Está en la página 1de 16

Institución educativa: E.E.P N°8 “Sargento Cabral”, Junín.

Practicante:
 Ortiz, Melisa.

Profesor: Marchetto, José.


Síntesis
La presente propuesta didáctica se encuentra estructurada en el eje temático
“La cocina de Ana”. Dicho eje, permitirá otorgar significatividad a las
actividades dado que resultan cotidianas para los alumnos. Éstas, estarán
fundadas en un modelo de enseñanza constructivista, basada en la indagación
escolar. Se priorizarán prácticas que posibiliten al alumno construir una
explicación del mundo, hipotetizando, observando, explorando y registrando
datos en cuadros. A través de esta propuesta, se buscará propiciar el
pensamiento crítico y reflexivo.

Fundamentación
La secuencia didáctica se enmarca dentro de los lineamientos del Diseño
Curricular para el Nivel Primario, teniendo en cuenta las características del
grupo-clase. La etapa diagnóstica permitió tomar decisiones didácticas con
respecto al trabajo en grupo, la complejidad de las consignas, la selección de
los materiales a utilizar, el trabajo con la escritura, lectura y oralidad, el
abordaje de las TIC para la U.P.
En cuanto a la organización áulica, los estudiantes se sientan en sus
bancos, formando filas, frente al pizarrón. Los alumnos presentan buena
predisposición a la participación áulica, respondiendo con mayor motivación en
las dos primeras horas. Se evidencian algunas dificultades en la conducta en
ciertos niños/as, lo cual genera que la docente tenga que interrumpir la clase
en reiteradas oportunidades.

Con respecto al área de Cs. Naturales, los niños completan oraciones, unen
con flechas dibujos con conceptos, responden oralmente preguntas sobre una
imagen,

Por otra parte, es necesario mencionar que la gran problemática de la


institución es la inasistencia (Proyecto Institucional), lo cual conlleva
dificultades en la apropiación de los contenidos. En este sentido, el uso del eje
temático como estrategia docente permite dar continuidad y significatividad al
desarrollo de las clases.
Destinatarios
Los alumnos de primer año de la E.P. N°8 pertenecen a la población barrial,
correspondientes al radio en el que se encuentra ubicada la escuela. Provienen
de hogares constituidos por familias ensambladas y/o monoparentales. Las
relaciones interpersonales están atravesadas por historias personales de
abandono, violencia, precariedad, rupturas de lazos sociales, alta
vulnerabilidad social, pobreza e indigencia, que impactan en las trayectorias
escolares de los niños/as.

Es un grupo heterogéneo, integrado por siete varones y cinco mujeres.


Algunos de los alumnos, iniciaron su trayectoria escolar en el nivel primario ya
que no asistieron a Jardín de Infantes. Se evidencia discontinuidad en la
asistencia durante los días de lluvia.

Contenidos

Bloque: Materiales

Sub-bloque: los materiales líquidos y sólidos.


Contenidos:
Modos de conocer

Diferencias entre líquidos y -Características distintivas de los


sólidos líquidos respecto de los sólidos:
fluidez, propiedad de mojar, forma del
recipiente que los contiene.
Diversidad de propiedades en los -Características de los líquidos: color,
líquidos transparencia, olor, fluidez,
capacidad de mojar.
Relaciones entre las propiedades -Características de los sólidos:
de los sólidos y sus usos rigidez o flexibilidad.
Tecnología de la Información y
la Comunicación
Contenido Modos de conocer
-La producción de contenidos digitales
y su circulación más allá del aula
resignifican las actividades de
Realizar un registro de lo trabajado
aprendizaje. Cabe aclarar que durante
para armar un portafolio para su
las clases áulicas, se tomarán
posterior circulación.
fotografías de las producciones
realizadas para producir el soporte
mencionado.

Objetivos de aprendizaje:
 Identificar las características distintivas de materiales en estado sólido y
líquido mediante la observación y exploración.
 Explorar materiales sólidos y líquidos para hallar sus características
comunes y distintivas.
 Relacionar las propiedades de los sólidos con los usos que las personas
hacen.

Propósitos de enseñanza:
 Promover situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos
establecer relaciones entre los hechos cotidianos con las teorías
elaboradas por la ciencia para describirlos y explicarlos de forma más
coherente.
 Propiciar situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar
observaciones, comparaciones y descripciones de los materiales
líquidos y sólidos.

Situaciones de enseñanza:
 Expresar sus hipótesis y ponerlas a prueba mediante la observación
sistemática, la exploración y descripción de materiales sólidos y líquidos.
 Relacionar las propiedades de los materiales con los usos que se hace
de ellos.
Duración de la propuesta: 5 módulos (5 clases).

Recursos
 Diversos materiales sólidos y líquidos: cuchara, fuente, jarra, leche, pan,
bandeja, agua, aceite, vaso, jugo, agua, yogur, perfume para piso.
 Pizarrón, tizas, afiches, fotocopias.

Evaluación
Ésta será en proceso, ya que permitirá realizar los ajustes pertinentes para
garantizar el logro de la puesta en marcha de dicha secuencia didáctica, en
función de propiciar el aprendizaje de los contenidos a desarrollar.
Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores de avance, considerándose
un indicio de progreso cuando los alumnos:
 Clasifica materiales en líquidos y sólidos, describiendo algunas
características que los diferencian.
 Relaciona las características de los materiales sólidos con el uso que se
les da en la vida cotidiana.
 Elabora generalizaciones sencillas sobre las diferencias entre sólidos y
líquidos.
 Completa cuadros de doble y simple entrada, del docente, con datos
obtenidos en las observaciones de líquidos.

Para identificar dichos indicadores, se tendrán en cuenta los siguientes criterios


de evaluación:
 Pertinencia en el reconocimiento de las características del personaje
prototípico.
 Capacidad de sistematizar la información en cuadros de doble
entrada.
 Impacto de la propuesta en los alumnos.
 Cumplimiento de los propósitos planteados.
 Nivel de cumplimiento de los objetivos.
 Grado de viabilidad y adecuación de la secuencia didáctica al grupo-
clase.

Para dar respuesta a los criterios de evaluación, se establecerán los siguientes


instrumentos de evaluación:
 Producciones de los alumnos.
 Intercambios entre pares y docente.
 Cuaderno áulico.
 Producciones grupales tales como,
cuadros de sistematización, portafolio,
conclusiones grupales.

Clase 1
“Los materiales”
Tiempo: un módulo
Objetivo de la clase:
 Identificar y distinguir los materiales sólidos de los líquidos.

Inicio
Se dará comienzo a la propuesta didáctica a través del eje temático
relacionado con la “cocina de Ana”:

ANA ES LA COCINERA DE LA ESCUELA. TODOS LOS DÍAS LLEGA MUY


TEMPRANO PARA PREPARAR EL DESAYUNO DE LOS ALUMNOS. ESTA
MAÑANA SE ENCONTRÓ CON ALGUNOS MATERIALES DE LA COCINA
DESORDENADOS. ¿CÓMO PODEMOS ORDENARLOS?

Se presentarán a los alumnos, diversos materiales sólidos y líquidos, que


deberán explorar a través de la observación y la manipulación de los mismos.
Para esto, se dividirá al grupo en pequeños sub-grupos, se distribuirán lupas
para realizar la observación.
Selección de materiales de la cocina:
 Cuchara.
 Fuente.
 Jarra.
 Leche
 Pan
 Bandeja
 Agua
 Aceite
 Vaso
 Detergente
Luego de la observación, se dará lugar a un intercambio oral. La practicante
acompañará la actividad con preguntas orientadoras, tales como:
 ¿De qué son estos materiales?
 ¿Hay materiales que son parecidos o iguales? ¿Por qué?
 ¿Qué diferencias podemos encontrar entre el agua y la jarra?
 ¿Cuáles pueden mojar?
 Si tiro el agua, ¿qué sucederá?
 ¿Cómo podríamos ordenarlos en dos grupos de materiales? ¿Qué
nombre podemos escribirle a cada grupo?

Desarrollo
En esta instancia, se propondrá sistematizar la información a través de un
cuadro comparativo. Será oportuno decirles a los alumnos que los materiales
que tienen forma propia están en estado sólido y aquellos que se adaptan al
recipiente se encuentran en estado líquido.
Los alumnos pegarán las definiciones en sus cuadernos y el cuadro
comparativo.

Cierre
UNIR CON FLECHAS LOS MATERIALES CON EL NOMBRE QUE
CORRESPONDA.

Clase 2
“Características de los líquidos: color, transparencia y olor”
Tiempo: un módulo.
Objetivo de la clase:
 Características de los líquidos: color, transparencia, olor y fluidez.

Inicio
Se dará inicio a la clase, colocando el día y el siguiente título: “Características
de los líquidos”. Se entregarán fotocopias del eje temático.
Eje:
LOS MARTES A LA TARDE, ANA PREPARA JUGO, YOGURT Y AGUA PARA
LA HORA DE LA MERIENDA. CUANDO LOS PUSO EN LAS BOTELLITAS SE
DIO CUENTA QUE NO ERAN TODOS IGUALES.
¿QUÉ DIFERENCIAS HABRÁ ENCONTRADO ANA?

Se les presentarán a los alumnos los siguientes materiales en botellitas de


plástico transparente:
 JUGO
 YOGURT
 AGUA

Los alumnos plantearán sus hipótesis con respecto a las características de


los líquidos presentados.
La practicante registrará los aportes de los alumnos en un afiche, para
retomar en un momento posterior.

PARA NOSOTROS, LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS


LÍQUIDOS SON:

Desarrollo
Para poner en valor el eje temático, se planteará a los alumnos realizar la
comparación de los líquidos mencionados para extraer características
distintivas como el color, la transparencia, el olor y la fluidez. Para ello, los
mismos estarán en botellitas de plástico transparente. A su vez, se propondrá
realizar la experiencia de “volcar” los líquidos en un recipiente para observar
qué sucede. De esta manera, se podrán establecer que algunos líquidos tienen
mayor fluidez que otros, por ejemplo: el agua se desplaza más rápido que el
yogurt.
Estas experiencias, posibilitarán analizar las distintas características de los
líquidos.
Los resultados de las exploraciones serán sistematizadas en un cuadro a
través de dibujos y escrituras.

Cierre
Para finalizar, se propondrá la elaboración de una conclusión general sobre lo
trabajado.

Clase 3
“Características de los líquidos: capacidad de mojar y de adaptarse al
recipiente”

Tiempo: un módulo.

Objetivo de la clase:
 Profundizar la característica de los líquidos de adaptarse al recipiente
que los contiene y la capacidad de mojar.

Inicio
Se dará comienzo a la clase colocando el día y el siguiente enunciado:
“Continuamos trabajando con las características de los líquidos”. A
continuación, se entregarán fotocopias del eje temático para retomarlo.

ANA SIRVE EL JUGO DE LA MERIENDA EN LOS SIGUIENTES


RECIPIENTES:

¿QUÉ SUCEDIÓ CON LAS FORMAS DE LOS LÍQUIDOS?

Desarrollo
Se propondrá la técnica de trasvasado de líquidos en distintos recipientes
para analizar qué sucede con la forma de los líquidos. Se utilizarán vaso,
fuente, y botellita de plástico.
Por otro lado, se planteará analizar la capacidad de mojar que tiene los
líquidos. Para esto, se utilizará papel para mojarlo y analizar qué sucede.

Antes de realizar las experiencias, los alumnos plantearán sus


hipótesis/inferencias en el siguiente cuadro, y las comprobarán. La practicante
presentará los materiales y tirará jugo arriba del papel; los alumnos
establecerán lo que sucede. Los alumnos dispondrán de fotocopias del cuadro
y, al mismo tiempo, habrá una copia en papel afiche colgada en el pizarrón.

¿QUÉ LUEGO DE ENTONCES,


MATERIALES SUCEDERÁ SI TIRAR EL ¿CUÁL SERÁ LA
PONEMOS JUGO ARRIBA CARACTERÍSTICA
JUGO ARRIBA DEL MATERIAL DE ESTE
DEL PAPEL? ¿QUÉ PASÓ? LÍQUIDO?

JUGO

Luego, armamos una conclusión entre todos, la cual se incluirá en el afiche de


la clase 2.

Cierre
Consigna:
COMPLETA LA ORACIÓN CON LAS SIGUIENTES PALABRAS:

ADAPTAN MOJAR

LOS LÍQUIDOS SE………………AL RECIPIENTE QUE LOS CONTIENE, Y


PUEDEN………………

Clase 4
“Características de los sólidos”
Tiempo: un módulo.
Objetivo de la clase:
 Identificar algunas de las características de los sólidos: rigidez o
flexibilidad.
 Establecer relaciones con los usos que las personas hacen de ellos.
Inicio

Se dará inicio a la clase, colocando el día, el nombre y el siguiente título:


“Características de los sólidos”. Se recuperará el eje temático a partir de la
siguiente lectura:

LA COCINERA ANA, LOS MIÉRCOLES A LA TARDE ORGANIZA LA


HABITACIÓN DE LOS MATERIALES DE LIMPIEZA. MIENTRAS ORDENABA
ENCONTRÓ UNA BOLSA DE PLÁSTICO CON LOS SIGUIENTES OBJETOS:
TROZOS DE MADERA, PLÁSTICO, GOMA, METAL, PAPELES.
AL ORDENARLOS, LOS COLOCÓ EN UNA CAJA CON UNA ETIQUETA QUE
DICE “MATERIALES SÓLIDOS”.
¿QUÉ SIGNIFICARÁ MATERIALES SÓLIDOS?

La practicante hará un registro de los aportes de los alumnos, en un papel


afiche. Esta actividad permitirá establecer relaciones con lo trabajado en la
clase 1.

Desarrollo
Luego, se planteará analizar aquellos materiales sólidos que podemos
encontrar en el salón, por ejemplo: vidrios de las ventanas, mesas, sillas,
pizarrón, libros, vestimenta.
Se registrarán los materiales en un cuadro de doble entrada, que estará
pegado en el pizarrón, y se analizarán algunas características que los alumnos
puedan advertir, mediante las intervenciones de la practicante. Se hará
hincapié en aquellos materiales que se puedan:
 Doblar (flexibilidad).
 Sean duros (rigidez).
Si bien los alumnos plantearán las características utilizando el lenguaje
cotidiano, será pertinente introducir los términos específicos del campo de las
ciencias naturales (rigidez y flexibilidad). Se brindarán fotocopias con las
definiciones para que queden pegadas en sus cuadernos.
A LOS MATERIALES QUE SE DOBLAN SE LES DICE FLEXIBLES Y A LOS
QUE NO, SE LOS DENOMINA RÍGIDOS.

MATERIALES SÓLIDOS CARÁCTERÍSTICAS

Los alumnos dispondrán del cuadro anterior para ir copiando. Después, lo


pegarán en sus cuadernos.

Cierre
Actividad: se retomarán los materiales presentados en el eje temático para que
los clasifiquen según sus características.

MADERA

PLÁSTICO

GOMA

METAL

PAPELES

Clase 5
“Repaso de lo trabajado”

Tiempo: un módulo.

Objetivo de la clase:
 Retomar lo trabajado para repasar las características de los materiales
sólidos y líquidos.

Inicio
Se dará comienzo a la clase colocando el día y el siguiente enunciado:
“Repasamos lo trabajado”. La practicante entregará fotocopias del eje temático.
Eje temático

ANA DECIDIÓ ARMAR UNA LISTA CON LOS MATERIALES DE LA COCINA


Y PENSÓ SEPARAR LOS OBJETOS EN ESTADO SÓLIDO POR UN LADO, Y
POR OTRO LADO, LOS OBJETOS EN ESTADO LÍQUIDO. ¿LA AYUDAS A
ARMAR LA LISTA?

MATERIALES DE LA COCINA:

 CUCHARAS.

 BALDE.

 VASOS DE PLÁSTICO.

 JARRAS.

 AGUA.

 YOGURT.

 DETERGENTE.

 BANDEJAS.

 BOLSAS DE RESIDUOS.

 TÉ.

Se dará lugar a un intercambio oral sobre el conflicto cognitivo planteado en el


eje. De esta manera, se recuperarán los afiches realizados en las clases
anteriores.
Desarrollo
Se realizará la actividad planteada en el eje temático, de manera
colaborativa.

Materiales líquidos Materiales sólidos

Cierre
Se compartirán el portafolio con imágenes de las actividades realizadas a lo
largo de la secuencia.

También podría gustarte