1de 9

ORGANIZACIÓN DE DATOS Y PRESENTACIÓN TABULAR

Los datos estadísticos son la materia prima de toda investigación surgen siempre que se toman
medidas o se registran observaciones de una variable.

Después de recopilarlos es necesario organizarlos para describir su comportamiento según


el tipo de variable estadística que se desee estudiar existen diferentes técnicas y
herramientas para ordenarlas represéntalas y analizarlas algunas de estas herramientas
son: las tablas de frecuencia y la representación gráficas.

Una tabla de frecuencia es una forma de presentar la distribución de una variable puede
considerarse un criterio de agrupación de los datos que permite visualizarlos de una manera
reducida y clara. Las tablas más utilizadas en la caracterización de una variable cualitativa
corresponden a una distribución de frecuencias en las que los rangos son gustos preferencias
cualidades o características el número de personas o individuos que están en cada rango se
denomina frecuencia absoluta.

Las tablas de distribución de frecuencias para una variable estadísticas cuantitativa discreta
en nada se diferencian de la forma típica de las tablas de variables cualitativas excepto en que
en las primeras la columna de los rangos está ocupada con los valores numéricos que toma
variables en lugar de los nombres de las modalidades de la variable.

Construir la distribución de frecuencias para esta variable.

Un médico pediatra quiere realizar un estudio sobre las enfermedades más comunes a las
cuales se ven enfrentados los niños entre cinco y nueve años de edad. Para ello, pregunto a los
padres de 30 niños por la última enfermedad padecida por sus hijos. Las respuesta s e
muestran en la tabla 1, Donde G: gripe, F: fiebre, O: otitis y E: malestar estomacal.

G A E E G
E A E E G
G G O G G
E G G O O
A A A O G
E O E G O
Tabla 1
La tabla de frecuencias está formada por cuatro intervalos o rangos, los cuales corresponden a
las distintas enfermedades que reportaron los padres de cada niño. Así,

Intervalo Frecuencia
Gripe 11
Fiebre 5
Otitis 6
Malestar estomacal 8
TOTAL 30
En la tabla, la segunda columna corresponde a la frecuencia de cada rango, es decir, al número
de niños que padecieron dicha enfermedad. Por tanto, se puede decir que la última afección
más frecuente fue la gripe.

La tabla de frecuencias facilita la de los estadísticos.

Organiza los datos en una tabla de frecuencias


En una clase de 25 alumnos se han preguntado la edad de cada uno de ellos
obteniendo los siguientes datos: 14, 14, 15, 13, 15, 14, 14, 14, 14, 15, 13, 14, 15, 16, 14,
15, 13, 14, 15, 13, 14, 14, 14, 15, 14.

Edad Recuento Frecuencia

¿Dudas? Sí___ No___

1. Presentación grafica de datos

Aunque en las tablas de frecuencias se puede mostrar gran cantidad de información


estadística, a veces es conveniente presentarla en forma gráfica.

Las representaciones graficas de las tablas de las tablas de frecuencias suelen ser las
herramientas más ilustrativas del comportamiento de la variable, ya que se pueden establecer
comparaciones visuales de las frecuencias o porcentajes entre los intervalos.

Los gráficos más utilizados son: grafico de barra, grafico lineal, diagrama circular,
pictogramas, histograma y polígono de frecuencias.

1.1 Grafico de barras


Es una representación gráfica de los datos asociados a una variable cualitativa (figura 1) o
cuantitativa discreta.
ENFERMEDADES DE 30 NIÑOS
12 11

10
8
Numero de niños

8
6
6 5

0
Gripe Fiebre Otitis Estomacal
Enfermedad
Las grafica se realiza en un sistema de coordenadas cartesianas; en el eje de las abscisas se
colocan los valores de la variable y sobre cada uno de ellos se dibuja una barra de longitud
proporcional a su frecuencia absoluta. E l ancho entre las barras debe ser constante,
aproximadamente la mitad del ancho de la barra.

Si se intercambian los valores que se colocan en cada eje, entonces resulta un gráfico de
barras horizontales.

El grafico de barras correspondiente a la variable


1. Resolver el problema.
medios de comunicación es el siguiente:
a. Una agencia de noticias quiere saber cuál es el
medio de comunicación por el cual informan las
personas, sobre las noticias del país, Para ello se PREFERENCIA POR LOS MEDIOS DE DE INFORMACION.

realizó una encuesta. La información se muestra 16


14
14
en la tabla. Realiza un gráfico de barras que la 12

Numero de Personas
12
represente. 10
8
6
Medios de Comunicación Frecuencia 6
4
Televisión 14 4
2
radio 12 0
Internet 4 Televisión radio Internet prensa

prensa 6 Medios de Informacion

TOTAL 36

Observa la gráfica y completa la tabla.

Una fábrica necesita saber cuál es la tela favorita de las mujeres para su ropa. Para tal fin realiza una
encuesta entre algunas señoras. Los resultados se representan en el diagrama de barras.

PREFERENCIA POR EL TIPO DE TELA

Lona
Material preferido Cantidad de mujeres
Material preferido

Sintetica

Pana

Algodón

Drill

0 10 20 30 40 50
Cantidad de mujeres
1.2 Grafico de líneas

Muestra las variaciones que experimenta una determinada variable, generalmente en función
del tiempo. Consiste en una serie de puntos unidos entre sí por segmentos de líneas rectas. El
grafico se realiza en un sistema de coordenadas cartesianas.

1. Representar en un gráfico lineal las edades de 40 estudiantes de primer año de


bachillerato, que se muestran en la siguiente tabla.

EDAD DE 40 ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


25
Años Nº de estudiantes
15 5
20

16 20 cantidad de estudiantes 15

17 12 10

18 3 5

TOTAL 40
0
14 15 16 17 18 19
Años

2. Una empresa encuesto a 80 personas sobre el número de horas diarias que ven la
televisión. Completar la tabla y construir el grafico de líneas, sabiendo que había tres
veces más personas que velan la televisión dos horas diarias que quienes la veían cuatro o
más horas diarias y solo la vigésima parte del total la veían una hora diaria.

NUMERO DE HORAS DIARIAS QUE VEN TELEVISION


60
Nº de horas frecuencia
50
1 4
40
Frecuencia

2 48
30
3 12
20
4 o más 16
10
TOTAL 80
0
0 1 2 3 4 5
Horas
1.3 Grafico circular.

Un círculo circular(o de pastel) es la representación de los datos de un círculo. Cada frecuencia


que se va a representar corresponde a una proporción del círculo. Por esta razón, es
necesario hallar la medida del Angulo que le corresponde a cada una de ellas.

El grafico circular o de sectores se utiliza para representar variables de tipo cualitativas o


cuantitativas discretas con pocos valores.

Para construir el grafico circular se realiza el siguiente procedimiento:

1. Se plantea una proporción en la que se relaciona la totalidad de los datos con cada una de
las frecuencias y la medida del círculo (360º), Para averiguar el Angulo que corresponde a
cada uno de los rangos.
2. Se traza una circunferencia y se marca un punto en el centro. Luego, se marcan los ángulos
centrales que tengan las medidas que se encontraron anteriormente.
3. Se escribe el nombre de la gráfica y lo que representa cada sector, escribiendo sobre él.
Los porcentajes correspondientes.

1. Representar los datos que se proporcionan en el grafico circular. De 500 personas, 175
nunca han viajado al extranjero, 225 han ido una vez y 100 dos veces.

Se encuentra el Angulo que corresponde a cada sector, Utilizando una proporción.

Para 175 personas Para 225 personas Para 100 personas

500 360 500 360 500 360


= = =
175 𝑥 225 𝑥 100 𝑥

Se despeja “x” en cada una de las expresiones.

175 ∗ 360 225 ∗ 360 100 ∗ 360


𝑥= 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 =
500 500 500

63000 81000 36000


𝑥= 𝑥= 𝑥=
500 500 500

𝑥 = 126º 𝑥 = 162º 𝑥 = 72º

La suma de las medidas de todos los ángulos debe ser siempre 360º.
En cada grafico se suele incluir el porcentaje que representa cada frecuencia. El porcentaje
se puede obtener usando proporciones, Para calcularlo, se divide cada frecuencia por el número
total de datos se multiplica después por 100, así:

Para 175 personas Para 225 personas Para 100 personas

500 100 500 100 500 100


= = =
175 𝑥 225 𝑥 100 𝑥

Se despeja “x” en cada una de las expresiones.

175 ∗ 100 225 ∗ 100 100 ∗ 100


𝑥= 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 =
500 500 500

17500 22500 10000


𝑥= 𝑥= 𝑥=
500 500 500

𝑥 = 35% 𝑥 = 45% 𝑥 = 20%

La suma de las medidas de todos los porcentajes debe ser siempre 100%.
1.4 Pictograma

Los pictogramas son representaciones similares a los gráficos de barras, Se pueden utilizar
para representar variables cualitativas o cuantitativas. En ellos se usa un dibujo que
representa a la variable de forma numérica y con él se representan los datos
correspondientes a cada clase.

Por ejemplo, para el género de una persona se puede utilizar la silueta de un hombre o una
mujer; para productos agrícolas, una bolsa de café, una mazorca, entre otros.

2. Observa el grafico y contesta.


1. Construir un pictograma que represente los datos. Se realiza un censo en cinco ciudades para determinar la
En un laboratorio se estudia el crecimiento de una cantidad de habitantes próximos a cumplir 18 años. Los
bacteria. Los registros de las cuatro últimas semanas resultados se muestran en el pictograma.
son los siguientes.
Ciudad 1
Semanas Cantidad de bacterias
Ciudad 2
1 1 000
2 2 500 Ciudad 3
3 6 000
Ciudad 4
4 7 500
Ciudad 5
Para construir el pictograma asociado a las poblaciones de
= 2 500 personas
bacterias a lo largo de las cuatro semanas se toma un
dibujo que representa una cantidad determinada de
bacterias así: Determina el número de personas de cada ciudad

Representa 1000 bacterias. 3. Construir un pictograma con la siguiente


información.
Representa 500 bacterias.
Los siguientes datos corresponden a los lugares
Se construye el pictograma; en una columna se escriben las favoritos de vacación de los empleados de una
semanas y frente a cada una se dibuja el símbolo las veces empresa.
que se necesiten, teniendo en cuenta la cantidad que se va a
representar. Luego, el pictograma que representa los datos Mar-Montaña-Campo-Mar-Rio-Mar-Lago-Mar-
de la tabla es: Montaña-Mar-Campo-Mar-Lago-Mar-Mar-Rio-
Campo-Montaña-Mar-Lago-Lago-Mar-Mar-Mar-
Semana 1 Montaña-Campo-Mar-Lago.

Semana 2
4 Campo
Semana 3
5 Lago

Semana 4 12 Mar

4 Montaña
A partir de este grafico se puede A partir de este grafico
se puede afirmar lo siguiente: 2 Rio

 En la primera semana se obtuvo menor crecimiento de


la población de bacterias.
 La población de bacterias creció más durante la cuarta
semana
1.5. Interpretación de graficas

Los gráficos estadísticos, de barras, líneas, circulares y pictogramas se han convertido en


medios muy usados para la presentación de resultados de las investigaciones en todas las
aéreas científicas. Son muy simples de construir, dependen del gusto de las personas que los
construyen pero se requiere el respeto de las reglas estadísticas que regulan su construcción
para una adecuada compresión, un mejor análisis de los datos y una mayor precisión al
presentar las conclusiones.

La interpretación consiste en obtener una información adecuada y veraz de los datos


presentados en el grafico para resolver problemas.

Hay que considerar, que si bien es cierta que una misma información puede ser presentada
por medio de diferentes formas gráficas, lo más importante a tomar en cuenta, cuál de las
diversas graficas permitirá que el observador, o usuario de la información, capte e intérprete
correctamente la información que se desea compartir.

3. Observar el grafico circular contestar


1. Observar el grafico de barras y contestar. Preferencia para la elección del presidente del
El diagrama de barras representa la cantidad de libros consejo estudiantil de un colegio de la capital.
que ciertas personas han leído durante un año.

a. ¿Cuántas personas han leído menos de seis libros? 50


 ¿Qué ángulo representa el sector que apoya a
b. ¿Cuántas personas han leído más de ocho libros? 40
Eduardo?
c. ¿Cuántas personas han leído entre ocho y doce libros? 110
360º − (360º + 72º + 144º) = 108º
2. Lee y contesta.
El siguiente grafico representa los resultados  ¿Cuántos estudiantes prefieren a cada candidato?
Para hallar la cantidad de estudiantes que
obtenidos al realizar una encuesta a los socios sobre su
deporte favorito practicado durante la semana. prefieren a cada candidato se plantea, una
proporción que relacione 36 estudiantes con la
cantidad que se quiere hallar y 108º con la medida
de cada proporción.

Para Sofía:
36 108 36 ∗ 72
= →𝑥= → 𝑥 = 24 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑥 72 108

Para Pedro
36 108 36 ∗ 36
= →𝑥= → 𝑥 = 12 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑥 36 108
a. ¿Cuál es la variable estudiada?
b. ¿Cuántas personas fueron encuestadas? Para Angélica:
36 108 36 ∗ 144
= →𝑥= → 𝑥 = 48 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑥 144 108

También podría gustarte