Está en la página 1de 8

Estafilococos

Introducción

Los estafilococos son células esféricas grampositivas por lo general dispuestas en racimos
irregulares parecidos a las uvas. Algunos son miembros de la microbiota normal de la piel y
mucosas del ser humano.

Estas bacterias pueden vivir en muchas superficies de la piel sin ocasionar daño alguno, sobre todo
alrededor de la nariz, la boca, los genitales y el ano. Pero, cuando la piel se rompe o se perfora, los
estafilococos pueden entrar en la herida y provocar una infección.

Existen más de 30 tipos, pero el Staphylococcus aureus causa la mayoría de las infecciones
cutáneas, y también libera toxinas que pueden conducir a enfermedades como las intoxicaciones
alimentarias o el síndrome de choque tóxico. Del cual les hablaré un poco más adelante

Estructura bacteriana

El género Staphylococcus está formado por cocos Gram positivos, con un diámetro de 0.5 a 1.5 μm
(micrómetros).

Son bacterias no móviles, no esporuladas, no poseen cápsula, aunque existen algunas cepas que
desarrollan una cápsula de limo, son anaerobias facultativas. La mayoría de los estafilococos
producen catalasa (enzima capaz de desdoblar el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno libre);
esta es una característica que se utiliza para diferenciar el género Staphylococcus de los géneros
Estreptococo y Enterococo que son catalasa negativos.

Esta es su estructura, está conformado por una capa de polisacáridos, por Peptidoglucanos, Ácidos
teicoicos, proteína A y una Membrana citoplasmática.

 Capa de polisacáridos o limo:

La capa más externa de la pared celular estafilocócica está recubierta de una cápsula de
polisacárido. Se han identificado varios serotipos capsulares de S. aureus. Los serotipos 1 y 2 se
asocian a cápsulas muy gruesas y colonias de aspecto mucoide, pero es raro que produzcan
enfermedad en las personas. Por el contrario, los serotipos 5 y 8 son responsables de alrededor
del 75% de las infecciones humanas.

Y lo que hace esta cápsula es que protege a las bacterias al inhibir la fagocitosis de estos
microorganismos por los leucocitos polimorfonucleares (PMN). Esta sustancia extracelular une las
bacterias a tejidos y cuerpos extraños, como, por ejemplo, catéteres, injertos, prótesis valvulares y
articulares.

 Peptidoglucano
El peptidoglucano representa la mitad de la pared celular en peso, y está formado por capas de
cadenas de glucanos construidas con 10 o 12 subunidades alternantes de ácido N-acetilmurámico
y N-acetilglucosamina.

Como les comenté, el estafilococo es un microorganismo gram positivo, y la capa de


peptidoglucano en los microorganismos Gram positivos se compone de numerosas capas
entrecruzadas, lo cual les concede una mayor rigidez a la pared celular.

 Ácidos teicoicos

Los ácidos teicoicos constituyen otro destacado componente de la pared celular, estos son
polímeros fosfatados específicos de especie que se unen de manera covalente a residuos de ácido
N-acetilmurámico de la capa de peptidoglucano o a través de una unión lipofílica a la membrana
citoplasmática (ácidos lipoteicoicos). Aunque los ácidos teicoicos son poco inmunogénicos,
estimulan una respuesta humoral específica cuando se encuentran unidos al peptidoglucano.

 Proteína A

Se ha identificado una gran cantidad de proteínas de superficie en S. aureus que son factores de
virulencia, como lo es la proteína A, ya que se adhieren a las proteínas de la matriz del huésped
unidas a los tejidos humanos, por ejemplo, la fibronectina, el fibrinógeno, la elastina y el colágeno.

La mayoría de estas proteínas de adhesión a superficies están unidas de modo covalente al


peptidoglucano de la pared celular en estafilococos y han sido designadas como proteínas
componentes de la superficie microbiana que reconocen moléculas de la matriz adhesivas

 Membrana citoplasmática

La membrana citoplasmática se compone de un complejo de proteínas, lípidos y una pequeña


cantidad de carbohidratos. Actúa de barrera osmótica para la célula y proporciona una sujeción
para la biosíntesis celular y las enzimas respiratorias.

Epidemiología

Todas las personas portan estafilococos en la piel, y es frecuente la colonización transitoria en los
pliegues cutáneos húmedos.

En los neonatos se observa con frecuencia la colonización de esta bacteria en el muñón umbilical,
la piel y la región perianal.

S. aureus y los estafilococos coagulasa-negativos se encuentran, igualmente, en la nariz, la


bucofaringe, el aparato digestivo y el sistema genitourinario. El estado de portador permanente o
temporal de la bacteria en niños mayores y adultos es más frecuente en la nasofaringe que en la
bucofaringe. Aproximadamente el 15% de los adultos sanos son portadores permanentes de S.
aureus en la nasofaringe, y se ha descrito una incidencia más elevada en los pacientes
hospitalizados, en el personal sanitario, los pacientes con enfermedades eccematosas de la piel y
aquellos que utilizan frecuentemente agujas, ya sea de forma ilícita (p. ej., drogodependientes) o
por motivos médicos (p. ej., pacientes con diabetes insulinodependiente, personas que se vacunan
contra la alergia o que se someten a hemodiálisis). La adherencia de estos microorganismos al
epitelio mucoso está regulada por las adhesinas estafilocócicas de superficie celular.
La diseminación de bacterias es frecuente y la responsable de muchas de las infecciones
adquiridas en el hospital como consecuencia de la presencia de los estafilococos en la piel y en la
nasofaringe.

Los estafilococos son sensibles a las temperaturas elevadas, así como a los desinfectantes y las
soluciones antisépticas; sin embargo, los microorganismos pueden sobrevivir en las superficies
secas durante períodos de tiempo prolongados. Estas bacterias se pueden transferir a una persona
vulnerable por contacto directo o a través de fómites (p. ej., ropa contaminada, sábanas). Debido
a ello, el personal sanitario debe utilizar técnicas adecuadas de lavado de manos para evitar la
transmisión de estafilococos a los pacientes.

Patogenia

La patología de las infecciones estafilocócicas depende de la capacidad de las bacterias para evadir
la fagocitosis, producir proteínas de superficie que median en la adherencia de las bacterias a los
tejidos del huésped durante la colonización y producir destrucción tisular por medio de la
elaboración de toxinas específicas y enzimas hidrolíticas. Estas propiedades (evasión inmunológica,
adherencia, destrucción tisular) son comunes a la mayoría de los microorganismos patógenos.

Los factores de patogenicidad y sus efectos biológicos podemos clasificarlos por sus componentes
estructurales, sus toxinas y sus enzimas, como se ve en la tabla. En donde está dividido por su
factor de virulencia y su efecto biológico, comenzando por:

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas de algunas enfermedades por S. aureus se deben casi exclusivamente
a la actividad de la toxina (p. ej., SPEE, intoxicación alimentaria por estafilococos y Síndrome de
Shock Tóxico), mientras que otras afecciones son consecuencia de la proliferación de los
microorganismos, la cual da lugar a la formación de abscesos y la destrucción tisular (p. ej.,
infecciones cutáneas, endocarditis, neumonía, osteomielitis y artritis séptica).

En presencia de un cuerpo extraño la introducción de un pequeño número de estafilococos puede


causar la enfermedad. Del mismo modo, los pacientes con alteraciones congénitas asociadas a
defectos en la quimiotaxis o la respuesta fagocítica (como el síndrome de Job, el síndrome de
Wiskott-Aldrich o la enfermedad granulomatosa crónica) son más vulnerables a las enfermedades
por estafilococo.

Entre las enfermedades mediadas por estafilococos, las más características son el Síndrome de la
piel escaldada, el Impétigo ampolloso, la Intoxicación alimentaria y el Síndrome de shock tóxico

 Síndrome de la piel escaldada

Ahora es conocida como enfermedad de Ritter, se caracteriza por el inicio brusco de un eritema
peribucal localizado (lo que quiere decir que, se presenta un enrojecimiento e inflamación
alrededor de la boca) que se extiende por todo el organismo a lo largo de los 2 días siguientes. Una
ligera presión desprende la piel, y poco después se forman grandes ampollas o vesículas cutáneas
que se siguen de descamación epitelial.
El epitelio recupera su estructura en un plazo entre 7 y 10 días, cuando aparecen los anticuerpos
protectores contra la toxina. No se forman cicatrices debido a que la necrosis afecta solamente a
la capa superior de la epidermis. A pesar de tratarse de una enfermedad fundamentalmente de
neonatos y niños pequeños, la tasa de mortalidad es menor del 5%. Cuando se produce, la muerte
suele deberse a una infección bacteriana secundaria de las zonas de piel afectadas. Las infecciones
en adultos suelen afectar a huéspedes inmunodeprimidos o con nefropatías y, a diferencia de los
niños, la mortalidad puede alcanzar un 60%.

Síntomas

1. Ampollas
2. Fiebre
3. Desprendimiento o muda de grandes zonas de piel.
4. Piel adolorida
5. Enrojecimiento de la piel (eritema) que se propaga hasta cubrir la mayor parte del cuerpo

Posibles complicaciones:

Las complicaciones son poco frecuentes, pero pueden incluir:

1. Niveles anormales de líquidos en el cuerpo que causan deshidratación o el desequilibrio


electrolítico
2. Control deficiente de la temperatura (en bebés)
3. Infección grave del torrente sanguíneo (septicemia)
4. Propagación a una infección cutánea más profunda (celulitis)

Tratamiento

Se suministran antibióticos por vía oral o intravenosa para ayudar a combatir la infección. También
se suministran líquidos intravenosos para prevenir la deshidratación, ya que pierde gran parte de
los líquidos corporales a través de la piel abierta.

El uso de compresas húmedas en la piel puede brindar alivio. Se puede aplicar un emoliente con el
fin de mantener la piel húmeda. La cicatrización comienza aproximadamente en 10 días después
del tratamiento.

 Impétigo ampolloso

El impétigo es una infección cutánea muy contagiosa que afecta principalmente a los bebés y a los
niños pequeños. Por lo general, se manifiesta mediante la aparición de llagas rojas en la cara, en
especial alrededor de la nariz, boca, manos y pies. En el transcurso de aproximadamente una
semana, las llagas revientan y producen costras de color miel.

Las llagas pueden propagarse a otras áreas del cuerpo mediante el contacto y la ropa. La picazón y
el dolor generalmente son leves.

Complicaciones

Por lo general, el impétigo no es peligroso, y las llagas en las formas leves de la infección suelen
sanar sin dejar cicatrices.
En ocasiones poco frecuentes, el impétigo puede causar las siguientes complicaciones:

Celulitis. Esta infección potencialmente mortal afecta los tejidos que están por debajo de la piel y,
con el tiempo, puede diseminarse a los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo.

Problemas renales. Uno de los tipos de bacterias que causan el impétigo también puede dañar los
riñones.

Tratamiento

Consiste en lavado de la zona con agua y jabón, o clorhexidina. Entre los antibióticos tópicos con
mejor acción se encuentran la mupirocina, ácido fusídico y la bacitracina. En lesiones extensas se
recomiendan antibióticos sistémicos, como dicloxacilina

En epidemias nosocomiales en recién nacidos se requiere aislamiento y medidas generales como


lavado de manos con jabones antisépticos.

 Intoxicación alimentaria

Es una de las enfermedades más frecuentes transmitidas por los alimentos. La enfermedad se
debe a la acción de una toxina bacteriana presente en los alimentos más que al efecto directo de
los microorganismos en el paciente. Los alimentos que se contaminan con mayor frecuencia son
las carnes elaboradas, como el jamón y el cerdo curados con sal, y también en los helados.

El crecimiento de S. aureus en las carnes curadas con sal se corresponde con su capacidad de
proliferar en presencia de concentraciones elevadas de sal. A diferencia de lo que ocurre con
muchas otras formas de intoxicación alimentaria, en las que el reservorio animal desempeña una
función relevante, la intoxicación alimentaria por estafilococos es consecuencia de la
contaminación de los alimentos por un portador humano. Aunque la contaminación se puede
evitar al impedir que las personas con enfermedades estafilocócicas cutáneas evidentes preparen
las comidas, aproximadamente la mitad de las infecciones procede de portadores con colonización
asintomática de la nasofaringe. Cuando los estafilococos se han introducido en los alimentos (a
través de un estornudo o una mano contaminada), estos deben permanecer a temperatura
ambiente o más elevada para que los microorganismos crezcan y liberen la toxina.

Síntomas

Los síntomas de la intoxicación alimentaria por estafilococo incluyen náuseas, vómito, arcada,
retortijones estomacales y diarrea. En casos más graves, es posible que se produzcan
deshidratación, dolor de cabeza, calambres musculares y cambios en la presión arterial y en la
frecuencia del pulso.

Generalmente, los síntomas aparecen con rapidez. El nivel de gravedad depende de la sensibilidad
de cada persona a la toxina, de la cantidad de alimentos contaminados que consumió, y de la
cantidad de toxina que ingirió.

Complicaciones

La complicación grave más frecuente de la intoxicación alimentaria es la deshidratación.


Los bebés, los adultos mayores y las personas que tienen un sistema inmunitario debilitado o
enfermedades crónicas podrían tener una deshidratación grave si pierden más líquido del que
pueden reemplazar. En estos casos, es posible que tengan que ser hospitalizados y recibir líquidos
por vía intravenosa. En casos extremos, la deshidratación puede ser mortal.

Tratamiento

1. Reemplazo de líquidos perdidos. Deben reemplazarse los líquidos y los electrolitos


(minerales como el sodio, el potasio y el calcio que mantienen el equilibrio de líquidos en
el cuerpo) perdidos debido a la diarrea persistente. Algunos niños y adultos con vómitos o
diarrea persistentes pueden requerir hospitalización para que les administren sales y
líquidos por vía intravenosa con el fin de evitar o tratar la deshidratación.
2. Administración de antibióticos por vía intravenosa.
 Síndrome de shock tóxico

Los primeros casos del síndrome de shock tóxico descritos afectaban a mujeres que estaban
utilizando tampones durante sus períodos menstruales. Sin embargo, hoy en día menos de la
mitad de los casos están asociados al uso de tampones. El síndrome de shock tóxico también
puede ocurrir con infecciones cutáneas, quemaduras y después de una cirugía. La afección
también puede afectar a niños, mujeres posmenopáusicas y hombres.

Los factores de riesgo incluyen:

1. Haber dado a luz recientemente


2. Periodo menstrual
3. Cirugía reciente
4. Uso de tampón (con mayor riesgo si se tiene puesto uno por mucho tiempo)

Los síntomas incluyen:

1. Diarrea
2. Dolores de cabeza
3. Fiebre alta, acompañada en algunas ocasiones por escalofríos
4. Presión arterial baja
5. Dolores musculares
6. Náuseas y vómitos
7. Insuficiencia en órganos (generalmente los riñones y el hígado)
8. Enrojecimiento de ojos, boca y garganta
9.
10. Erupción roja y generalizada que se asemeja a una quemadura sola r: la descamación de la
piel ocurre 1 o 2 semanas después de la erupción, especialmente en las palmas de las
manos o las plantas de los pies

Tratamiento

El tratamiento incluye:
1. La extracción de cualquier material extraño, como tampones, esponjas vaginales o
tapones nasales
2. Extracción (desbridamiento) de tejido muerto o dañado
3. El drenado de los sitios de infección (como heridas quirúrgicas)

El objetivo del tratamiento es mantener las funciones corporales importantes. Esto puede incluir:

1. Antibióticos para cualquier infección (se pueden administrar por vía intravenosa)
2. Diálisis (si se presentan problemas renales graves)
3. Líquidos por una vena (intravenosos)
4. Medicamentos para controlar la presión arterial
5. Gammaglobulina intravenosa en casos graves

Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden incluir:

1. Daño a los órganos, incluso insuficiencia renal, cardíaca y hepática


2. Muerte

Diagnóstico

Las dos muestras más relevantes y certeras son:

1. Pruebas basadas en los ácidos nucleicos

Se comercializan pruebas de amplificación de ácidos nucleicos para la detección e identificación


directa de S. aureus en las muestras clínicas. Sin embargo, estas pruebas se utilizan sobre todo
para detectar el estado de portador nasal de estafilococo sensible a meticilina, lo que identifica a
los pacientes con un riesgo mayor de desarrollar estas enfermedades durante una hospitalización.

2. Cultivo

Las muestras clínicas se deben inocular en medios de agar enriquecidos complementados con
sangre de carnero. Los estafilococos crecen rápidamente en los medios no selectivos, tanto
aerobia como anaerobiamente, y se pueden apreciar colonias lisas de gran tamaño en el plazo de
24 horas. Estas colonias adquieren una coloración dorada, en especial cuando los cultivos se
incuban a temperatura ambiente durante unos días.

Prevención
Mantener las manos limpias lavándolas con agua y jabón. O use un desinfectante para manos a
base de alcohol.

Evite el contacto con las heridas o vendajes de otras personas, o tomar precauciones si se hace.

No compartir artículos personales como toallas, ropa, cosméticos.

Cubra las heridas con un vendaje limpio.

En el caso de los alimentos deben extremar las normas de higiene para evitar la contaminación de
los alimentos elaborados, y conservarlos en refrigeración.

Y eso sería todo, esta es mi bibliografía, me basé únicamente en el libro de Microbiología médica
de Murray.

También podría gustarte