Está en la página 1de 3

DEFINICIONES:

COMUNICACIÓN: Es entendida como el acto tanto químico, físico, simbólico y semántico que
transcurre en forma de señales producidas por un emisor y decodificadas por un receptor. La
comparten el ser humano y los animales. Implica necesariamente un intercambio, así como es
imposible no comunicar, para que este proceso se lleve a cabo es necesario que la información
tenga un receptor.

HABLA: Proceso motor de producción de sonido. Intervienen tres procesos básicos: respiración,
fonación, articulación. El habla se da dentro del contexto de una lengua determinada.

LENGUAJE: Capacidad propia del ser humano de organizar signos lingüísticos. Involucra voces,
gestos o tonos y actos de habla, que transmiten expresiones intencionales y simbólicas que
ocurren en un contexto social. Implica procesamiento y asociaciones que permiten la conexión
entre los signos y las representaciones mentales. Incluye la capacidad para expresar pensamientos
y sentimientos.

LENGUA: Construcción de tipo sociocultural, que permite a un grupo de individuos comunicarse


mediante un código determinado (su sinónimo sería idioma). Está constituida por un sistema de
signos.

PENSAMIENTO: Procedimiento que opera sobre representaciones simbólicas que ocurren en


nuestro cerebro y que explicarían las habilidades que tenemos para comprender, procesar o
engendrar frases e ideas; que generan representaciones mentales del mundo que nos rodea y su
asociación con el signo que lo representa (representaciones triádicas)

FONÉTICA:

Se analizan las realizaciones concretas de estos sonidos teniendo en cuenta el contexto fónico en el
que se producen en relación con las características articulatorias, acústicas y fisiológicas propias de
los hablantes.

Unidad Min: Sonido (fono - sonido lingüístico o articulado)


Unidad Máx: sílaba

FONOLOGÍA:

Mediante el estudio de la fonología se presentan conceptos abstractos del sistema de sonidos del
español, es decir, los fonemas en relación con sus diferencias y funciones.

Unidad min: fonema


Unidad Max: sílaba

- Fonema: Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de


los sonidos de la lengua. "en español, /b/ y /l/ son dos fonemas distintos porque existen
pares de palabras, como ‘bata’ y ‘lata’, en los que al cambiar uno por otro, cambia el
significado de la palabra". Consiste en contraponer pares de palabras con diferente
significado que compartan la totalidad de su sustancia fónica a excepción de un único
segmento, o sea, un solo sonido individual. Esto es lo que ocurre con boca y poca.

MORFOLOGÍA:

Estudia la estructura interna de las palabras; delimita, clasifica y define las unidades básicas que
forman las palabras, los tipos de palabras que se pueden formar con ellas y los tipos de procesos
por los que se forman. Trata de comprender lo que ocurre dentro de la palabra, unidad que, a
diferencia de lo que sucede en el plano sintáctico, deja de ser mínima. La morfología no afecta a las
funciones sintácticas.

Los morfemas unidades mínimas en este plano, presentan un amplio número de variantes
formales y una infinidad de significados.

Unidad máxima, la palabra.

SINTAXIS: sintagma – enunciado.

Se encarga de una parte del análisis gramatical: en concreto, lo que la sintaxis estudia son las
normas que controlan la combinatoria de constituyentes, y cómo estos forman unidades
superiores, como las oraciones y los sintagmas.

La sintaxis no se ocupa del estudio de las palabras, sino de las agrupaciones que éstas forman
(tanto las de primer nivel o sintagmas, como las de segundo nivel u oraciones), y de las funciones
que desempeñan. Un enunciado sintácticamente correcto, entonces, será aquél en el que los
diferentes sintagmas están bien constituidos, bien posicionados y correctamente relacionados los
unos con los otros.

SEMÁNTICA:

Analiza el sentido o la interpretación del signo lingüístico a partir de la representación del


significado y referente o elemento real. Se presentan los papeles temáticos, las relaciones
semánticas entre palabras y la diferencia entre el significado literal y el figurado (las metáforas y el
lenguaje idicromático)

Unidad min: Semas: las porciones más pequeñas de la palabra dotadas de significado propio
verificable.

Unidad Máx: texto relaciones semánticas.

PRAGMÁTICA:

Se plantea el estudio del significado en contexto, especialmente como los elementos


extralingüísticos y la situación comunicativa pueden incidir directamente sobre su interpretación.

La pragmática estudia los principios que regulan los usos del lenguaje en la comunicación. Debe
diferenciarse con claridad entre lo que quiere decir una palabra ( semántica ) y lo que quiere decir
el hablante cuando emplea, cuando utiliza esa palabra (pragmática ).

Contexto: situación de un espacio temporal.


Acto comunicativo: acto que tiene como objetivo transmitir un mensaje de un emisor a un
receptor, siempre se transmite un mensaje y también es necesario que haya un código.

Bibliografía:

References

Morfología. (n.d.). Portal de Lingüística Hispánica. Retrieved January 30, 2022, from
http://hispaniclinguistics.com/morfologia/

Rao, R. (2018). Fonología y fonética. In The Routledge Handbook of Spanish Language


Teaching (pp. 279–300). Routledge.

Semántica y pragmática. (n.d.). Portal de Lingüística Hispánica. Retrieved January 30,


2022, from http://hispaniclinguistics.com/semantica-pragmatica/

Sintaxis. (n.d.). Portal de Lingüística Hispánica. Retrieved January 30, 2022, from
http://hispaniclinguistics.com/sintaxis/

También podría gustarte