Está en la página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOCIALES Y HUMANAS

BIENESTAR SOCIAL EMPRESARIAL

DESARROLLO ACTIVIDAD 1

ENSAYO

AUTOR

YUDITH ALEXANDRA MONCADA CUERVO

DOCENTE

LADY JHANNETH ACEVEDO CASTRO

SANTA ROSA DE OSOS, 05 DE NOVIEMBRE DE 2021


INTRODUCCION

En el campo de la política social, la manifestación más obvia sería el predominio


del análisis administrativo y organizacional de los programas sociales individualizados,
más que de los sistemas de políticas sociales, y habitualmente tomando primero la
eficacia económica y la evaluación de resultados, antes que saber cuál es el bienestar
del recurso humano sus necesidades primarias, afirmando que un empleado motivado
mejorara la productividad, así la empresa debe tener en cuenta al empleado como
persona, no solo como mano de obra.

Administrativamente siempre encontraremos una dinámica entre políticas sociales


y económicas, aunque en su gran mayoría se encuentra relegada la política social a la
política económica, por qué primer lugar está la producción y en segundo lugar el
individuo como ser integral, el objetivo es priorizar en el empleado teniendo en cuenta
una persona que sienta que tiene bienestar, valorado y satisfecho mejorara su
rendimiento; desde posiciones que valorizan políticas macroeconómicas que promueven
el empleo, el aumento de ingresos y otros resultados positivos, así como las que prefieren
programas sociales que incentiven la participación económica de la gente y a la vez
generen tasas de retorno positivas a la economía ( Midgley y Sherraden, 2000).

el enfoque integrado de Sen concibe la política social como inversión en capital


humano, en capital social o en las capacidades humanas mediante programas sociales
orientados a la participación de las personas y comunidades en el proceso productivo
(Sen, 1999). Si vemos esta apreciación la cual es primordial centrarnos en el capital
humano si cubrimos sus necesidades no solo salariales también sociales, de recreación
y familiares se creará una sinergia entre el empleado y el empleador y todos se
beneficiarán.

No podemos dejar al estado aislado sabiendo que es quien interviene en la economía,


sociedad, con normas y leyes para mejorar la redistribución de la riqueza que mejora las
condiciones socioeconómicas de salud y bienestar de la población.

2
ENSAYO

A partí de la constitución de 1991 en Colombia se establecieron diferentes normas


que cubren la igualdad y el bienestar social llevando estas a un desarrollo histórico a lo
largo de estos años donde se prioriza en el bienestar de los ciudadanos y trabajadores
de diferentes empresas colombianas; no obstante, es muy común encontrar empresas
en nuestro país que hacen caso omiso a estas leyes establecidas por el gobierno,
dejando de un lado el bienestar del empleado olvidando sus derechos.

El Estado Social de Derecho se vislumbra como un modelo constitucional


concebido en los regímenes democráticos occidentales, pretendiendo liberarse de
intentonas de poder absoluto, de sistemas absolutistas que procuran la desobediencia
del gobernante a la normatividad rectora de un país esencialmente libre, y buscando
otorgar a los ciudadanos los derechos fundamentales sociales de igualdad, participación,
equidad y justicia social.

Ese Estado Social de Derecho a través de su evolución histórica en Colombia ha


devenido de términos como Estado de Derecho y Estado Social, que, siendo incluyentes,
y fundamentados en principios con similitud teórica, han debido fusionarse,
reencontrarse, para explicar su verdadera naturaleza, su contenido, su esencia, es decir,
si sólo se sumerge en una mera figura política, o se establece como entidad jurídico-
social de efectivo cumplimiento por parte de los destinatarios de las normas que la
determinan.

Sin embargo, desde la mirada de Buchanan, en palabras de Ricardo Bara, se


argumenta que no necesariamente el Estado debe funcionar como plantea el
neoliberalismo económico, y que históricamente debe mantener su función de ente
regulador y administrador de las normas:

“Los gobiernos han nacido para cumplir la función original de asegurar un


orden social, un conjunto de normas de convivencia que eviten la guerra

3
hobbesiana de todos contra todos. Con el tiempo han extendido sus funciones a
educar, atender la salud, asegurar los ingresos en la vejez, promover el desarrollo
económico, crear empleos para todos, cuidar el medio ambiente y otra serie de
buenos propósitos cuyo cumplimiento deja mucho que desear. A pesar de esta
diferencia notable entre intenciones y resultados, a pesar de que la desilusión se
reitera aunque los gobiernos cambien, el discurso político-económico habitual
sigue desarrollándose, en gran medida, en términos voluntaristas ”(Ricardo Bara,
1999 ).

En las últimas dos décadas Colombia ha venido sufriendo una crisis de estado de
bienestar si tenemos en cuenta que para las empresas es prioridad la utilidad mas no el
bienestar del empleado, teniendo en cuenta que la evolución del pensamiento capitalista
a través de la historia moderna, se han vuelto recurrentes las tensiones políticas y
sociales generadas por el control y dominio de recursos e intereses particulares y
colectivos producto de la acumulación de riqueza de actores tradicionales y no
tradicionales a través de la evolución y los mecanismos que facilitan el Estado.

“En el último cuarto del siglo XX , se consolidó una tercera fase de globalización
tres principales características son la gradual generalización del libre comercio, la
creciente presencia en el escenario mundial de empresas transnacionales que funcionan
como sistemas de producción integrada, la expansión y considerable movilidad de
capitales y una tendencia notable a la homogeneización de los modelos de desarrollo,
pero en la que también se observa la persistencia de restricciones al movimiento de la
mano de obra ”( CEPAL, 2002 ). Nos damos cuenta según el informe aportado por la
CEPAL las coberturas y beneficios para el empleado no aportan garantías, facilitando el
desempleo, contratos con bajas coberturas y un salario irrisorio.

Si tenemos en cuenta que Colombia ejerce el neoliberalismo como principio rector


y fundamental de su economía, retomando a Stiglitz que dice:
El mal llamado neoliberalismo (por lo distante de los principios rectores del
pensamiento liberal del siglo XVIII ) —acertadamente denominado por Joseph Stiglitz

4
“fundamentalismo económico” - se basa teóricamente en el derecho de explotación y
movilidad que tienen algunos estamentos de la sociedad sobre la propiedad privada
(elites económicas), así como a la decisión sobre los procesos de movilidad
extraterritorial de capitales, supera la concepción westfaliana de territorialidad del Estado
y coarta el poder regulador de este frente a las fuerzas del mercado ( Stiglitz, 2002 ).

5
CONCLUSIÓN

El estado es un garante de todas las necesidades del pueblo de tal manera que
no se puede unir ni aprobar leyes que apoyen a las empresas tanto multinacionales como
nacionales capitalistas para que generen más riqueza olvidando que esta es conseguida
con la mano de obra nacional y anulando el bienestar social de sus empleados, como si
esto no hiciera parte de la responsabilidad social empresarial.

El empleado debe de ser tratado con dignidad y respeto teniendo en cuenta su


salud psicológica y física ya que esto hace parte de sus derechos los cuales son
establecidos por medio de normas a nivel nacional e internacional según los entes como
NACIONES UNIDAS, LA CEPAL Y LA OCDE.
El talento humano de las empresas y sus necesidades deben estar en primer lugar,
no se debe olvidar que un empleado satisfecho mejora su rendimiento y productividad,
una parte de las ganancias de la compañía deben ser distribuidas en mejorar la calidad
de vida de sus trabajadores.

6
BIBLIOGRAFIA

Arbeláez, B. M. (2008). Intervención del Trabajador Social en el proceso de


gestión humana y la medición del clima organizacional. Revista de la Facultad de
Trabajo Social, 24(24), 82-88. Recuperado de https://scholar.google.es

Bara, R. (1999). Un enfoque realista de la relación entre economía y política. Ideas e


Imágenes, Diario La Nueva Provincia, el 23 de septiembre de 1999.
Definición.de. (s.f.). Definición de servicio social. Recuperado
de https://definicion.de/servicio-social/

CEPAL, 2002, Globalización y Desarrollo, Naciones Unidas , Santiago de


Chile ( 2002 )

Galvis Parrasi, H. (diciembre, 1996). Elementos para la formación del


administrador y la gestión humana en las organizaciones. Cuadernos de
Administración, (23), 65-71. Recuperado de https://scholar.google.es

Midgley, James y Michael Sherraden (2000), “The social development perspective in social
policy”, en James Midgley, Martin B. Tracy & Michelle Livermore (eds.), Handbook of social policy,
Thousand Oaks, CA, Sage Publications, pp. 435-446.

Pena Trapero, J. B. (1977). Problemas de la medición del bienestar y conceptos


afines (una aplicación al caso español). Madrid, España: Presidencia del Gobierno,
Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://scholar.google.es

Sen, Amartya (1999), Development as freedom, Nueva York, Alfred A. Knopf

Stiglitz,J. 2002,. El malestar de la globalización, Tauros , Bogotá ( 2002 )


Tema 2. Las necesidades sociales (s.f.). Recuperado
de http://www4.ujaen.es/~aespadas/TEMA2.pdf

7
8

También podría gustarte