Está en la página 1de 5

Foro de Consulta

“Educación, Ciencia, Tecnología y Deporte para el Progreso”

Nombre de la mesa:
Ciencia y Tecnología (Mesa 4)

Líneas temáticas que se abordan:


I. Investigación, desarrollo e innovación
2. Generación y retención de talentos
3. Innovación de base tecnológica
4. Articulación, mediación y vinculación academia empresa
5. Fortalecimiento de infraestructura
6. Cultura y apropiación social de la ciencia y la tecnología

Identificación del ponente:

Nombre: Eduardo José Gutiérrez Pérez


Dirección: Calle Abasolo No. 312 Altos, Col. El Palenque, Balancán, Tabasco.
Teléfono: 9931105853
Correo electrónico: eduardo_gutierrez@iupsureste.com
Institución: Instituto Universitario Puebla, Campus Tabasco
EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO CON
PERTINENCIA SOCIAL

RESUMEN:
Presentar la propuesta de políticas públicas que la agenda del Estado ha dejado pendientes en materia
de educación superior, ciencia y tecnología para el desarrollo integral y el bienestar social,
estableciendo a la vez el segundo polo central de la función educativa del Estado: La Educación
Superior polarizada con la Educación Obligatoria (Básica y Media Superior).

INTRODUCCIÓN
El debate se centra en distinguir dos entidades educativas con dos fines distintos, esto es dos razones
de ser, una la educación obligatoria cuya finalidad es la de formar mujeres y hombres como
ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus
derechos, y de participar en la vida social, económica y política de México, es decir, mexicanas y
mexicanos capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, plenamente preparados para
continuar sus estudios o emprender su trayectoria profesional con éxito; la segunda entidad, la
educación superior cuya razón de ser es contribuir al desarrollo económico, científico y tecnológico
sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad aplicando, promoviendo y generando el
progreso del conocimiento mediante la investigación, el fomento y reforzamiento de la innovación, la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos
y necesidades sociales, económicas y culturales, estableciendo en la formación profesional un
equilibrio adecuado entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos específicos.

Partiendo de indicadores y estadísticas de la educación superior en Tabasco y sus referentes


Nacionales, obtenidos de la OCDE, el INEGI, el Sistema Nacional de Información Estadística
Educativa; integradas en un diagnóstico crítico y la construcción de 10 categorías de análisis, con ,os
que se construye la propuesta de integración de la Agenda Pública para la Educación Superior en
Tabasco con 10 grandes vertientes temáticas cuyo eje articulador es la consolidación de un Sistema
de Educación Superior orientado a la Ciencia, Tecnología, Innovación y Sustentabilidad con la
finalidad de impactar en: Transformación, Responsabilidad Social y Desarrollo Regional Sostenible.
DESARROLLO
El rezago en Tabasco en educación superior es elevado, y adquiere mayor significación si analizamos
el impacto que está teniendo en el desarrollo económico, en el desarrollo científico y en el desarrollo
tecnológico del Estado. La educación superior no está impactando en el desarrollo económico, ni en
el desarrollo social del Estado mediante la generación científica y la innovación tecnológica, como es
su función; en Tabasco el promedio de escolaridad es de 9.5 grados, lo que ubica al promedio de su
población en un grado de escolaridad de secundaria terminada, escenario preocupante,
sustancialmente si se considera que en México poco más de la mitad de la población que no ha logrado
concluir la secundaria son económicamente inactivos, lo que repercute en su calidad de vida, porque
les dificulta acceder a empleos formales y con suficiente remuneración para el adecuado sustento.

Para detonar el desarrollo y el interés en acceder y concluir estudios superiores, éstos deben ser
garantía de una mejor calidad de vida y de oportunidades para contribuir como individuos al desarrollo
colectivo, en este sentido se apuesta a la educación superior como eje estratégico de la
investigación, el crecimiento científico, la innovación, y el desarrollo tecnológico, con un
enfoque de responsabilidad social y derechos humanos, para lo cual la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece que por cada cien mil habitantes debe
haber al menos dos investigadores activos, y Tabasco cuenta con tan sólo 0.7 de investigador por
cada cien mil habitantes, un déficit de 1,800 investigadores para alcanzar el estándar señalado por la
OCDE, ocupando el lugar 28 a nivel nacional como uno de los 5 los estados con menor número de
investigadores en temas científicos, lo que hace necesario que Tabasco cuente con políticas públicas
pertinentes, integrales y sólidas en materia de investigación científica, innovación y desarrollo
tecnológico.

Se hace necesario incrementar la masa crítica de investigadores, desconcentrar la oferta de posgrado


de la capital del estado e incentivar a los profesores investigadores para que participen con propuestas
de proyectos de investigación, que podrán generar las innovaciones que se requieren para coadyuvar
en la solución de los problemas que aquejan a la población; a la vez impulsar el emprendimiento de
empresas con servicios y productos innovadores, la generación de patentes y desarrollo de
conocimientos, tecnologías e innovaciones que fortalezcan al sector empresarial y al productivo
primario y secundario.
PROPUESTA
El desarrollo económico y social puede detonarse, desarrollarse y fortalecerse en modelos de
economía y de innovación sustentables como la economía circular y el modelo de innovación basado
en desarrollo de conocimiento cooperativo que integra las necesidades de la economía, la sociedad
civil, la sustentabilidad ambiental y los desafíos del cambio climático, modelo denominado quíntuple
hélice por basarse en 5 actores fundamentales (Hélices): 1) Instituciones de Educación Superior; 2)
Sociedad ; 3) Gobierno Estatal y Federal; 4) Sector productivo y empresarial; 5) Medio ambiente.
Siendo, por su naturaleza, las Instituciones de Educación Superior las articuladoras y catalizadoras de
los procesos mediante la acción orientadora y garante de los impactos en el desarrollo económico y
social de la administración pública ejercida por el gobierno estatal y/o federal. Para la integración de
la Agenda Pública para la Educación Superior, se estructuran 10 vertientes temáticas: 1. Igualdad de
Oportunidades, Educación para Todos (Equidad); 2. Pertinencia, Calidad e Impacto; 3. Mejora de las
Condiciones, Escenarios, Recursos y Oportunidades; 4. Ciencia, Tecnología, Innovación y
Sustentabilidad; 5. Consolidación pertinente y efectiva del Sistema de Educación Superior; 6.
Transformación, Responsabilidad Social y Desarrollo Regional Sostenible; 7. Nuevas modalidades de
Educación Superior con TIC-TAC-TEP; 8. Emprendimiento y articulación con las competencias
laborales, Formación para el Trabajo y EMS; 9. Internacionalización: Movilidad y Competitividad
Global; 10. Alternativas de Financiamiento. De las cuales derivan 10 ámbitos estratégicos en los que
se determinan las Políticas Públicas que se proponen para la Educación Superior en el Estado de
Tabasco: 1. Atención inclusiva a la demanda; 2. Oferta educativa pertinente y de calidad; 3. Mejora
continua; 4. Generación de conocimiento e innovación; 5. Plataforma estructural; 6. Finalidades de la
educación superior; 7. Educación 4.0; 8. Vinculación y extensión; 9. Sinergia global; 10. Autonomía.

CONCLUSIÓN

Generar condiciones y desarrollo científico, tecnológico, económico y social del Estado es la finalidad
de la educación superior, posterior a la formación de ciudadanos socialmente responsables producto
de la educación obligatoria, para garantizar la finalidad de la educación superior en el Estado es
necesario enfocarse en la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Sustentabilidad como detonadores
de Transformación, Responsabilidad Social y Desarrollo Regional Sostenible, articulados en un
Sistema Estatal de Educación Superior.
APOYO GRÁFICO

También podría gustarte