Está en la página 1de 12

Abandono: Retiro del minero de la actividad extractiva mediando

comunicación a la autoridad minera o, mediante el simple hecho de dejar la


mina librada a su suerte, cayendo oportunamente en desamparo.

Accesión: Sistema de dominio originario fundado en la tradición romana,


que atribuye las sustancias minerales existentes en el suelo o subsuelo de
una propiedad al propietario de ésta última.

Actividad forestal: Aquella destinada a la implantación y aprovechamiento


de formaciones arbóreas o masa boscosa.

Agrariedad: El autor italiano Antonio Carrozza –ya fallecido–, en la


búsqueda de la esencia de lo agrario, sostuvo que la agrariedad consiste en
el desarrollo de un ciclo biológico, animal o vegetal, ligado directa o
indirectamente con el disfrute de las fuerzas y recursos naturales, y que
deriva en la obtención de frutos o productos, animales o vegetales, que se
destinan al consumo directo o bien previa una o múltiples transformaciones.

Agrario/a: Del latín ager-agri. Relacionado con la tierra trabajada por el


hombre, a diferencia de rural, del latín rus-rus, la tierra inculta. Involucra lo
agrícola y lo pecuario como rubros dominantes, que pueden
complementarse como en explotaciones mixtas o el tambo, en relación a
actividades de menor magnitud, como la silvicultura (forestación),
fruticultura, horticultura, cunicultura, avicultura, apicultura, etc.

Agrícola: Actividad agraria de producción de vegetales, destinados al


consumo o a la industrialización. Cultivo de cereales y oleaginosos.

Agricultura: Refiere a la actividad agrícola.

Ambiente: Medio en el cual el hombre está inserto. Todo aquello que rodea
al hombre, que puede influenciarlo o puede ser influenciado por él. Desde el
punto de vista del Derecho, bien jurídico público de titularidad colectiva.

Amparo: Cumplimiento de las condiciones que la ley establece para


mantenerse en la titularidad de la concesión minera.

Ampliación: Ampliar una pertenencia es agregar otra por la latitud, de igual


forma y dimensiones.
Aparcería: Modalidad de contrato agrario en virtud de la cual, una persona
(arrendador) entrega a otra (arrendatario) el uso y goce de un fundo agrario,
con o sin enseres, o animales, para su explotación en cualquiera de las
especialidades de la actividad agropecuaria, a cambio de un porcentaje en
la distribución de los frutos o productos que se obtengan.

Aprovechamiento racional: Utilización de los elementos naturales en la


forma que resulte eficiente, socialmente útil y procure la preservación del
ambiente.

Área Natural Protegida: Porciones terrestres o acuáticas del territorio,


representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en
donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre
y están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación,
restauración y desarrollo.

Arrendamiento: Modalidad de contrato agrario, en virtud de la cual una


persona (arrendador) entrega a otra (arrendatario) el uso y goce de un
fundo agrario, para su explotación en cualquiera de las especialidades de la
actividad agropecuaria, a cambio de un precio en dinero.

Auditorias ambiental: Instrumento que tiene por objeto apreciar en un


momento dado, el impacto que toda o parte de la producción o de la
existencia de una empresa es susceptible, directa o indirectamente, de
generar sobre el ambiente. Puede tener un objeto de alcance muy variable.

Beneficio de los minerales: Poner los minerales extraídos de la naturaleza


(en bruto), en condiciones de ser utilizados por el hombre y las demás
industrias.

Biocenosis: Equivale a comunidad.

Biogeocenosis: Equivale a ecosistema.

Bioma: Se define como un conjunto de ecosistemas relacionados que


muestran similitudes tanto en su apariencia como en su estructura interna
por estar influenciados por el mismo clima, suelo y tipo de relieve. Los
biomas se caracterizan principalmente por sus plantas y animales
dominantes.

Biomasa: Peso total de todos los organismos (o de algún grupo de


organismos) de un área o lugar determinado.
Biosfera: Condiciones de vida necesarias para el nacimiento y desarrollo
de las especies naturales. El sistema biológico más grande y prácticamente
autosuficiente. Abarca a todos los organismos vivos del planeta y sus
interacciones con el medio físico global como un todo para mantener un
sistema estable intermedio en el flujo de energía entre la aportación del Sol
y el sumidero término del espacio sideral.

Biota: Conjunto de individuos o especies de un área o lugar determinado

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos


y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos.

Biotopo: Es la parte física del ecosistema y en él se desarrolla la


comunidad, ligada a sus propiedades físicas.

Bosque: Formación leñosa natural o implantada y demás especies de la


flora que integran ese ecosistema.

Bosques de producción: Aquellos naturales o artificiales de los que resulte


posible extraer periódicamente productos o subproductos forestales de valor
económico, mediante explotaciones racionales.

Bosques experimentales: Aquellos que se designen para estudios


forestales de especies indígenas, y los artificiales destinados a estudios de
acomodación, aclimatación y naturalización de especies indígenas o
exóticas.

Bosques permanentes: Aquellos que por su destino, constitución de su


arboleda y/o formación de su suelo, deban mantenerse como los que
forman los parques y reservas nacionales, provinciales y municipales;
aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere
necesaria; los que se reserven para parques y bosques de uso público,
alcanzando al arbolado de los caminos y bosques de embellecimiento
anexos.

Bosques protectores: Aquellos que por su ubicación, y cualquiera sea el


número de árboles que lo conforman, protegen el suelo, caminos, costas
marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas, canales
acequias y embalses y la erosión de las planicies y terrenos en declive,
protegen y regularizan el régimen de las aguas, fijan médanos y dunas,
aseguran condiciones de salubridad, sirven para la defensa contra la acción
de los elementos, vientos, aludes e inundaciones y para el albergue y
protección de especies de la flora y fauna, cuya existencia se declara
necesaria.

Cantera: Especie de yacimiento que se presenta en la naturaleza,


generalmente a cielo abierto como bancos o masas de sustancias de
naturaleza pétrea o terrosa que se utilizan para la construcción u
ornamentación.

Capitalización de hacienda: Contratación agraria que reconoce dos


modalidades, de invernada y de cría. Para algunos autores se trata de una
contratación atípica, mientras que para otros son modalidades de la
aparcería pecuaria prevista por la ley 13246.

Comunidad: Todas las poblaciones que ocupan cierta área.

Consumidores: Animales que dependen de las plantas verdes, o sea de


los productores, para su alimentación.

Contaminación: Presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o


de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Sustancia viva o inerte, forma de energía o una


combinación de ellos, producto de la actividad humana, cuya presencia
puede alterar la composición, propiedad o comportamiento natural de los
componentes del medio ambiente. Toda materia prima o energía en
cualquier estado físico y forma que al incorporarse a actuar en la atmósfera,
agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su
composición y condición natural.

Contrato agroindustrial: Modalidad de contratación atípica, entre un


productor agropecuario y un industrial, quien le encomienda determinada
producción, con ciertas características, pudiendo suministrar la semilla y/o
agroquímicos.

Contrato canadiense: Modalidad de cláusula, prohibida en los contratos


agrarios por el artículo 42 de la ley 13246 y sus modificatorias, en virtud de
la cual, el dador obtendría un beneficio económico mayor, sin ningún tipo de
aporte de su parte.

Contratos accidentales o excluidos: Modalidad contractual prevista por el


art. 39 de la ley 13246 y sus modificatorias, que por su carácter accidental
queda excluida del régimen de la propia ley o, según parte de la doctrina,
sólo del plazo mínimo de contratación.
Contratos agrarios: Modalidades de vinculación contractual, donde están
presentes como objeto principal o tangencial, finalidades de producción
agropecuarias en sus distintas especialidades.

Corrida: Parte del criadero en relación a la superficie, pudiendo aflorar en la


misma.

Creación fitogenética: El cultivar obtenido por descubrimiento o por


aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las
plantas.

Criadero: Ramificación del yacimiento. Lugar donde se encuentra el


mineral.

Cultivares: Cultivos de especies de plantas.

Demasía: Terreno sobrante entre dos o más minas demarcadas, en el cual


no puede formarse una pertenencia.

Desarrollo sustentable: Paradigma de evolución del hombre, estructurado


a través de determinados principios y sobre la base de un crecimiento
económico equitativo, que no comprometa a las generaciones futuras.

Desarrollo sustentable: Paradigma de evolución del hombre, estructurado


a través de determinados principios y sobre la base de un crecimiento
económico equitativo, que no comprometa a las generaciones futuras.

Desintegradores: Animales que utilizan para su alimento la materia


proveniente de plantas y animales muertos. Descomponen esta materia y
obtienen así la energía necesaria para su subsistencia y liberan minerales y
otros nutrientes que vuelven al medio. Daño Ambiental: Modificación
negativa de las condiciones naturales o culturales del ambiente.

Desmontes: Montículos o acumulaciones de material extraído en los


trabajos de explotación, desechado inicialmente por falta de medios o de
interés para beneficiarlo, pero que contiene cierto porcentaje de mineral.

Dirección o rumbo: Refiere a la orientación de la corrida, en relación a los


puntos cardinales.

Dominial: Sistema de dominio originario minero en el que los yacimientos


son una propiedad distinta de la del suelo y pertenecen al Estado como
parte de su dominio público o de su dominio privado. Los yacimientos,
afirman sus sostenedores, son dominiales en virtud del principio de que los
bienes sin dueño pertenecen al Estado. Sólo el Estado puede invocar un
título legítimo de apropiación de los yacimientos. Si los yacimientos se
ubican en el dominio privado del Estado, ese dominio es transmisible y se
admite que por vía de la concesión se constituye una especie de propiedad
particular sobre parte de su patrimonio minero, compatible con el destino de
utilidad pública del bien. Si se ubica a los yacimientos en el dominio público
del Estado, resultan indisponibles y sólo facultan a éste a constituir, a favor
de los particulares, meros derechos de explotación.

Dominio: Del latín dominus-domini, señor, dueño o poseedor. Es un


derecho real de conformidad al art. 1882 y siguientes del Código Civil y
Comercial. Puede ser originario o derivado, dependiendo si se reconoce una
titularidad anterior. También puede ser pleno o menos pleno o imperfecto y,
en cuanto al Estado, puede ser público o privado. Cuando se habla de
dominio originario, en el derecho minero se hace referencia a un dominio
denominado eminente o radical, que no tiene connotación patrimonial, sino
de jurisdicción y soberanía. Igual ocurre con los recursos naturales en
general, de conformidad al art. 124 de la Constitución Nacional. Este
dominio eminente o radical puede coexistir con una propiedad particular
distinta.

Ecología: Origen del término dudoso, pero en general se atribuye a


Haeckel la primer definición: "conjunto de conocimientos referentes a la
economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del
animal tanto del medio inorgánico como orgánico" (Haeckel, 1870). Una
definición más comúnmente utilizada es la siguiente: "la ecología se ocupa
de las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o
animales, y sus ambientes, y estos se estudian con la idea de descubrir los
principios que regulan estas relaciones" (Mac Fayden, 1957).

Ecosistema: Unidad funcional básica de interacción de los organismos


vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo
determinados. Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y
de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una
unidad funcional.

Efecto invernadero: Expresión que se basa en la consideración de la tierra


como un vivero natural, en razón que ciertos gases actúan en la atmósfera a
la manera de una manta, manteniendo caliente la superficie de la tierra. En
este proceso, los rayos de sol atraviesan la atmósfera con escasa alteración
por los gases que la integran, siendo absorbidos por la superficie terrestre,
la cual se calienta. Parte de la energía irradiada es capturada por los
llamados gases de invernadero y devuelta en parte a la tierra, quedando de
esta manera atrapado el calor cerca de la superficie, y dando lugar al efecto
invernadero. Los gases de invernadero, entre los cuales se cuenta el
dióxido de carbono, el metano, los CFCs, el ozono, etc. aumentan este
efecto produciendo cambios en el clima, en escala sin precedentes.

Elemento natural: Elementos físicos, químicos y biológicos que se


presentan en un tiempo y espacio determinado, sin la inducción del hombre.

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o


fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos pone en
peligro a uno o varios ecosistemas.

Empresa agraria: Instituto del Derecho Agrario Europeo,


fundamentalmente italiano, que no tiene mayor recepción legal en nuestro
país. La noción de empresa atiende mas bien a una modalidad de
explotación. No es sujeto de derecho. Los regímenes de unidad económica
suelen referir a la noción de empresario agrario y de empresa agraria
familiar.

Energía: Fuerza o propiedad física de la materia, asociada a otro recurso,


sea éste el Sol, el viento, el agua, el calor interno de la tierra, los minerales
y los combustibles. Jurídicamente es una cosa susceptible de apropiación y
comercialización.

Equilibrio ecológico: Relación de interdependencia entre los elementos


que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y
desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Escoriales: Lugares donde se arroja la escoria salida de los hornos de


beneficio de los minerales.

Evaluación de impacto ambiental: Juicio de valor sobre la importancia de


un cambio ambiental determinado por una alteración positiva o negativa de
los sistemas ambientales, provocada directa o indirectamente por la
actividad humana.

Explotación forestal: Aprovechamiento de formaciones arbóreas o masa


boscosa.

Explotación tambera: Actividad de producción de leche fluida mediante el


ordeñe.
Filón: Veta de mayor potencia que la ordinaria o común.

Forestación: Implantación de especies arbóreas.

Forestal: Actividad relacionada con la implantación y aprovechamiento de


bosques nativos o exóticos. Refiere a la forestación, la reforestación y la
explotación de bosques.

Hábitat: Lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un


organismo o una población.

Hidrocarburo: Sustancias minerales con compuestos de carbono e


hidrógeno. El más conocido es el petróleo.

Inclinación: Ángulo formado por el recuesto del criadero y al plano


perpendicular a la corrida o rumbo del criadero.

Kilaje fijo: Modalidad de contraprestación prohibida en los contratos


agrarios, conforme el artículo 32 de la ley 13246 y sus modificatorias.

Latifundio: Fundo de una extensión muy superior a la unidad económica o


a las medidas ordinarias de la zona o región.

Leyes biocenóticas: La primera ley biocenótica dice que cuanto más


variables son las condiciones imperantes en un biotopo, tanto más
numerosas son las asociaciones que lo pueblan. La segunda ley afirma que
si las condiciones del biotopo se apartan del óptimo disminuye el número de
especies, aunque aumente el de individuos que la representan. La tercera
ley señala que cuanto más continuas y permanentes sean las condiciones
de un biotopo, tanto más ricas y estables serán sus comunidades.

Maquila: Contrato agroindustrial de integración vertical, en virtud del cual un


productor entrega toda o parte de la cosecha a un industrial, y éste la
procesa y le entrega parte de los productos manufacturados, quedándose
con el remanente como contraprestación. Típicamente aplicado en la
industria azucarera.

Material genético: Todo material de origen vegetal, animal, microbiano o


de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

Mejora: Cambio parcial del perímetro de la pertenencia, en cualquier


dirección de sus líneas confinantes, habiendo terreno franco.
Mina: 1- En sentido geológico o técnico, es una especie de yacimiento. 2-
En sentido jurídico, es el inmueble minero, con los alcances del artículo 12
del Código de Minería de la Nación.

Minera: Actividad que desarrolla el hombre en la búsqueda,


aprovechamiento y beneficio de los minerales.

Minería: Industria referida a la búsqueda, aprovechamiento y beneficio de


los minerales.

Minero: Referido a la minería (verbigracia "Derecho Minero"). También


refiere al sujeto que realiza actividad minera.

Minifundio: Según una parte de la doctrina, que no reconoce el término


parvifundio, es el fundo de una dimensión insuficiente para que su
explotación resulte económicamente rentable. Otra parte de la doctrina,
considera que, aun siendo de escasas dimensiones, su explotación alcanza
a ser rentable.

Montes especiales: Aquellos de propiedad privada, creados con miras a la


protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

Monumentos naturales: Declarados por el Congreso de la Nación –en


relación a áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas– de interés
estético, valor histórico o científico, y a los cuales se les acuerda protección
absoluta.

Ocupación: Sistema de dominio originario minero, en el que considerando


a los yacimientos res nullius, el derecho de explotación pertenece al primer
ocupante, a aquel que ha encontrado el yacimiento y ha tomado posesión
de él. Fue defendido por el economista francés Turgot y por los
Enciclopedistas. Se lo criticó por ser una fuente constante de conflictos

Parques Nacionales: Creados por ley del Congreso de la Nación en


relación a áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas
de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas
escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras
alteraciones que las necesarias para asegurar su control y la atención del
visitante.

Parvifundio: Fundo de una dimensión insuficiente para que su explotación


resulte económicamente rentable.
Pastaje: Contrato agrario atípico, generalmente utilizado en tiempos de
emergencia climática. El propietario del fundo recibe animales para que
pasten a cambio de un precio por cabeza y por tiempo. Fundamentalmente
se diferencia del pastoreo en que no hay entrega del uso y goce del fundo.

Pecuaria: Actividad agraria de producción de ganado mayor y menor,


destinado al consumo o al aprovechamiento por parte del hombre. Cría e
invernada de bovinos, ovinos, porcinos, caprinos, equinos. También se la
denomina ganadería o actividad ganadera.

Placeres: Depósitos de sustancias metalíferas y piedras preciosas


mezcladas con arena y cascajo, formados por acarreo de las aguas, en las
partes bajas de los terrenos flojos.

Población: Grupo de individuos de cualquier especie.

Preservación: Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar


el deterioro ambiental.

Productores: Son las plantas verdes que absorben la energía radiante del
Sol y la transforman en energía alimentaria.

Propiedad fundiaria: Derecho de propiedad sobre el fundo agrario.

Propiedad: Refiere a la titularidad que se le reconoce a alguien respecto a


determinado bien. La propiedad de las cosas hace al derecho real de
dominio. También se suele utilizar para referir a un bien inmueble.

Protección: Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y


prevenir y controlar su deterioro.

Recuesto: Forma en que el criadero se interna en profundidad.

Recursos biológicos: Recursos genéticos, organismos o partes de ellos,


las poblaciones, o cualquier tipo de componente biótico de los ecosistemas
de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

Recursos Naturales: Elementos de la naturaleza aprovechables por el


Hombre, para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos,
sociales, culturales y espirituales. Son reconocidos como recursos
naturales: El suelo, el agua, el aire y la atmósfera, la flora y la fauna, los
minerales y rocas, las bellezas escénicas o paisajísticas y la energía.
Reforestación: Implantación de especies arbóreas en áreas en que ha sido
talada la masa boscosa.

Regalista: Sistema de dominio originario minero que, al igual que el de la


ocupación y de res nullius, también parte de considerar que originariamente
los yacimientos no pertenecen a nadie, ni siquiera al Estado. Pero el Estado
tiene, como poder soberano y sobre todas las cosas ubicadas dentro de su
territorio, una especie de dominio que se da en llamar eminente o radical, y
que por sus relaciones con la soberanía debe distinguirse de su dominio
patrimonial. En virtud de este dominio o patronato que ejerce el Estado, éste
se reserva el derecho de reglar el destino de la riqueza minera, que si bien
jurídica y patrimonialmente no le pertenece, cae bajo su control en virtud de
la soberanía, sin que esto le dé derecho para explotarla por sí mismo.

Régimen Forestal Común: Aquel previsto por la ley como aplicable a todo
tipo de bosques.

Régimen Forestal Especial: Aquel sólo aplicable a los bosques protectores


y permanentes.

Régimen Forestal Fiscal: Aquel aplicable a los bosques ubicados en


terrenos fiscales.

Relaves: Aguas que se desprenden de las máquinas de beneficio, a través


del lavado del mineral, y que arrastran partículas de mineral.

Res nullius: 1- Del latín, cosa sin dueño. 2- Sistema de dominio originario
minero, defendido en Francia por el jurisconsulto Dalloz, según el cual los
yacimientos mineros no pertenecen a nadie, ni siquiera al Estado.
Solamente el Estado, actuando no como propietario sino como tutor de la
riqueza pública y como representante de los intereses generales, crea por
vía de concesión un derecho de propiedad sobre el subsuelo mineral,
prefiriendo un particular a otro en razón de las garantías especiales que en
la legislación francesa debe ofrecer quien pretenda la adjudicación de la
mina.

Reservas Nacionales: Creadas por ley del Congreso de la Nación en


relación a áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos,
el mantenimiento de zonas protectoras de parque nacional contiguo, a la
creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación
existente no requiera o admita el régimen de un parque nacional.
Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y
restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad
de los procesos naturales.

Semilla: Estructura vegetal destinada a la siembra.

Semoviente: Bien mueble que puede desplazarse por sí mismo. Refiere al


ganado.

Socavón: Galería de una profundidad mayor que las comunes, que sirve
para explorar el terreno subterráneamente o para explotar, cumpliendo
distintas prestaciones o como vía de comunicación general.

Tierra forestal: Aquella que por sus condiciones de ubicación, clima,


topografía, calidad o conveniencia económica, sea apta para el desarrollo
de los bosques.

Unidad económica: Fundo de una dimensión óptima para su explotación


por parte de una familia agraria, teniendo en cuenta su ubicación y
características agroecológicas.

Veta: Masa de mineral que rellena una quiebra de las rocas. Mineral entre
capas de material estéril.

Yacimiento: Depósito de minerales existentes en la superficie o en el


interior de la tierra, susceptible de aprovechamiento económico.

Universidad Blas Pascal - Derechos reservados

También podría gustarte