Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
DOCENTE:

PLAN DE INVESTIGACIÓN

TEMA………..

NOMBRE:
CARNÉ:

GUATEMALA, 19 DE JULIO DE 2020


ÍNDICE

1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2

2.1.2 Delimitación del problema 2

2.1.3 Planteamiento del problema 3

2.2 MARCO TEÓRICO 4

2.3 HIPÓTESIS 10

3. OBJETIVOS 11

3.1 GENERALES 11

3.2 ESPECIFÍCOS 11

4 BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 12

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS 15

5.1 MÉTODOS 15

5.2 TÉCNICAS 16

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente en Guatemala el Impuesto Sobre la Renta, está regido en el Libro


I del Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, derivado de esto
existen actualmente 4 regímenes en los cuales las empresas pueden afiliarse.

Las empresas comercializadoras de bicicletas son parte importante para el


desarrollo del país, por lo que es de suma importancia que se encuentren
afiliadas al régimen que mejor les favorezca por la actividad que realizan, ya
que toda empresa tiene como objetivo principal la obtención de ganancias y
para que la empresa pueda obtener dichas ganancias, debe de tomar las
mejores decisiones para alcanzar sus metas.

El profesional de la Contaduría Pública, en la actualidad tiene como una de


sus principales funciones la actividad de ser consultor en el sector empresarial,
derivado al conocimiento y preparación que ha obtenido a través del tiempo.
El Contador Público y Auditor se puede desarrollar en el área financiera, fiscal,
legal y administrativa. Por lo que, para una empresa contar con un consultor
tributario, es de mucha importancia, ya que le ayuda a tomar las mejores
decisiones, para poder alcanzar sus objetivos.

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1 Especificación del problema


Por lo que, es importante que las empresas cuenten con un consultor tributario,
que les pueda brindar la información necesaria para cumplir con sus
obligaciones tributarias.

El consultor actualmente, es parte fundamente de una empresa, ya que con la


formación y preparación que tiene, es de mucho apoyo para que los
empresarios tomen las mejores decisiones. El no contar con un consultor
puede afectar a los empresarios, ya que puede que se tomen decisiones
importantes de forma equivocada, de no contar con la información necesaria y
de soporte que los profesionales expertos pueden brindar.

Punto de Vista
Financiero

2.1.2 Delimitación del problema

Unidad de Análisis
Empresa comercializadora de bicicletas

2
Ámbito geográfico
Ciudad de Guatemala, Municipio de Guatemala, Departamento de Guatemala.

Período Histórico
Del 1 de enero al 30 de junio de 2020.

2.1.3 Planteamiento del problema


¿Cuáles son las causas y efectos que provoca el no contar con una consultoría
en una empresa comercializadora de bicicletas, en el período comprendido del
1 de enero al 30 de junio de 2020, en la ciudad de Guatemala?

3
2.2 MARCO TEÓRICO
Se presentan una serie de teorías para proporcionar un contexto adecuado
que ayude a obtener la base de los temas a tratar en el presente problema de
investigación, como lo son:

Empresa
Según Manuel Osorio define a la empresa de la siguiente forma: “Es la
organización de los elementos de la producción -naturaleza, capital y trabajo
con miras a un fin determinado.” (6:367)

“La empresa es la unidad económico social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil de
acuerdo con las exigencias del bien común.” (2:6)

Según el Código de Comercio en el artículo 655 indica que: “Se entiende por
empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores
incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de
manera sistemática, bienes o servicios.

La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.” (5:128)

Características de la empresa
“Las empresas se diferencian de las demás organizaciones sociales por las
siguientes características:

1. Están orientadas a obtener ganancias.


2. Asumen riesgos: los riesgos implican tiempo, dinero, recursos y
esfuerzo.
3. Son dirigidas por una filosofía de negocios.

4
4. Se evalúan generalmente desde un punto de vista contable.
5. Deben ser reconocidas como negocios por las demás organizaciones y
por las agencias gubernamentales
6. Constituyen propiedad privada, que debe ser controlada y administrada
por sus propietarios, accionistas o administradores profesionales.”
(4:45)

Organizaciones Públicas y Privadas


Las organizaciones públicas, son aquellas que su capital proviene del Estado
y están creadas para satisfacer las necesidades que la sociedad requiera en
materia de salud, educación, seguridad, y otras.

Las organizaciones privadas, se distinguen porque su capital proviene de


personas individuales que invierten para crearla y no reciben ningún apoyo
económico del Estado. Estas pueden ser lucrativas, que persiguen la
realización de una ganancia o las no lucrativas que persiguen resultados
sociales y no ganancias económicas.

Características de las empresas


“Las empresas se diferencian de las demás organizaciones sociales por las
siguientes características:

• Están orientadas a obtener ganancias.


• Asumen riesgos: los riesgos implican tiempo, dinero, recursos y
esfuerzo.
• Son dirigidas por una filosofía de negocios.
• Se evalúan generalmente desde un punto de vista contable.

5
• Deben ser reconocidas como negocios por las demás organizaciones y
por las agencias gubernamentales
• Constituyen propiedad privada, que debe ser controlada y administrada
por sus propietarios, accionistas o administradores profesionales.”
(4:45)

Es necesario tener claro que estas características son adheridas a las


empresas privadas que tiene como fin primordial obtener lucro.

Objetivos de las empresas


“Las empresas son ciertas clases de organizaciones o unidades sociales que
buscan alcanzar objetivos específicos, y su razón de ser es cumplirlos. Un
objetivo de la empresa es una situación deseada que ella pretende alcanzar.”
(4:50)

Los objetivos empresariales pueden cumplir muchas funciones entre las que
se destacan:
• Indican una orientación que la empresa trata de seguir
• Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las actividades de
una empresa y su propia existencia.
• Sirven como estándares que permiten a sus miembros y a los extraños
comparar y evaluar el éxito de la empresa, es decir, su eficiencia y su
rendimiento.
• Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la
productividad de la empresa o de sus órganos, e incluso de sus
miembros.

6
Los objetivos naturales de una empresa
Las empresas tienen objetivos que por naturaleza son adheridos a ellas desde
el momento de su constitución, los cuales se deben tener presentes para
determinar las funciones, el fin primordial o fundamental por la que se
estableció, entre estos se pueden mencionar:

• “Satisfacer las necesidades de bienes y servicios que tiene la


sociedad.
• Proporcionar empleo productivo a todos los factores de producción.
• Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el uso económico de
los factores de producción.
• Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada.
• Crear un ambiente en el que las personas puedan satisfacer una parte
de sus necesidades humanas normales.” (4:51)

Tipos y Clasificación de las empresas


Las empresas pueden ser, desde el punto de vista jurídico, propiedad de un
solo individuo, o de varios asociados, pueden ser también sociedades civiles
o mercantiles; las primeras son aquellas que tienen un carácter que no es
preponderantemente económico, mientras que las segundas tienen como fin
fundamental el lucro.

Las sociedades empresariales o mercantiles pueden clasificarse según el tipo


de producción, capital y número de trabajadores.

“Colin Clark en su libro Condition of Economic Progress las clasifica en:


• Industrias primarias: agricultura, silvicultura, pesca y ganadería.
• Industrias secundarias: minería, construcción y manufactura.

7
• Industrias terciarias: comercio, transportes y servicios en general.”
(2:8)

De acuerdo al Código de Comercio de Guatemala vigente se reconocen las


siguientes clases de sociedades mercantiles:

“Artículo 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades organizadas bajo


forma mercantil, exclusivamente las siguientes:
1º. La sociedad colectiva.
2º. La sociedad en comandita simple.
3º. La sociedad de responsabilidad limitada.
4º. La sociedad anónima.
5º. La sociedad en comandita por acciones.”(5:3)

Empresa comercializadora de bicicletas


Empresa dedicada a la comercialización de bicicletas, actualmente en
Guatemala, estas pueden ser empresas grandes, como también empresas
pequeñas (familiares).

Impuesto sobre la renta


Es un impuesto directo que se aplica……

Decreto 10-2102, Ley de Actualización Tributaria.


Decreto emitido por el Congreso de la República de Guatemala, que contiene
reformas a diferentes leyes.

8
Consultoría
“La consultoría es, en esencia, un servicio externo al que recurren las
empresas con el fin de encontrar soluciones a uno o más de su problemas.”
La consultoría se puede dar en el área financiera, tributaria, legal y otras.

El Contador Público y Auditor como consultor


El profesional de la Contaduría Público, actualmente ha ganado mucho auge
como consultor, ya que las empresas por grandes o pequeñas, tienen la
necesidad de tener a un profesional experto en varios temas, derivado que con
el tiempo las reformas que se realizan a las leyes tributarias, tienden a ser
cambiantes para su interpretación, por lo que necesitan de un consultor que le
apoye con sus conocimientos en la toma de decisiones.

Código de Ética
El Código de Ética Profesional de observancia obligatoria tiene por objeto fijar
la forma por la que se debe conducir el Contador Público y Auditor, sobre la
base de las normas sancionadas por el Colegio de Contadores Públicos de
Guatemala autorizados.

9
2.3 HIPÓTESIS
Las causas y efectos que provoca el no contar con una consultoría en el pago
en una empresa comercializadora de bicicletas, son:

Causas
• Mala interpretación de las obligaciones tributarias.
• Falta de conocimiento….
• El incumplimiento de….

Efectos:
• No tener el conocimiento de las reformas que se han suscitado en los
últimos años.
• Error al calcular …..
• Reparos por…

10
3. OBJETIVOS

3.1 GENERALES
• Determinar las causas y efectos que provoca que una empresa
comercializadora de bicicletas, no cuente con una consultoría en el
pago del Impuesto Sobre la Renta.

• Establecer el impacto financiero que causa el no tener un consultor


tributario, en una empresa comercializadora de bicicletas.

3.2 ESPECIFÍCOS
• Identificar los beneficios que una empresa tiene, al contar con un
consultor.

• Proporcionar los conocimientos necesarios, ..

• Dar a conocer que la consultoría es de importancia vital en la actualidad,


para que una empresa funcione correctamente.

• Evitar que la empresa tenga reparos por parte…..

11
4 BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

CAPÍTULO I
EMPRESA COMERCIALIZADORA DE BICICLETAS

1.1 Aspectos generales de la empresa


1.1.1 Definición de empresa
1.1.2 Clasificación de las empresas
1.1.3 Constitución de una empresa
1.2 Empresa comercializadora de bicicletas
1.2.1 Estructura organizacional de una empresa comercializadora de
bicicletas
1.2.2 Políticas administrativas de una empresa comercializadora de
bicicletas
1.2.3 Pago del Impuesto Sobre la Renta de una empresa comercializadora
de bicicletas
1.2.4 Legislación aplicable a una empresa comercializadora de bicicletas

CAPÍTULO II
REGÍMENES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

2.1 Impuesto Sobre la Renta


2.1.1 Definición
2.1.2 Objetivos
2.1.3 Importancia
2.1.4 Características
2.2 Regímenes del Impuesto Sobre la Renta
2.2.1 Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas

12
2.2.2 Régimen Opcional Simplificado Sobre Ingresos de Actividades
Lucrativas
2.2.3 Régimen de Pequeño Contribuyente
2.2.4 Régimen de Rentas de Trabajo

CAPÍTULO III
EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO CONSULTOR

3.1 El Profesional de la Contaduría Pública


3.1.1 El Contador Público y Auditor
3.2. El perfil profesional del Contador Público y Auditor
3.2.1 Imagen del Contador Público y Auditor hacia la sociedad
3.2.2 La ética del Contador Público y Auditor
3.2.3 Responsabilidades
3.3 Consultoría
3.3.1 Definición
3.3.2 Importancia
3.3.3 Objetivos
3.4 El Contador Público y Auditor como consultor
3.4.1 Áreas de actuación del Contador Público y Auditor
3.5 Relación del Contador Público y Auditor y la empresa comercializadora
de bicicletas

13
CAPÍTULO IV
EL CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR COMO ………

(CASO PRÁCTICO)

4.1 Antecedentes
4.2 Solicitud de servicios profesionales
4.3 Propuesta de servicios profesionales
4.4 Aceptación de servicios profesionales
4.5 Diagnóstico de la situación actual
4.6 Papeles de trabajo
4.7 Informe de servicios
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas

14
5. MÉTODOS Y TÉCNICAS

5.1 MÉTODOS
A continuación se detallan los métodos que se utilizaran para el desarrollo
de la presente investigación.
Método Científico
En el desarrollo de la investigación se aplicará el método científico en las
fases siguientes:

Fase indagadora
Se aplicará para obtener información acerca de cuáles son las causas y
efectos de no contar con una consultoría en el pago del Impuesto Sobre la
Renta en una empresa comercializadora de bicicletas, que se encuentra
ubicada en la ciudad de Guatemala, la cual será de utilidad para obtener los
resultados propuestos.

Fase demostrativa
Esta se realizará mediante el análisis de la información proporcionada por la
empresa comercializadora de bicicletas, la cual será de referencia para
aprobar o desaprobar la hipótesis.

Fase expositiva
En esta fase se presentarán los resultados de la investigación, los cuales que
serán divulgados en el informe final.

Método Sintético
Se utilizará en el proceso de consulta de bibliografía, y luego se aplicará la
síntesis para documentar el marco teórico, el cual servirá de base a la
hipótesis.

15
Método Analítico
En esta investigación se fragmentará en partes o elementos la información
proporcionada por la empresa comercializadora de bicicletas, con la finalidad
de comprender la misma.

Método Inductivo Deductivo


Este instrumento se usará en el proceso de ordenar los datos de la
observación y de la experiencia que servirán de apoyo para el informe final.

Método Jurídico
Será utilizado en el proceso de interpretación de leyes, que serán
fundamentales para el análisis de la información presentada por empresa
comercializadora de bicicletas.

5.2 TÉCNICAS
Se usarán para la recolección y transmisión de datos en la investigación. Las
técnicas de investigación son las siguientes:

Investigación documental
Técnica que se utilizará para recolectar información bibliográfica para elaborar
el informe final de la investigación, tomando como referencia la información
existente relacionada con el análisis del pago del Impuesto Sobre la Renta.

Observación
Se implementará la técnica de la observación que se hará por medio de visitas
a la empresa comercializadora, ubicada en el municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala.

16
6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2020
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
No. Actividad
Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Seminario para elaboración de
1
tesis
Presentación de temas
2
propuestos
3 Aprobación del tema de tesis
Elaboración del Plan de
4
Investigación
Presentación del Plan de
5
Investigación
Revisión del Plan de
6
Investigación (Supervisor)
Corrección del Plan de
7
Investigación
Aprobación del Plan de
8
Investigación
Trabajo de campo para la
9
elaboración de tesis
Entrega de tesis al
10 asesor/supervisor para su
revisión
Corrección sugeridas por el
11
asesor/supervisor
Entrega final de tesis para su
12
aprobación
13 Solicitud de examen de tesis

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Amat, Oriol. Análisis de Balances. Profit Editorial. Barcelona. 2008.


146 Págs.

2. Benavides Pañeda, Raymundo Javier. Administración. Primera


Edición. Mcgraw-Hill Interamericana, Editores, S. A. de C.V. México,
D.F. 2004. 454 Págs.

3. Calleja Bernal, Francisco Javier. Contabilidad 1. Primera Edición.


Pearson Educación. México. 2011. 536 Págs.

4. Chiavenato, Idalberto. Administración. Tercera Edición. Mcgraw-Hill


interamericana, S. A. Bogotá, D.C., Colombia. 2001. 415 Págs.

5. Congreso de la República de Guatemala. Código de Comercio.


Decreto 2-70 y sus Reformas. Guatemala 1998.

6. Osorio y Florit, Manuel, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS


POLITICAS Y SOCIALES, Editorial Heliasta, Argentina 1007 Págs.

7. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Actualización


Tributaria. Decreto 10-2012 y sus Reformas. Guatemala 2013.

18

También podría gustarte