Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL

INFORME N°1

“VALOR CINEGÉTICO DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL PERU Y EL


MUNDO”

CURSO : FAUNA SILVESTRE

DOCENTE : Ing. Msc. ALBUJAR NATEROS, YOC-LIN

INTEGRANTES :
 ASTO MATIAS, Max
 BURNES CAMPOS, Christian
 CORONEL LOPEZ, Ronal
 PARDO MESIAS, Santiago

CICLO : 2019 - II

TINGO MARIA – PERÚ


Septiembre-2019
I. INTRODUCCION

El manejo de la fauna, ciencia dedicada a hacer que la tierra produzca


cosechas sostenidas de animales salvajes (15), está tomando una importancia
inusitada en el Perú. Cada día, a la luz de investigaciones realizadas en todo el
orbe, se acumulan más y más evidencias de las posibilidades económicas y del
especial significado para los países en desarrollo, de este recurso natural
renovable tan antiguamente usufructuado y sin embargo tan poco conocido.

Su implantación como actividad económica, científicamente orientada y


administrada, colma un vacío, pero siempre provoca algunas fricciones con
actividades de desenvolvimiento colateral en el espacio y en la misión
fundamental. Sin embargo, como es frecuente, las asperezas pueden ser
limadas con sólo algo de sentido común y las contribuciones mutuas pueden
superar largamente el valor de los esfuerzos por la integración.

De una manera u otra el valor cinegético da una alta probabilidad de que


podamos conservar, manejar adecuadamente, sosteniblemente el recurso de
fauna, para así poder disfrutar de ese recurso en el presente y el futuro.

Por otro lado, la fauna silvestre mediante el valor cinegético genera economía,
de la cual podemos aprovechar y satisfacer las necesidades.
II. CONTENIDO

II.1. Valor cinegético de la fauna silvestre


La caza deportiva ofrece recreación y experiencias cuyo
valor sobrepasa ampliamente el precio de mercado de las presas
abatidas, tal como sugiere el llamado valor cinegético de una especie.
Este valor integra el valor material del producto de la caza y los rasgos
biológicos del animal que hacen de su búsqueda y captura un reto y una
experiencia interesantes. La caza deportiva también produce beneficios
a terceros, tales como propietarios rurales, baquianos, hoteles,
restaurantes y demás servicios locales y al comercio e industria de
artículos deportivos y además genera ingresos fiscales por concepto de
las licencias de caza.

II.2. Valor cinegético de la Fauna silvestre en el Peru

El valor cinegetico en el Perú está estrechamente


relacionado con los cotos de caza que son áreas permitidas para realizar
la caza deportiva. La ley de Áreas Naturales Protegidas autoriza bajo
práctica regulada el aprovechamiento de la fauna silvestre. Los cotos
están ubicados en el norte del país. Los cuales son El Angolo en Piura y
Sunchubamba en Cajamarca. Son áreas controladas con el fin de
promover el turismo y la caza deportiva, que se puede llevar a efecto
con los permisos del lugar.

II.2.1. Coto de Caza El Angolo


El coto de caza El Angolo se encuentra en el norte, en las provincias de
Sullana y Talara en Piura. A partir del primero de marzo de 1977, forma parte
del Programa del Hombre y la Biosfera de la Unesco. Por lo cual es parte de la
Reserva de Biosfera del Noroeste.
El Angolo tiene una abundante fauna y flora. Existen 29 especies de
mamíferos, 177 de aves, 16 de reptiles y 10 de peces. Entre ellos destacan el
puma, el venado gris, la perdiz serrana, la lechuza de los arenales, cóndor
andino, pájaro carpintero, la ardilla nuca blanca, el loro cabeza roja, la iguana,
sajino y otros más. Además, se han registrado diversas especies de árboles,
arbustos, trepadoras, orquídeas y otras especies de leguminosas, El objetivo
principal del Coto de Caza es mantener el bosque y el mantenimiento de la
fauna, con el motivo de apoyar económicamente a la región; por ello la cacería
se practica sólo como deporte de temporada.

El período de caza es de mayo a noviembre y sólo se permite cazar venados


machos adultos. También se ejerce el ecoturismo y la pesca como
autoconsumo. No se permiten actividades ilegales en el lugar que ponga en
peligro el lugar.

CALENDARIO FENOLÓGICO Y PROTOCOLOS DE CAZA

El calendario fenológico para la población de venado cola blanca fue elaborado


en base a los registros tomados durante los primeros 10 años de manejo como
contrato de concesión, y se muestra en la Figura 1. Como puede observarse, el
inicio de la temporada de caza se da entre el 1 de mayo y el 1 de junio de cada
año, finalizando el 30 de noviembre, siempre y cuando no ocurran eventos que
lleven a una clausura anticipada, como sequías o exceso de lluvias.
Una vez aprobadas las cuotas de caza para cada temporada, se definen en
detalle las fechas de inicio y finalización de la misma, tomando en cuenta las
características de los trofeos de la temporada anterior, las precipitaciones
registradas y la condición de los forrajes disponibles en el campo. A partir del
año 2005, se abre la temporada anual con una pretemporada reservada
exclusivamente para aquellos cazadores que practican la caza deportiva con
arco o ballesta. Esta pretemporada se inicia el 1 de mayo y a partir del 1 de
junio se incorporan los cazadores que practican la caza deportiva con armas de
fuego.

La administración del CCPT-P exige que toda persona que va a cazar al CCEA
tenga vigente su licencia de cazador deportivo, otorgada por el Servicio
Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del MINAGRI, y que haya cumplido
con depositar en las cuentas del SERNANP los montos correspondientes a los
pagos por derecho de extracción por la caza de los venados de cada
temporada. Al finalizar cada salida de caza, los cazadores y sus guías deben
llenar una ficha reportando los venados avistados en la ocasión. El objetivo es
poder construir un índice de avistamientos promediando los animales avistados
por todos los cazadores en todas las partidas de caza de la temporada,
diluyéndose así los sesgos individuales.
II.2.2. Coto de Caza Sunchubamba
El coto de caza en Sunchubamba se ubica en Cajamarca y se extiende desde
San Juan a Suchubamba.

El lugar tiene como objetivo motivar el turismo de la región y promover la caza


deportiva. Se debe tomar en cuenta la conservación del lugar y seguir las
reglas establecidas, donde sólo se permite la caza de especies cinegéticas.
Existe una gran variedad de fauna y flora. Destacan en la cacería el venado
gris y ciervo rojo. Además del conejo, perdiz, zorro, zarigüeyas, vizcachas,
aguiluchos y tórtolas. Por otra parte, no está permitida la caza de hembras ni
machos jóvenes. La entrada es libre, pero debe pedir permiso para cazar.

Muchos viajeros llegan para practicar ecoturismo porque el lugar presenta un


bello paisaje. Además, es excelente para practicar birdwatching y trekking. El
lugar ofrece una gran biodiversidad y es un lugar todavía desconocido para
muchos turistas.
Anexo N° 3

Prohibiciones Relacionadas con la Caza Deportiva

1. Cazar sin Licencia de Caza Deportiva y sin la autorización respectiva.

2. Realizar caza deportiva en las lomas y los humedales costeros del ámbito
Regional de la ATFFS ICA, comprendidos en la lista de ecosistemas frágiles
y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad siendo los
siguientes: Playa San Nicolás, Laguna de Oxidación de Cachiche, Boca del
Río Pisco, Humedales de San Andrés.

3. El uso de armas o municiones de uso personal o de guerra y que no sean


destinadas a la caza deportiva.

4. El uso de Calibre 22 de fuego anular RIMFIRE para mamíferos mayores,


solo autorizado para vizcachas y liebres.

5. El uso de municiones de plomo en ambientes acuáticos (marino-costero),


conforme a la relación consignada en la Resolución Jefatural N° 030-2016-
ANA.

6. Realizar la Caza Deportiva en Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

7. El cazador se hará responsable de daños eventuales causados a


terceros y al medio ambiente en general.

8. Utilizar técnicas y medios que impliquen el agrupamiento de los


individuos objeto de caza, o que impliquen la muerte, destrucción o daño de
cualquier otra especie de fauna silvestre distinto del individuo seleccionado
como presa.

9. Utilizar sustancias explosivas o tóxicas, incendiar los bosques, malezas,


matorrales o refugios.

10. Cazar a distancias menores a dos (2) kilómetros de zonas urbanas, de


vías principales de transporte terrestre, aeropuertos, pistas de aterrizaje, y
aeródromos con carabina y escopeta distancias menores de doscientos
cincuenta (250) metros de los mismos.
11. El uso de armas automáticas y otras armas a las indicadas en el Anexo
de Armas permitidas para la Caza Deportiva.

12. Cazar desde vehículos terrestres a motor o vehículos acuáticos a motor


o vela a cualquier hora del día o la noche.

13. Realizar cacería nocturna con reflectores encendidos o con equipos


individuales de visión nocturna, con excepción de la caza de Lepus
europaeus “Liebre europea”.

14. Depositar la basura o desechos no orgánicos (embalajes de cartuchos,


armas, alimentos y cualquier otro material no orgánico considerado como
desecho) en las zonas donde se realice la caza deportiva.

Una noción sobre la importancia económica de la fauna en el Perú


El manejo de la fauna brinda los mismos productos que la zootecnia, es decir
carne, cueros, pieles, lana, fertilizantes y otros. También otorga distracción y
belleza. El valor de la fauna como productora directa de bienes materiales es
poco considerable comparado con la ganadería, pero en cambio, la
valorización de sus producciones indirectas, como caza deportiva, turismo,
alcanza proporciones importantísimas.

Sin embargo, aún sus producciones directas no son despreciables. En 1964 las
estadísticas oficiales (19) tasaron la producción de la fauna como sigue: carne
de monte, 44'200,000 soles; pieles y cueros, 24'800,000 soles; lanas, 500,000
soles; animales vivos, 4'200,000 soles; guano de las islas, 192'003,000 soles;
caza de cetáceos, 22'635,000 soles; cochinillas, 12'500,000 soles y; caza de
tortugas, 68"7,000 soles. Es- tos valores totalizaron. 301'520,000 soles. En el
cuadro Nº 1 se presentan los valores de las producciones de las diferentes
actividades de carácter agropecuario o relativas, en la Selva y en los
departamentos de Loreto y San Martín, para 1965, con el fin de evidenciar la
importancia de la caza y de la pesca, en particular en la Selva Baja (Loreto y
San Martín, 41.3 % de la superficie territorial del país).

Debe tenerse en cuenta que la evaluación de varias de esas producciones,


notoriamente carne de monte, cueros, pieles y animales vivos, está totalmente
por debajo de la realidad, como algunos estudios (22, 23) Y numerosas
constataciones personales de gente vinculada a la actividad, demuestran. En lo
relativo a la carne de monte una encuesta (23), realizada a lo largo del curso
inferior del río Ucayali, mostró que es consumida a razón de 52 grs. diarios per
cápita promedio anual, esto es casi el 24% de la proteína animal de que
disponen; el resto es provisto por la pesca (62%) y por las aves de corral y los
cerdos (14%).

La importancia indirecta de la fauna está dada por las actividades económicas


que se pueden erigir sobre la caza deportiva y el turismo o considerando el
aprovechamiento de tierras marginales, la intensificación del uso de tierras
forestales, la promoción de comunidades campesinas y la domesticación.
Como se dijo antes este orden de posibilidades de la vida silvestre suele
superar por amplísimo margen los rendimientos económicos de sus fuentes de
valorización directa (6).

II.3. Valor cinegético de la Fauna silvestre en el mundo


II.3.1. El turismo cinegético en México
ESPECIES CON MAYOR DEMANDA CINEGÉTICA EN MÉXICO
La caza de especies está sujeta al calendario cinegético por temporada emitido
anualmente por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), en donde se establece la duración de la misma, especies
susceptibles de aprovechamiento cinegético, épocas hábiles, límites diarios de
posesión y por temporada, así como las regiones y áreas cinegéticas
permitidas y vedadas para cada entidad federativa. La temporada 1998-1999
inició en agosto y terminará en mayo de 1999.
De acuerdo con el número y tipo de permisos expedidos por el INE, a
continuación, se presentan las especies de mayor interés cinegético en México,
destacando que las especies de mayor demanda para la temporada 97-98
fueron los considerados como "limitados" 16,549 (26.26%) seguidos de los
"pequeños mamíferos" con 13,409 permisos (21.3%) y las "palomas" 13,164
(20.9%) de un total de 63,019 permisos expedidos. En el caso de especies
"especiales" el número de permisos expedidos fue de 5,071 (8°h). Por tipo de
especie, los venados en todos sus tipos son los más socorridos con 11,778
(18.7%) permisos otorgado.
INGRESOS POR PERMISOS EXPEDIDOS POR TEMPORADA (PESOS)
En cuanto a ingresos captados sólo por expedición de permisos, es notable el
valor que tiene la actividad cinegética. Durante los últimos 5 años los ingresos
obtenidos por los derechos alcanzaron $71,887,003.00. Obsérvese que en las
últimas dos temporadas los ingresos por permisos expedidos superan
sustancialmente las cifras logradas en el periodo.
Los ingresos por permisos expedidos durante la última temporada representan
el equivalente en dólares $2,230,537.50
DERRAMA ECONÓMICA POR LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA
Se ha estimado que el gasto per cápita que realiza el turista cinegético va de
1,200 a 2,000 dólares; sin embargo, son cifras no corroboradas dado que no
está sistematizada la estadística sobre el consumo turístico de este segmento
de mercado. La aproximación es basada en los comentarios de los propietarios
de ranchos cinegéticos, organizadores y/o guías cuya apreciación varía de
acuerdo a la Entidad en la que se desarrolla la actividad.
De acuerdo con estimaciones de la DGVS de SEMARNAP el gasto directo de
los cazadores extranjeros en México es en promedio de $1,500 USD por
persona lo que significa que México durante la temporada 1997-1998 captó un
ingreso por Turismo Cinegético de $27,874,500 USD, independientes del
ingreso por permisos expedidos.
En términos generales a nivel nacional estima que la distribución del gasto
promedio se da como sigue:
Alojamiento y alimentación 40%
Permisos 20%
Transporte15%
Cartuchos 15%
Guías y otros 10%
Un ejercicio más específico y formal se ha hecho para el estado de Sonora
donde los gastos se distribuyen de la siguiente forma:
LA COMPETENCIA INTERNACIONAL
Los datos que se presentan a continuación ilustran la importancia de la
actividad cinegética como generadora de economía y empleo.
En España la cacería genera alrededor de $4,500 millones de dólares anuales
y genera más de 350,000 empleos directos, considerando 10 empleos por cada
coto existente (35,000).
En los Estados Unidos, la cinegética genera a nivel nacional 21,300 millones de
dólares.
En el Estado de Texas la cacería genera cerca de $4,500 millones de dólares
anuales y se constituye como la tercera fuente de ingresos después del
petróleo y la agricultura.

II.3.2. Turismo Cinegético Desarrollo y potencialidad en la provincia de


Santa Fe.
La caza deportiva dentro del turismo Cinegético
Esta modalidad implica la práctica del turismo donde se realiza un
desplazamiento entre dos puntos geográficos (emisor-lugar habitual de
residencia y receptor-destino), con una duración de al menos veinticuatro horas
por motivos que, en la mayor parte de los casos, están relacionados con el
ocio. Así lo expresa la OMT (1995, 1) al adoptar como criterio definitorio el
punto de vista de la demanda, es decir, la perspectiva de las actividades que
realiza el consumidor.
Caza y turismo se relacionan, por tanto, a partir de la combinación de esas
variables.
Esta conducta implica, en función de la duración del viaje y la demanda de
determinados servicios turísticos (medios de transporte, alojamientos, comidas,
guías especializados etc.). Al mismo tiempo, de acuerdo con la distancia
recorrida, se produce un reflejo económico que otorga a los cazadores que se
desplazan al lugar más alejado de su residencia, generalmente al extranjero, el
mayor nivel de gasto (Pinnet 1995).
El turismo cinegético en datos
La caza es una actividad de indudables repercusiones económicas que solo en
Estados Unidos comercializa anualmente 22.900 millones de dólares (U.S Fish
& Wildlife Service, 2007) en concepto de los gastos realizados por los
cazadores, de los cuales podemos mencionar:
• Gastos relacionados con los viajes de los cazadores, donde se
incluyen comidas, alojamiento, transportes y otros gastos de viajes.
• Gastos relacionados con la compra de equipamiento de caza, donde
se incluyen los equipos de caza, equipos auxiliares y equipos especiales.
• Gastos relacionados con el desembolso realizado por la compra de
libros, revistas, licencias, pagos de tasas, alquiler de cotos, permisos, etc.
En casos europeos podemos nombrar a casos como España, que tiene cifras
de alrededor de 2.229 millones de euros anuales (Federación Española de
Caza, 2003) y Francia, con más de 2.000 millones de euros (Federation
Nationale Des Chasseurs, 2006).
Si tomamos como referencia al Hemisferio Norte, según los datos aportados
por Bauer et al. (2002), las cifras llegan a mas de 60.000 millones de dólares.
Esta clase de turismo y sus repercusiones económicas tienen relación con las
diferentes ofertas que pueden realizar cada país en base a especies de caza y
a la demanda de sus clientes (cazadores) que se relacionan, en el caso de la
caza internacional, a través de empresas especializadas. Estas empresas
(agencias turísticas) se han desarrollado en estos últimos años, pudiendo
ejercer su papel de intermediaria no participativa en la organización de la caza,
tal y como lo hace una agencia minorista.
Existen agencias dedicadas exclusivamente a la venta de productos de caza y
otras que venden productos en generales, entre ellos, una sección dedicada al
turismo cinegético.
Con lo que respecta a la captación del cliente podemos decir que existen varios
puntos de contacto, de los cuales podemos nombrar:
• La publicidad en revistas especializadas de caza. El sector de este
deporte cuenta en todos los países con un apreciable número de revistas
especializadas. A estas revistas acuden las empresas comercializadoras de
caza para publicitar sus programas cinegéticos en todo el mundo. Dentro de
Argentina podemos nombrar revistas como El Pato, Federcaza, Trofeo, entre
otras.
• Internet. Este medio ha ganado un espectacular protagonismo en
los últimos años. El número de empresas que ofertan caza es de una inmensa
magnitud, constituyendo un canal de información de importancia para el
cazador. Una empresa de caza que se precie dispone de un "hueco" en la red.
• Ferias especializadas de caza. El número de ferias de caza que se
celebran cada año siguen en aumento. Estados Unidos y Europa concentran
las mas importante buscando la proximidad a los mercados emisores. En
Argentina no existen muchas ferias sobre el turismo cinegético pero si existe
una feria importante que se celebra todos los años, la cual se llama "Feria
Internacional de caza, pesca y outdoors". Este año se celebro la 22°, la cual se
expuso en el predio ferial de La Rural, Buenos Aires, Argentina.
Se puede decir que el turismo cinegético a nivel mundial deja cifras de
consideración para poder realizar esta actividad de manera redituable, ya que
existen varios países de ejemplo que utilizan este tipo de turismo, como es el
caso de España.
Es por eso que se debería tomar en cuenta este turismo alternativo, por los
grandes beneficios económicos que este deja, y por el caudal de turistas que
esta actividad mueve cada año.
Estructura del mercado Cinegético y su valor estratégico
En términos generales este mercado tiene como característica una estructura
cerrada que no funciona a través de los canales de distribución
convencionales.
El mercado cinegético es un ámbito especializado, cuyos componentes
interactúan de la siguiente manera:

Los cazadores organizan su viaje directamente o a través de los denominados


prestadores de servicios de aprovechamiento (agencias de viajes
especializadas o agencias minoristas receptivas), quienes facilitan al cazador la
gestión de permisos y pueden realizar las reservaciones de espacios de caza y
de otros servicios relacionados como pueden llegar a ser el alojamiento, la
gastronomía, guías de caza, aprovisionamiento de municiones entre otros.
En el siguiente cuadro se podrá apreciar las características de los actores
dentro de este sistema y cuáles son sus incidencias, como también, valores
estratégicos que ellos aportan a este mercado para que esta actividad sea
posible de realizar.
Competencia Cinegética Mundial
De acuerdo al estudio de competitividad mundial elaborado para el Caso de
España se señala que el mercado internacional se divide en tres grupos:

• Países con economías cinegéticas desarrolladas: Unión


Europea, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón.
• África austral, tropical y oriental.
• Países emergentes en el mercado como México, Colombia,
Argentina, Uruguay y Paraguay.
Los primeros son países altamente consumidores y representan la mayor parte
del mercado internacional, pero que generalmente cazan en su región de
origen lo que evidencia que el turismo cinegético, al igual que la mayoría de los
movimientos turísticos internacionales, es primordialmente intrarregional.
Un caso especial lo constituyen las diferentes regiones de África que son
fundamentalmente receptoras y que poseen la oferta más atractiva para la cual
no hay productos sustitutos en el mercado internacional, y su oferta se dirige a
un nicho muy especializado, que en conjunto no representan un porcentaje
significativo del total de cazadores a nivel mundial (Otero, 1993).
Finalmente, el grupo de países emergentes, entre los que se encuentra
Argentina, representan la mayor competencia para el turismo no especializado
de larga distancia y que resultan con ofertas similares tanto en las
características de sus especies de aprovechamiento como en su producto
turístico complementario.
PROBLEMÁTICA DEL TURISMO CINEGÉTICO
La problemática para el desarrollo de esta actividad es diversa, va desde el
desconocimiento generalizado del potencial y formas limitadas de
aprovechamiento, de prácticas irregulares e incumplimiento de la regulación, de
los trámites de internación de armas hasta la seguridad personal de los
visitantes; sin embargo, no existen estudios formales que indiquen cuáles son
los tópicos medulares que a nivel gubernamental o particular se deben abordar
para favorecer su desarrollo.
II.4. Valor Cinegético y Cultural del Venado Cola Blanca en México
En México, de acuerdo a los hallazgos arqueozoológicos más antiguos, el
aprovechamiento humano del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), se
remonta hacia el final del Pleistoceno, entre 37000 a 21000 años antes del
presente (a. P.). El objetivo de este trabajo es evidenciar la importancia de este
cérvido en México, como recurso cinegético y elemento de expresión cultural
durante las etapas: lítica, prehispánica y reciente. Conforme a los datos
reportados, en la etapa lítica (hace 10000 a 7000 años), el venado tuvo un
papel determinante en la sobrevivencia de los grupos de cazadores-
recolectores que habitaron el territorio mexicano y fue uno de los animales que
formó parte de las expresiones mágico-religiosas, mediante sus
representaciones rupestres vinculadas a una deidad solar.
En la etapa prehispánica (2500 a 1521 años), el desarrollo de la agricultura
conformó culturalmente dos áreas en el territorio mexicano; Mesoamérica y
Aridoamérica. En esta última, las sociedades humanas continuaron siendo
cazadoras-recolectoras y el venado fue un recurso esencial en su alimentación,
vestimenta y religión, se consideró un animal totémico y símbolo de fertilidad.
En Mesoamérica la cacería del venado se realizaba en un contexto ritual como
símbolo de regeneración anual vinculado a la milpa, sistema productivo sobre
el cual se desarrolló el modelo de cacería oportunista que ha persistido hasta la
actualidad en diversos grupos indígenas del sureste de México. En
comunidades mayas de Campeche, el venado continúa siendo una de las
especies animales de mayor valor como recurso estratégico a nivel local y con
relevancia cultural.
II.5. La meca mundial del turismo cinegético
Las palomas son una plaga en la provincia y los más 10 mil turistas extranjeros
que vienen cada año se relamen al ver el cielo tapado por estas aves. Pueden
disparar hasta cansarse.
Córdoba es la meca mundial del turismo cinegético. Las palomas son una
plaga en la provincia y los más 10 mil turistas extranjeros que vienen cada año
se relamen al ver el cielo tapado por estas aves. Pueden disparar hasta
cansarse.
La provincia tiene unos 20 lodges que ofrecen todo el combo para los
cazadores. Cuesta alrededor de 1.200 dólares la estadía por dos días con
cartuchos incluidos.
La actividad está cuestionada por las enormes cantidades de plomo de las
municiones que dejan los cazadores en los campos cordobeses. El plomo es
un metal pesado, con graves efectos para la salud y para el ambiente.
La Provincia ya habilitó la temporada de caza 2017-2018. Además de palomas,
en caza menor las especies habilitadas son liebre, perdiz, pato y loro, con
diferentes modalidades, cupos y restricciones geográficas y de calendario.
La caza mayor se permite en los cotos privados, aunque la caza de jabalí y
chancho cimarrón está habilitada para casi todo el territorio provincial con cupo
libre, ya que se los considera plagas.
II.6. Caza, vida y conservación: la otra cara del mundo cinegético
El cuidado, la protección y el correcto mantenimiento del medio ambiente son
algunos de los deberes que los propios cazadores se ponen a ellos mismos.
Tanto es así que llevan a cabo iniciativas como la construcción de balsas de
agua para combatir la sequía o bien la instalación de comederos para prevenir
la falta de alimento.
No termina aquí la intervención de este colectivo, que apuesta por mantener el
mundo cinegético y rural en una de sus peores y más dañinas épocas, el
verano. Por ello, dedican también parte de su tiempo a la limpieza de
cortaderos y creación de cortafuegos, para así, tratar de prevenir o reducir los
incendios tan presentes en el campo en esta época del año.
Por otro lado, cazadores y gestores cinegéticos trabajan codo con codo para
conseguir, con el alto precio de invertir su tiempo y dinero, la posible
recuperación y protección de especies en peligro, como puede ser el caso del
lince ibérico, la perdiz roja y la tórtola europea. Además, tienen en cuenta el
control de predadores para proteger otras especies, principalmente la fauna
menor.
Invertir en conservación
De este modo, el sector cinegético es aquel que más fondos privados invierte
en la protección y el desarrollo de los ecosistemas. Estas acciones, tanto
económicas como de cooperación, son esenciales para la conservación del
entorno.
Así son los cazadores, súperhéroes sin capa del mundo rural y de la caza. Y es
que, para ellos, es esencial invertir en la naturaleza para mejorar la actividad
cinegética y con ella el ecosistema.
Tan solo en Extremadura ya se invirtió en la temporada 2016-2017 una
cantidad de 8,4 millones de euros. Este dinero consiguió dar vida al entorno
gracias a la instalación de comederos y bebederos, así como con la siembra de
extensos cultivos de cereales y la limpieza del medio para prevenir incendios.
Los cazadores no se quedan cortos si hablamos de España en general. En
nuestro país, el sector cinegético dedica 233 millones de euros a inversiones
destinadas a la conservación medioambiental. A esta cantidad hay que sumarle
otros 54 millones dedicados al mantenimiento y construcción de vías y caminos
rurales, pantanos, podas y mejoras que repercuten en el monte, como
cortafuegos y cortaderos.
En definitiva, casi 290 millones invertidos en la conservación, protección y
recuperación de especies que benefician y mejoran diversos aspectos del
mundo rural. Estos datos referentes a las acciones llevadas a cabo por
cazadores han sido revelados por el Informe de Evaluación del Impacto
Económico de la Caza en España, realizado por la consultora Deloitte para la
Fundación Artemisan.
Recuperación de especies
Esta inversión se reparte en actividades como la gestión de cotos para la
protección y recuperación de especies. Tal estudio revela el importante papel
de preservación silvestre que ejercen cazadores y otras personas que se
desenvuelven en el sector.
En esta línea, los cazadores tienen un papel vital para recuperar distintas
especies. De hecho, es algo que, hasta ahora, les está dando buen resultado.
El fuerte descenso de las poblaciones de especies como el conejo y de aves
como la perdiz roja y la tórtola es algo conocido ya entre los cazadores
extremeños, que también colaboran intensamente en la recuperación de otras
especies no cinegéticas, como es el caso del lince.
¿Quiénes son los que más están trabajando en la recuperación de todas estas
especies? Precisamente los cazadores. Los responsables de cerca de 11.000
cotos de caza españoles participan de forma activa en programas de
conservación de especies protegidas como el lince, el oso, el urogallo y el
águila imperial, entre otros. Esto supone que uno de cada tres cotos está
comprometido con la recuperación de estas especies, tal y como refleja una
vez más el informe realizado por Deloitte.
De este modo, el cazador demuestra, una vez más, que no solo acude al
campo para la práctica de la caza, sino que se centra también en la protección
del medio. Y es que es más consciente que nadie de que un ecosistema sin
cuidados llevaría al fin de aquello que más le gusta.
En consecuencia, colaborar con el bienestar de la flora y la fauna no solo
favorece a las especies cinegéticas, sino que se trata de una cadena de
beneficios.
El ejemplo más claro lo da el hecho de que las fincas donde más éxito se está
teniendo en la recuperación de las poblaciones de linces son, precisamente,
fincas cinegéticas.
Por otro lado, respecto a las aves, la Federación Extremeña de Caza también
ha tenido la iniciativa de crear cotos para la recuperación de la perdiz roja o la
tórtola con proyectos conjuntos con Artemisan como el PIRTE -en el que
Extremadura es pionera en España- y el RUFA.
Lucha contra incendios
Otra de las intervenciones del sector de la caza deriva en la extinción de
incendios en todas sus fases. En cuanto a la fase de prevención, además del
trabajo mencionado anteriormente y que engloba la limpieza y el
mantenimiento de cortaderos y cortafuegos, se realizan otras actividades como
la gestión sostenible de espacios y la vigilancia de los guardas. Estos son un
eslabón muy importante y necesario a la hora de prevenir incendios, ya que
son quienes en primer lugar alertan del inicio del fuego.
Por otro lado, también colaboran en la fase de extinción, siendo los cazadores
los primeros en acudir a la zona en la que ocurre el incendio en muchas
ocasiones para, de este modo, colaborar con bomberos y agentes forestales en
todo lo posible. En la fase de recuperación, los cazadores desempeñan un
papel importante.
Colaboran con la recuperación de la fauna silvestre, pues como bien se ha
mencionado anteriormente, tras la aparición del fuego, acuden a la zona para
aportar agua y alimentos. Además, realizan inversiones privadas, así como una
gestión de los ecosistemas.
Con el fin de seguir ayudando y mejorando, este colectivo no pone límites y
está muy pendiente del campo en verano, época con altas temperaturas. Y es
que en verano se convierten en una ONG del mundo rural. Se trata de acciones
que llevan a cabo por iniciativa propia y financiadas de su propio bolsillo año
tras año, aportando una vez más agua y alimento para las especies que
habitan en el ecosistema. Así, construyen balsas de agua y charcas en
distintos puntos para combatir el calor. Se trata de un factor importante y muy
necesario ya que, de este modo, el grupo de cazadores regala vida, una vez
más.
Otro aspecto crucial impulsado es la instalación de comederos, y también
incluyen en el 'menú' siembras para que gran cantidad de especies salgan
beneficiadas. Esos cultivos de cereal alimentan a todo tipo de especies,
cinegéticas o no. Además, comederos y bebederos se instalan tras un trabajo
previo que determina en qué puntos son más necesarios para la fauna
silvestre.
Estas personas, los cazadores, blanco de críticas y acusaciones constantes en
redes sociales, son también aquellas que dedican su tiempo y dinero en
mantener y cuidar el ecosistema cuando la gran mayoría de personas no lo
hace.
Esta es la realidad: el cazador, junto con el agricultor y ganadero, es aquel que
más ímpetu pone en cuidar del campo y sus especies.
Esta es la otra cara del cazador y el mundo cinegético. Aquella que no se
muestra apenas en los medios, aquella de la que no se habla y aquella que el
cazador hace por amor y respeto al medio ambiente. Aquella que se ejerce por
devoción y no por obligación.
De este modo, se ha demostrado que el cazador no se rige tan solo por la
práctica de la caza. Aquí se desmantela el bulo de que el cazador acude al
campo por el disfrute de la captura de un animal o para hacerse la foto.
El cazador protege, el cazador previene, el cazador alimenta, el cazador limpia.
En definitiva, el cazador, da vida
III. BIBLIOGRAFIA

 Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos Dirección de


Fomento a las Actividades Náuticas, Deportivas y de Playa Mayo 1999

 FEDERACION ESPAÑOLA DE CAZA (2003): "La caza sector


económico" .www.fecaza.com/lacaza/cazaSECTORECONOMICO.pdf

 J.I RENGIFO GALLEGO (2010) "Caza y turismo cinegético como


instrumentos para la conservación de la naturaleza", 171 pags.

 RENGIFO GALLEGO J.I. (2008) “Un segmento del turismo internacional


en auge: el turismo de caza”, en: Cuadernos de Turismo número 22,
págs. 187-210, Universidad de Murcia, Murcia.

 U.S FISH & WILDLIFE SERVICE (2007): 2006 National Survery of


fishing, hunting, and wildlife-associated recreation 164 pp.

 https://www.hoy.es/deportes/mas-deportes/caza-federada/caza-vida-
conservacion-20190719001344-ntvo.html

 https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/la-meca-mundial-del-turismo-
cinegetico

También podría gustarte